Ir al contenido principal

UCR: Miles de voces en la calle van al rescate de la educación pública del país

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Dos grandes columnas de manifestantes se encontraron en la Plaza de la Democracia. La manifestación unió a las universidades públicas, sindicatos, educadores del MEP, estudiantes y otras organizaciones sociales

La marcha en defensa de la educación pública en todos sus niveles reunió a miles de personas la mañana de este 20 de junio. En el contexto de la discusión del Fondo Especial para la Educación la Superior (FEES), que financiará a las universidades públicas en el 2024, y la intención del Gobierno de la República de profundizar los recortes al presupuesto educativo en todos sus niveles, diversas organizaciones sociales del país acordaron convocar a una movilización.

Las universidades públicas de nuestro país se unieron al llamado para defender la educación pública y exigirle al Gobierno que cumpla con el mandato constitucional de destinar un 8 % del producto interno bruto (PIB) al sistema educativo público en todos sus niveles. En la actualidad, este Gobierno asigna apenas un 5,8 % del PIB a la educación, con lo cual le da continuidad a un incumplimiento sistemático de la Constitución.

La Universidad de Costa Rica convocó a la marcha con el lema “¡Es 8 %: educación de calidad y excelencia!”, una motivación que recuerda la herencia que debe recibir todo costarricense y la meta permanente de la calidad y la excelencia, valores que identifican a la Institución.

Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR. La multisectorialidad caracteriza la marcha por el financiamiento de la educación pública

Miles de costarricenses de muy diversos sectores, acogieron el llamado a participar en esta marcha y, entre consignas y cánticos de reivindicación, se manifestaron. Salieron del campus Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, para reunirse en la Plaza de la Democracia con el resto de las organizaciones que salían del Parque de la Merced.

Desde la Asamblea Legislativa, 30 diputados y diputadas, aprobaron la moción para apoyar la marcha, un gesto que compromete a las fuerzas políticas con la defensa de la inversión en la educación pública.

“Es 8 %: educación de calidad y excelencia” fue la consigna principal bajo la cual unieron esfuerzos todos los gremios y sectores que han manifestado gran preocupación por las decisiones y planteamientos en torno al sistema educativo público; así como por los evidentes recortes presupuestarios que el actual Gobierno viene aplicando en un serio detrimento de la educación pública.

El rector de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Gutiérrez Espeleta, destaca la variedad de sectores de la sociedad civil que coincidieron en que ha llegado el momento de que la educación pública se defienda en el espacio público, ya que el diálogo con el Gobierno no surte efectos positivos.

Otras voces manifestaron sus preocupaciones y temores en torno al complicado escenario en el cual se ha colocado a la educación púbica.

Construir un pacto social por la educación pública es urgente para el país

Para enfrentar la actual crisis educativa, que es histórica y multicausal, pero con antecedentes en rezagos estructurales al menos en los últimos 13 años, es ineludible que como sociedad logremos construir un pacto por la educación pública, en el cual muy diferentes sectores del país unan esfuerzos para visibilizar en su real dimensión la grave crisis educativa que está viviendo el país. Así lo afirmaron en un comunicado de prensa los diferentes gremios del sector educación que tomaron parte en esta marcha. Al respecto, las voces de sectores gremiales y diversas diputaciones también manifestaron sus preocupaciones durante el acto desarrollado en la Plaza de la Democracia:

Karen Marín Argüello, presidenta de la FEUCR. El daño provocado a la educación en años recientes

La Asamblea Legislativa se unió y apoyó la marcha.

Gilbert Díaz Vásquez, presidente del Sindicato de Educadores Costarricenses. No hay divisiones entre las universidades y el resto del sector educación

Rachel Silva Navidad, presidenta del Movimiento Estudiantil de Secundaria: la marcha defendió a la educación, incluso por gente fuera de este sector

 

Universidad de Costa Rica

Salimos a defender la educación, pero no cualquier tipo…

Observatorio de Bienes Comunes

Este 20 de junio saldremos a manifestarnos en defensa de la Educación, en el marco de las negociaciones del FESS 2023, sabemos que esta lucha no sólo es en la mesa de negociación presupuestaria, ya que el desfinanciamiento es sólo una estrategia más, de algo mayor, es decir, el cambio de sentido de la educación, de derecho a mercancía.

En las últimas décadas, existe un avance significativo de perspectivas educativas, que consideran las dimensiones económicas y financieras, como ejes centrales en la construcción de la curricula de contenidos, desplazando así, los enfoques humanistas y sociales. Esto conlleva a una cosolidación de una tendencia instrumental del «aprendizaje», desvinculando las dimensiones sociohistóricas, políticas y culturales de esta.

Por esta razón, la negociación del FESS es sólo un momento puntual, de otra lucha más, la construcción de esa otra educación, una que esté comprometida ética, política y pedagógicamente con la transformación de nuestras sociedades desde las necesidades y aspiraciones de las personas. Esta otra educación no es algo por venir, ya está practicándose, desde muchos espacios que a veces los llamamos «formales» e «informales», los podemos conocer a través de esas personas y colectivos comprometidas con concepciones liberadoras, que construyen aprendizajes desde los trayectos de las personas participantes y que sus prácticas acompañan la liberación de las capacidades para la transformación de sus contextos.

Es así, que este 20 de junio, marchamos en contra de esa visión instrumental de la educación, y por la defensa de esa educación comprometida con las realidades que vive, que las problematiza e interpela, pero  también, promueve su transformación desde las propias personas y sus realidades.

Cuando salimos a manifestarnos, no nos manifestamos por «cualquier cosa» o porque nos mandaron, sino porque creemos y prácticamos una educación transformadora.

Es así, que compartimos estos «tips» para profundizar otro tipo de educación.

Educación No Sexista Desde Nuestros Calzones

No te pierdas nuestro evento virtual «Educación No Sexista Desde Nuestros Calzones» el 21 de junio, Día Internacional por una educación No Sexista.

Transmisión por nuestro FB Live. https://www.facebook.com/events/1185247808823506

Te invitamos a dialogar sobre una educación para la autonomía y los proyectos de vida de las mujeres. ¿Qué preguntas tiene tu calzón en cuanto a una educación no sexista? Déjanos saber en los comentarios.

Horario del evento por región:

4:00 pm / 16 hrs. Hora Centroamérica

5:00 pm / 17 hrs. Perú, Ecuador, Colombia

6:00 pm / 18 hrs. Chile, Bolivia, Paraguay, Venezuela y el Caribe

7:00 pm / 19 hrs. Argentina.

¡Ponte el calzón más cómodo y únete a la revolución educativa!

¡Educación no sexista para construir proyecto de vida!

#EducaciónNoSexista #IgualdadDeGénero #DerechoALaEducación #somosrepem #21deJunio #EducaciónNoSexista #EducarSinDiscriminar #EducaciónLaica #EducarParaTransformar #LibertadParaDecidir #RevoluciónEducativa #EducaciónInclusiva #derechoadecidir #enREDadas #educaciónalolargodelavida

¡Te esperamos! Síguenos en todas nuestras redes sociales como REPEM LAC

Campaña: ¡Educación no sexista para construir proyecto de vida!

En este mes dedicado a la educación No Sexista, le invitamos a reflexionar sobre la importancia de una educación inclusiva, laica, integral y libre de estereotipos de género. Como parte de la campaña,la compañera Johana expone su testimonio:

Mi nombre es Johana Elizalde y vivo en Colombia. Me gustaría contarles de varios hechos que me pasaron mientras crecía. Recuerdo que una vez en una cartilla de formas y colores, trazaba líneas con mi lápiz acariciando el papel. Y me dijeron: – «¡Qué bonita la niña que pinta con la mano izquierda!» Y por otro lado me decían: – “¡Johana no puede, aún no sabes dibujar!”

Amaba ver el balón rebotar en el aire, presagio de un buen juego. – “Hay que entrenar”, “Hay que luchar.” Pero también me decían _“¡Johana no puedes jugar como niño! ¡Las niñas no son bruscas!”

Cuando la pubertad asomó a mi vida, recuerdo caminar por la calle, con una sonrisa, y escuchar palabras obscenas y ver gestos ofensivos que oscurecían mi día. Y escuchaba: -“¡Johana, no puedes vestirte así, provocas a los hombres!”

Pero yo no me conformaba, entre los libros buscaba versos, quería exprimir los hilos de la existencia. Y me decían: -“¡Johana no puedes escribir!, ¡no puedes pintar! ¡te vas a morir de hambre!”

Me decían cómo comportarme, cómo hablar, cómo lucir. Me decían que era débil, que no compitiera, que sacara las mejores notas. Pero esas notas no me enseñaron a conocer el verdadero mundo.

¿Cómo explicarle todo esto a una niña que buscaba descubrir el mundo y atrapar un rayo de luz?

¡Claro que sí se podía!

Johana Elizalde Gómez, Colombia, octubre 2022.

Lea el testimonio completo en nuestro sitio web: repem.org

50 años de la Universidad Nacional de Costa Rica – UNA

¡Costa Rica confía en la U pública!

Las becas de la Universidad Nacional impulsan el desarrollo en equidad de la educación superior de Costa Rica. Varios egresados de la Universidad Nacional cuentan con su testimonio la importancia de las becas en la U pública, esto les permite desarrollarse como seres humanos y como profesionales. 

Las becas de la U pública dan acceso a una educación superior de alta calidad, cubren el costo de los créditos por materia de cada estudiante y también, aspectos económicos como la alimentación, el transporte y la vivienda. 

Para ver los testimonios ingrese al siguiente link:

Gobierno confiscatorio

Alberto Salom Echeverría
albertolsalom@gmail.com

Aplico el término “confiscatorio” en este caso a la actitud voraz del gobierno de Rodrigo Chaves con relación al manejo de los recursos públicos. Sé bien que el término está referido al abuso con respecto a los tributos, pero lo aplico por asimilación al comportamiento de la administración primero frente al propio Ministerio de Educación Pública, segundo en relación con el Ministerio de Cultura y en tercer lugar con respecto al presupuesto de las universidades públicas.

De hecho, en el Diccionario General de sinónimos y antónimos de la lengua española el término confiscar es sinónimo de embargar, decomisar, incautar, requisar y usurpar. Éste último a su vez es sinónimo de detener, arrebatar, extorsionar, expoliar, apropiarse, incautar y confiscar. Esto es lo que viene haciendo el gobierno con el presupuesto público: primero intentó ser confiscatorio del presupuesto del Ministerio de Educación en una suma muy significativa para trasladar esos recursos al Ministerio de Seguridad Pública, con el pretexto de asignarlos diz que para combatir la delincuencia. Solo debido a que en la Asamblea Legislativa no le aprobaron la modificación presupuestaria, esto no lo pudo concretar. Pero después sí le arrebató también nada menos que 4.000 millones de colones a Cultura, y ahora mediante artilugios se pretende confundir a la opinión pública, para confiscar, incautar, apropiarse o usurpar (es lo mismo), un 1% adicional del FEES (presupuesto de las universidades públicas), que el Poder Ejecutivo se había comprometido a otorgarles.

Lo cierto del caso, es que el principio no confiscatorio [de los tributos] se encuentra regulado en el artículo 167 denominado “Principios generales tributarios” de “La Ley de Fortalecimiento de la Gestión Tributaria”; un intento por parte del legislador, nos dice en su tesis de grado Ana María Carrillo Goyenaga, por incorporar los principios constitucionales tributarios al ordenamiento jurídico. (Cfr. Carrillo G. Ana María. “El Principio Constitucional de no Confiscación. Aplicación en el Ordenamiento Jurídico Tributario.” Tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica. San José, CR, 2014). Reza el artículo citado de la siguiente manera:

“Artículo 167.- Principios generales tributarios

Por medio de la tributación, no deberá sustraerse una porción sustancial de la riqueza del contribuyente, en tal medida que haga nugatorio, desaliente o limite de manera significativa, el ejercicio de un derecho o la libertad fundamental tutelados en la Constitución Política (…) (Cfr. Código de Normas y Procedimientos Tributarios, artículo 167.)”

Por semejantes razones, tenemos el derecho a considerar el principio no confiscatorio que rige en el derecho tributario, como válido para proteger a las instituciones ministeriales o a las autónomas que, son tuteladas en el ámbito del derecho público ante un Estado que, se viene comportando como un ente hipercentralista, angurriento, avaricioso y codicioso con respecto a la gestión de los recursos públicos. Si es válido tutelar el patrimonio de una empresa privada, ante una eventual voracidad confiscatoria de parte del Estado, es por lo menos igualmente valedero proteger a los entes de derecho público, como en efecto está estipulado en la propia Constitución de la República.

Tanto en el anterior cuatrienio, como en este, se incurrió en el grave error de cercenar a las universidades públicas parte de sus presupuestos, lo cual está expresamente prohibido por el artículo 85 constitucional. Específicamente en la parte que textualmente dice (después de haber dejado clara la existencia del fondo especial para el financiamiento de la “Educación Superior Estatal), que: “Las rentas de ese fondo especial no podrán ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultáneamente, otras mejoras que las sustituyan.” (Cfr. Constitución de la República. Artículo 85). Pero como lo he advertido supra, no ha ocurrido así. Por eso mismo, hoy sería menester, ante las violaciones que se han perpetrado contra la Constitución, que tales prescripciones fuesen subrayadas, escritas en mayúscula, o en letras doradas. Al respecto, ya la Sala Constitucional dictó sentencia favorable a las universidades públicas (al menos en un caso), ante una acción de inconstitucionalidad interpuesta por ellas por haberles rebajado la Asamblea Legislativa, la suma de 10.000 millones de colones. Están pendientes de resolución otras acciones de inconstitucionalidad presentadas por las universidades públicas hacen más de tres años. (Cfr. Sentencia de Fondo, número 2022017987, del 03/08/2022 a las 12:20:00)

Ahora el punto es otro, como lo aclara un pronunciamiento reciente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). La Comisión de Enlace, que integran los rectores y ministros de Estado correspondientes, durante las negociaciones del FEES 2023 señalaron, como se expresa en el comunicado de CONARE aludido lo siguiente: (lo transmito textualmente): “la Comisión de Enlace…se comprometió a revisar la viabilidad de otorgar un 1% adicional para este año [además del 1% otorgado a la base]…en atención a las postergaciones y deducciones realizadas a los presupuestos universitarios.” El Poder Ejecutivo, manifestó en varias ocasiones, la mejora en la situación fiscal del país, por lo que no habría razón alguna, para negarle a las universidades públicas ese aumento adicional del 1%, que compensaría, cuando menos en una mínima parte, lo que se les ha arrebatado a las instituciones públicas de educación superior.

Además, con ello se cumpliría con el convenio vigente, es decir el del año en curso del 2023. Se sabe por declaraciones de las autoridades de gobierno, pregonadas hasta por el mismo presidente Chaves, y señaladas por los rectores en su comunicado, que dicha mejora en la situación fiscal y económica del país en este año es debida a que, se produjo una colocación de “eurobonos” por la suma de $1.500 millones de dólares. A la vez, se le ha hecho ver a la opinión pública que, hubo un aumento en la recaudación tributaria del orden de 3,9% del PIB; asimismo se nos ha informado de una reducción del déficit fiscal en menos de 0.5% y finalmente, la reducción de la razón de la deuda con respecto al PIB fue de un 58,4%. Por lo tanto, solamente un claro menosprecio de carácter ideológico de parte del gobierno a las universidades públicas explicaría que no se reconociera el aumento negociado, pues de lo que se trata es de compensar a instituciones que cumplen con tanto fervor su misión civilizadora. Lo anterior lo expreso, aunque haya errores de por medio; ya que no existe una sola institución sin mácula en ninguna parte. Por otro lado, todos los errores son perfectamente subsanables y, es bien reconocido que las bondades a lo largo de una historia de casi 80 años, cuando se fundó la Universidad de Costa Rica precisamente en la década de los años cuarenta han contribuido de una manera decisiva con el desarrollo económico y social y han ayudado también a forjar la cultura democrática e institucional de la Costa Rica actual.

La realidad es que este gobierno no se ha atrevido a esgrimir como argumento para negar tal aumento, el que las universidades no lo merezcan. Lo que dijo el ministro de Hacienda don Nogui Acosta, es que quien ha complicado el aumento son los diputados, lo que fue claramente desmentido por la mayoría de los líderes de las fracciones parlamentarias, tanto en la comisión de asuntos hacendarios, como en el control político en el plenario legislativo, como consta en las actas respectivas.

Por último, conviene difundir que el comunicado de CONARE, puntualizó con exactitud adónde irían los recursos provenientes de ese 1%, se trata de cubrir necesidades perentorias que Costa Rica siempre ha valorado altamente, como son: mayor número de becas para estudiantes, apertura de nuevos cursos para atender el rezago educativo, mayor inversión para atender la educación universitaria pública en las regiones con menor desarrollo, fortalecer la investigación y la extensión o acción social en la atención de las necesidades específicas de las comunidades y los grandes problemas nacionales.

Tal es el compromiso de honor de las autoridades universitarias mencionadas. A ver si ante todos estos argumentos cede la voracidad centralista del gobierno y se modifica en algo su actitud confiscatoria y usurpadora del erario que pertenece a los costarricenses.

Marcha: Pacto Nacional por la Defensa de la Educación Pública y otros sectores

El CONARE, la rectoría de la Universidad Nacional de Costa Rica, la FEUNA y el SITUN convocan a la comunidad universitaria y nacional a participar el próximo martes 20 de junio a las 9:00 a.m.  de la marcha: Pacto Nacional por la Defensa de la Educación Pública y otros sectores, saliendo del Parque de la Merced

Habrá transporte a partir de las 7:00 a.m. saliendo de la Plaza 11 de abril, Campus Omar Dengo.

Campaña «¡Educación no sexista para construir proyecto de vida!»

La campaña «¡Educación no sexista para construir proyecto de vida!» de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM) conmemora el Día Internacional de la Educación No Sexista, establecido en 1981 por representantes de la REPEM reunidas en Paraguay.

El objetivo principal de esta campaña es promover una educación que fomente la equidad de género en todos los ámbitos y a lo largo de la vida. Busca cuestionar, reflexionar e investigar sobre la educación desde una perspectiva feminista, con consciencia de clase y con memoria histórica. Asimismo, busca impulsar procesos educativos libres de estereotipos de género y garantizar la participación plena de las mujeres y las niñas en la sociedad.

La REPEM reclama una educación no sexista, laica, integral e inclusiva que informe, empodere y acompañe a las niñas, jóvenes y mujeres en la construcción autónoma de sus proyectos de vida. El objetivo de nuestra incidencia, es transformar las condiciones actuales de violencia y discriminación, que perpetúan la desigualdad de género.

Según el informe 2020 seguimiento de la educación en el mundo de la UNESCO, alrededor de 132 millones de niñas en la edad escolar no asisten a la escuela.

UNA: Becas impulsan el desarrollo en equidad de la educación superior

De acuerdo con UNA COMUNICA, la opción de becas proporciona oportunidades para miles de estudiantes a tener acceso a educación superior de calidad. Los estudiantes mencionan que gracias a la beca pueden terminar sus carreras, y les brinda ayuda en otros aspectos como transporte que influyen en el estudio y la conclusión de estos. 

Además, menciona que aportan al desarrollo humano y profesional.

Compartimos el video con las palabras de los estudiantes:

Gran marcha en defensa de la educación pública

Comunicado

‘’Hacia un pacto nacional por la educación pública en Costa Rica’’

Organizaciones en todo el país, convocan a una gran marcha pacífica para solicitar un “Pacto por la Educación Pública” y la defensa del presupuesto por constitución, para la sostenibilidad del sistema educativo en Costa Rica.

La marcha será el próximo martes 20 de junio a las 9:00 am, saliendo del Parque de la Merced.

Convocatoria conjunta del Movimiento Estudiantil, Universidades Públicas mediante el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), las organizaciones del Magisterio Nacional y la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productiva.

Ante la peor crisis educativa en los últimos 40 años y la ausencia de una hoja de ruta para resolverla, las organizaciones firmantes y presentes nos unimos para convocar a una gran marcha en defensa de la educación pública, como pilar fundamental de nuestro Estado Social de Derecho, a realizarse el martes 20 de junio a las 9:00 am, saliendo de la Iglesia de la Merced con rumbo a la Plaza de la Democracia.

El objetivo es realizar un vehemente llamado democrático para construir un Pacto por la Educación Pública, mismo nos permita salir de la actual crisis educativa, así como una misiva ante el Poder Ejecutivo y Legislativo, sobre la no aceptación de recortes presupuestarios para la sostenibilidad de la educación pública, por el contrario, la búsqueda del fortalecimiento de esta.

Para evitar generaciones completas afectadas, como sucedió en la década de 1980, es necesario que los diferentes sectores del país unamos esfuerzos para visibilizar la grave situación que atraviesa el país. La actual crisis educativa es histórica y multicausal, pero sus detonantes inmediatos pueden rastrearse en diversos eventos y omisiones a lo largo de al menos los últimos 13 años, pero siempre desde rezagos estructurales.

En síntesis; la crisis educativa se puede dividir en los siguientes ejes de afectación: crisis educativa y pedagógica, la crisis presupuestaria y de prioridad en política educativa, todas entrelazadas generando mayores retos que comprometen el futuro de las familias en este país y sus propias comunidades.

Nos encontramos ante escenarios país y educativos realmente alarmantes, encontramos serias limitaciones en el acceso a transporte, alimentación y una infraestructura adecuada en el sistema educativo público, lo anterior solo la punta del iceberg de la crisis, pues imposibilita a familias completas en el acceso a la movilidad social mediante la alfabetización primaria, secundaria y técnica, así como educación superior. Hoy se enfrentan negociones presupuestarias, que no garantizan crecimiento y fortalecimiento del sistema educativo, así como una clara violación constitucional del 8% del PIB para educación pública que debe garantizarse su distribución ética en TODOS LOS NIVELES. Por tanto, no será de recibo que justifiquen los recortes, para trasladar a otros programas educativos, cuando todos deberían estar garantizados con el presupuesto que le corresponde por constitución.

No es casualidad, que veamos con preocupación las afectaciones directas que empiezan a sufrir los pilares de lo que conocemos como el Estado Social de Derecho, desde las afectaciones al sistema de salud como la CCSS y su autonomía, el rechazo hacia una política de estado por la seguridad y soberanía alimentaria, la amenaza de las garantías laborales y derechos humanos mediante el proyecto de ley ‘’4×3 Jornadas flexibles’’, amenazas al régimen de pensiones del Magisterio Nacional, el terrible recorte de un 8% del presupuesto que le corresponde al Ministerio de Cultura y Juventud, frente a la paradoja de un sistema de seguridad debilitado sin enfoque multisectorial y comunitario, con recursos limitados y con afectaciones graves en las garantías laborales del personal de seguridad en todo el país.

No obstante, desde la aplicación de la regla fiscal, han dejado secuestradas las funciones fundamentales de las instituciones públicas en el país, limitando su presupuesto y agravando a sectores que son motores de la economía en el país, o afectaciones a personas en riesgo social. Hasta ahora, la receta del Poder Ejecutivo, en este contexto país, ha sido el recorte presupuestario, la violación a la libertad de prensa e irrespeto a la institucionalidad, la Constitución Política y los Poderes Democráticos de la República en el país, generando un efecto adverso en las garantías sociales y laborales de las personas trabajadoras y habitantes del país, como parte de una estrategia clara en el debilitamiento del Estado Social de Derecho.

Por todo lo anterior, es urgente la generación de soluciones ante los múltiples retos de la educación pública, si buscamos sostener los pilares de la democracia y el Estado Social de Derecho, entre los que destacan: desigualdad educativa, formación docente, innovación pedagógica, inversión en educación, brecha tecnológica, evaluación de los aprendizajes, infraestructura educativa, fortalecimiento de la educación técnica, participación comunitaria y multisectorial, articulación entre los niveles del sistema educativo, entre otros.

Debemos garantizar una educación inclusiva, creativa, innovadora y crítica. Una educación que genere mayor movilidad social y reduzca las desigualdades estructurales en el mediano y largo plazo. Una educación que sea un “proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos”, como establece la Constitución Política. Una educación que nos permita sentar las bases de un país mejor y no deje a nadie atrás.

Buscamos fortalecer el Estado Social de Derecho mediante la defensa del 8% que por Constitución, que le corresponde a Educación en Costa Rica, para ello, invitamos a todas las organizaciones sociales, productivas, estudiantiles, sindicales, multisectoriales, comunales, académicas, familias y sus comunidades, a sumarse a esta gran marcha por la educación pública.

¡MARCHEMOS A DEFENDER LO NUESTRO!

¡YO CONFÍO Y DEFIENDO LA EDUCACIÒN PÚBLICA!

Las organizaciones, familias y personas interesadas pueden aportar en la organización de la marcha, para ello pueden comunicarse mediante el siguiente correo: mesa.nacionaldedialogo@gmail.com

Imagen ilustrativa Foto: Laura Rodríguez Rodríguez – UCR.