Ir al contenido principal

¿Regulación o fin de la autonomía universitaria?

Análisis del proyecto “Ley reguladora del FEES”

La Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) invita al conversatorio ¿Regulación o fin de la autonomía universitaria? Análisis del proyecto “Ley reguladora del FEES”, que se realizará el día 16 de noviembre del 2022, a las 4:00 p.m.

Participará el licenciado en Derecho José Villalta Flórez Estrada, docente de la Facultad de Derecho; la estudiante Ximena Oviedo Suárez, presidenta de la Asociación de Estudiantes de Psicología y el licenciado Josué Arévalo Villalobos Modera.

Se puede participar de dos modos: 

  • De forma presencial en la Sala de Audiovisuales de Ciencias Sociales.
  • De manera virtual por la plataforma Zoom. 

Para participar de manera virtual, debe llenar el siguiente enlace: https://forms.gle/2UTEXnpkFHgNcBWx7. Se les estará enviando el mismo día la invitación para la reunión zoom.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Compartido por Josué Arévalo.

UNA se opone a proyecto de eficiente liquidez del Estado

El proyecto de ley 22.661 propone crear un manejo centralizado y la eficiente liquidez de las instituciones públicas del Estado. Ante esta situación, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA) se pronunció y rechazó esta iniciativa. 

Para más detalles, en el siguiente enlace se adjunta nota de UNA COMUNICA https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/noviembre-2022/4288-una-se-opone-a-proyecto-de-eficiente-liquidez-del-estado-9#.Y2VAsS7S0Xw.whatsapp

 

Compartido con SURCOS por Efraín Cavallini.

Universidad Politécnica Internacional introduce la “Cátedra de Filosofía Dr. Francisco Antonio Pacheco”

Heredia, 02 de noviembre. “La supuesta inutilidad de la Filosofía” es el sugestivo título de la conferencia magistral que será dictada por el Doctor Francisco Antonio Pacheco para marcar el lanzamiento de la Cátedra que llevará su nombre, en un acto solemne que tendrá lugar el próximo lunes 7 de noviembre a las 7:30pm en la sede de la Universidad.

“Será un espacio dedicado a promover la reflexión en torno de los grandes desafíos que tenemos; para que podamos elevar la mirada por encima de los acontecimientos inmediatos y reflexionemos sobre los grandes desafíos que enfrentamos para hacer que nuestra democracia sea más justa e inclusiva”, manifestó William Salom, Presidente de la Universidad Politécnica Internacional.

“La Cátedra llevará el nombre del Dr. Francisco Antonio Pacheco, como un reconocimiento y homenaje a una persona que a lo largo de su fructífera carrera profesional, académica y de servicio público, ha hecho aportes invaluables al país en términos de pensamiento y de reflexión profunda, seria y bien fundamentada, que nos ayuda a discernir cuál es el mejor rumbo que hemos de seguir como país”,  agregó el señor Salom, quien explicó que en el marco de la Cátedra se efectuarán al menos dos conferencias magistrales al año con figuras de reconocido prestigio intelectual.

La solemne clase magistral se impartirá en la Sala Magna de la Universidad Politécnica Internacional, ubicada al costado Este del Mall Paseo de las Flores en Heredia. Será transmitida en vivo en las siguientes plataformas: XXX (incluirlas)

Para más información pueden contactar al periodista José Manuel Peña Namoyure al correo: periodicoanexión@yahoo.com o al número telefónico: 83 84 20 69.

Reseña de la Universidad Politécnica Internacional

La Universidad Politécnica Internacional (UPI) y el Instituto Politécnico Internacional (IPI) cuentan con más de 30 años de experiencia regional y local en Educación Superior Privada, gracias al respaldo de Grupo Interamericano, empresa fundadora de proyectos universitarios tanto en Costa Rica como en Panamá.

Es la MISION de la Universidad Politécnica formar líderes con perspectiva emprendedora, profesional y humana, que respondan a las necesidades del mercado y a los cambios que éste demande, con la finalidad de incrementar la competitividad y el desarrollo sostenible del país, así como la calidad de vida de sus ciudadanos.

La universidad Politécnica tiene como VISION ser reconocida en el 2023, como una Universidad referente en la Educación Superior en el país, enfocada en carreras de gran alcance en el desarrollo social, humano y tecnológico, que contribuyan a crear provechosos encadenamientos para la economía nacional que impacten positivamente a la sociedad.

En la Universidad Politécnica Internacional, Democratizamos la Educación Superior Privada al permitir que todos los jóvenes y adultos de este país tengan la oportunidad de cursar estudios superiores, independiente de su origen socio-económico y su recorrido escolar y también, ofrecer a los actuales trabajadores la posibilidad de acceder a educación superior y/o perfeccionamiento profesional.

Qué hay que cambiar en el sistema educativo

El próximo lunes 24 de octubre del 2022 a las 10:00 a.m. en el programa Macros, se llevará a cabo una entrevista, la cual contará con la participación de Isabel Román, directora del Estado de la Educación y el Ing. Arnoldo Mora Vaglio, educador de sistemas y ecología; hablarán sobre las decisiones impostergables en nuestro sistema educativo.

En el siguiente link se podrá visualizar el video con la invitación a participar de la entrevista: https://fb.watch/giAm9Xfy_5/

Prevención del suicidio docente

Un grupo de profesionales de la educación en la zona de Occidente, quieren levantar la voz y que los colegas de todo el territorio se pronuncien también sobre la problemática actual de la poca o casi nula acción del MEP en cuanto a la salud mental de sus funcionarios. Con el agravante que cada vez más escuchamos lamentables noticias de suicidio en la comunidad docente. 

Se le invita a leer y firmar esta petición en el enlace adjunto: https://chng.it/G6HJ9fF9

La medida para suspender clases durante una semana no fue la más feliz

José Luis Pacheco Murillo

La medida que tomó el Ministerio de Salud y que arrastró al Ministerio de Educación para suspender las clases durante una semana no fue la más feliz.  La razón de esta medida, el aumento de casos de enfermedades respiratorias en niños y el faltante de camas en el Hospital de Niños, si bien es cierto que es preocupante, también lo es que dicha medida no vino a resolver nada, pues dejar de ir a la escuela y colegio, sin ninguna otra medida adicional como mascarilla o restricción de salir de casa, no tuvo sentido. Tras de que el tema del apagón educativo vivido por la pandemia aún no se ha podido superar, una medida como la tomada y que denominaron “receso lluvioso”, vino a agravar aún más la situación y con gran afectación para los estudiantes de escuelas y colegios. ¿Cómo serán repuestas las clases y materia dejadas de ver durante ese “receso”? Ya sindicatos de educadores han reclamado que no están dispuestos a hacerlo, ni siquiera en horas extras pagadas, porque a los educadores se les obligó a presentarse todos los días del “receso”.

Fue una medida precipitada, mal planeada, mal comunicada, mal aplicada y lo que es peor, mala para quienes requieren de mucho tiempo para tratar de avanzar en estudios para recuperarse de esa brecha abismal producida por la pandemia, por un lado, pero también por la pésima acción de los gobiernos anteriores en materia de educación pública y que suponíamos esperanzados que este gobierno iba a rectificar, sin embargo, medidas como la tomada nos dicen que vamos por el mismo camino.

Una semana perdida. Una semana irrecuperable en materia de educación. Una pésima decisión que hasta la libertad de comercio vino a violentar al determinarse que los centros educativos privados tenían que correr la misma suerte.

Dios quiera que las autoridades de salud y de educación pública actúen en el futuro con mayor sapiencia a la hora de tomar decisiones y que cuando las tomen sean para bien de la educación y la salud y no que las afecte como sucedió con el “receso educativo”.

Día Mundial del Lavado de Manos

José Luis Pacheco Murillo

El 15 de octubre se celebrael Día Mundial del Lavado de Manos, decretado por la OMS. Un hábito que debe ser parte de nuestra rutina diaria y a través del cual evitamos el contagio y propagación de muchas enfermedades, sobre todo en los más pequeños.

El objetivo de este día es procurar que, en todo el mundo, la práctica de la higiene de las manos sea algo regular, así podemos evitar la propagación de muchas enfermedades que atacan principalmente nuestro sistema digestivo, pero que puede terminar comprometiendo otras partes del organismo.

Hoy que estamos viviendo un recrudecimiento de las características de la pandemia este tema es fundamental. Lavarse las manos es el principio de una cadena de eventos para lograr la salud que requerimos. La respuesta sencilla: nuestras manos son la principal herramienta de trabajo. Con ellas cocinamos, nos aseamos y hacemos un sinfín de otras actividades, permitiendo en muchos casos que entren en contacto con gérmenes, bacterias y sustancias que pueden ser nocivas para nuestra salud.

Las enfermedades que padecemos en su gran mayoría vienen en virtud de lo que nuestras manos han tocado, se han impregnado en ellas y que lo llevamos a nuestras bocas directamente o por los alimentos que tocamos.
Lavarse las manos no nos cuesta nada y nos brinda una gran posibilidad de no contraer enfermedades, así es que hagámoslo.

Dios quiera que podamos entender que algo tan sencillo como un lavado de manos, es la forma de salvar vidas y de disfrutar de todo lo que tenemos especialmente salud, familia y amigos.

CONARE rechaza categóricamente el Proyecto de Ley No. 23.380 que pretende la injerencia del Poder Ejecutivo en la gestión de las universidades públicas

Una vez más y de manera sistemática, el Gobierno irrespeta el orden constitucional y el Estado Social de Derecho al condicionar el funcionamiento de las universidades públicas a los intereses de los gobiernos de turno.

El Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES) está garantizado en la Constitución Política:

  • En los artículos 78 y 85, en cuanto a su monto e indexación.
  • En el artículo 84 en cuanto a la autonomía e independencia del gobierno universitario que planifica su aplicación y destino.
  • En el artículo 85 en cuanto a sus fines constitucionales y su asignación institucional.

El FEES tiene como destino constitucional único, atender al financiamiento del quehacer sustantivo de las universidades públicas y sus distintos programas, desarrollados de conformidad con el Plan Nacional para la Educación Superior Universitaria Estatal (PLANES).

El PLANES 2021-2025 define 43 indicadores y 171 desagregaciones de la actividad sustantiva: Docencia, Investigación, Extensión y Acción Social y Gestión; y 41 metas estratégicas que incluyen 90 indicadores para los ejes de Regionalización, Calidad y Pertinencia, Cobertura y Equidad, Internacionalización y Sostenibilidad, tomando como referencia los índices e instrumentos mundialmente reconocidos y utilizados en materia de Educación Superior Universitaria.

El CONARE, en conjunto con representantes del Gobierno que conforman la Comisión de Enlace, definieron, desde hace más de ocho años, una estructura de indicadores homologados del Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal para el Seguimiento de los Acuerdos de Financiamiento del FEES, en el cual las universidades estatales han evaluado su gestión con 104 indicadores en 6 ejes y 21 temas relacionados con: aseguramiento de la calidad, equidad, cobertura, la rendición de cuentas, vinculación con sectores productivos y excelencia académica.

Lo anterior demuestra que la correcta aplicación e inversión del FEES está determinada y medida por una gran cantidad de indicadores, asociados con acciones y metas, que permiten evaluar el desempeño de las universidades públicas y también medir la eficiencia y eficacia de la ejecución del presupuesto universitario.

Adicionalmente, en la última negociación del financiamiento universitario fueron incorporados en el Anexo del Acuerdo de Financiamiento, índices específicos de desempeño asociados con este financiamiento, derivados del PLANES vigente.

Tal y como lo establecen los artículos 84 y 85 de nuestra Carta Magna, le corresponde al CONARE elaborar el PLANES y definir la distribución del FEES.

Nuestras universidades reiteran su compromiso con el adecuado uso de los fondos públicos que les confieren los artículos 78 y 85 de la Constitución Política y su sistema de transparencia y rendición de cuentas. Sometemos a aprobación de la Contraloría General de la República (CGR), los planes anuales operativos y sus respectivos presupuestos, los informes de ejecución presupuestaria y su liquidación final. Asimismo, hemos cumplido ante la Autoridad Presupuestaria y la propia Contraloría con la Regla Fiscal.

El CONARE rechaza categóricamente el Proyecto de Ley No. 23.380 que pretende la injerencia del Poder Ejecutivo en la gestión de las universidades públicas y reprueba la intención del Gobierno para intervenir en materias constitucionalmente asignadas al gobierno autónomo universitario y llama a todas las autoridades gubernamentales a respetar el orden constitucional y los principios democráticos de nuestra Nación.

Hacemos un llamado de alerta a las comunidades universitarias y a la propia comunidad nacional para manifestarnos en defensa del Estado Social de Derecho.

Confiamos plenamente que la Asamblea Legislativa actuará conforme a la observancia de los principios y normas constitucionales vigentes.

 

Compartido con SURCOS por Efraín Cavallini Acuña.

II edición, UNED: Costa Rica aprende con la U Pública

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) le invita a aprovechar los cursos virtuales gratuitos dirigidos a toda la población

Si desea conocer el listado de los cursos gratuitos que se van a impartir puede verlos en la página de la UNED en Facebook. Asimismo, si requiere de más información sobre este proceso, escriba al correo electrónico: cursoslibres@uned.ac.cr 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Pacífico UCR tomó medidas para proteger a estudiantes y el proceso educativo ante cierre de rutas

En el II ciclo lectivo de 2022 la Sede del Pacífico atiende a 1.430 personas estudiantes matriculadas, que provienen de distintas regiones del país, no solo de los cantones del Pacífico Central.

El número de personas de la zona de Occidente afectadas por el deslizamiento en la zona de Cambronero son 64, lo que representa el 4,47% de la población estudiantil total de estudiantes matriculados de la Sede del Pacífico.

Desde que ocurrió el trágico accidente en el sector de Cambronero, la Sede del Pacífico virtualizó todos los cursos de las ocho carreras que se imparten. Únicamente dos días las lecciones se impartieron de manera presencial, “por lo que no es cierto que se esté obligando a la población estudiantil afectada a asistir presencialmente como han afirmado algunos medios”, indicó el doctor Oriester Abarca Hernández, director de la Sede.

Precisó que luego de un estudio detallado de las personas afectadas, se ha determinado que son 64 estudiantes, que proceden de los cantones de San Ramón (42), Palmares (11), Naranjo (5), Grecia (4), Alajuela (1) y Zarcero (1).

“De ellos 7 tienen beca 1, 7 beca 2, 17 beca 3. En total, el segmento de estudiantes con beca entre 1 y 3 es de 31. A estas personas no se les puede ofrecer los beneficios de reubicación geográfica o residencias estudiantiles, precisamente por el tipo de beca asignada”, explicó el director.

Un segundo segmento se compone 33 de estudiantes con beca 4 o beca 5, a quienes es reglamentariamente posible ampliar el beneficio de reubicación geográfica.

El director informó que “para el segmento 1 (becas 1, 2 y 3) se valora la posibilidad de ofrecer el servicio de transporte de la institución por una ruta alterna transitable (que conecta los cantones de San Ramón y San Mateo)”. Se tarda, de San Ramón a Puntarenas aproximadamente una hora y media.

Para el segmento 2 (becas 4 y 5), la Sede valora la posibilidad de ampliar el beneficio de monto para transporte que la mayoría de este grupo recibe actualmente y transformarlo en el beneficio de reubicación geográfica (esto es, un monto de dinero para alquiler de casa en las cercanías de las instalaciones universitarias en Puntarenas o en Esparza.

El doctor Abarca reiteró que durante la semana anterior y en la presente, todos los cursos se están impartiendo en modalidad virtual, a pesar de que el 95,53% de todas las personas estudiantes no se han visto afectadas por el cierre de la ruta nacional 1 en el sector de Cambronero.