Ir al contenido principal

Liceo indígena Tsikriyök estrenará mobiliario

Por Uriel Rojas

Más de cien estudiantes indígenas del Liceo Tsikriyök, situado en Yuavín de Cabagra, Buenos Aires, estrenarán mobiliario, gracias a la gestión inclaudicable de su directora, Sonia Rojas Méndez.

Debido al faltante de estos recursos, los estudiantes tenían que turnarse para utilizar las pocas sillas y mesas que tenían y hasta utilizar algunas en mal estado.

Esta donación se logró a través de la gestión ante la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) del Ministerio de Educación Pública, quien es el órgano encargado de planificar, desarrollar, coordinar, dirigir, dar seguimiento y evaluar planes, programas y proyectos tendientes al mejoramiento y ampliación de la infraestructura física educativa y su equipamiento, como medio para facilitar el acceso, la calidad y la equidad de la educación pública costarricense.

El Liceo Tsikriyök cuenta con más de 100 estudiantes los cuales, la mayoría son indígenas y provienen de pequeños poblados enclavados en las montañas de este territorio bribri.

De acuerdo con Sonia Rojas Méndez, directora de esta institución, “este equipo de mobiliario viene a empujar los esfuerzos que se hace por brindarle a los estudiantes un proceso educativo de la mejor calidad posible».

En estos centros educativos hay muchas necesidades que debemos solventar, tanto en las áreas educativas, sociales y ambientales”, agregó Rojas.

El Liceo Tsikriyök se ubica en la comunidad de Yuavín de Cabagra, 30 km al norte de Buenos Aires, Puntarenas, y fue fundado en el 2014.

Serie de boletines: “Paulo Freire, 100 años. Pasado y presente de una pedagogía liberadora”

Los grupos de trabajo CLACSO “Educación popular y pedagogías críticas” y “Procesos y metodologías participativas”, presentan una serie de boletines en el marco de la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Paulo Freire.

Los mismos tienen como objetivo homenajear y promover la difusión, revalorización y actualización de la obra de Paulo Freire.

Bajo el nombre: “Paulo Freire, 100 años. Pasado y presente de una pedagogía liberadora” los cuatro boletines abarcan las temáticas de: 

  1. Reformulaciones de Freire en las prácticas actuales de Educación Popular ligadas a jardines, escuelas y universidades populares, a colectivos culturales, a la escuela pública estatal, etc.
  2. Cruces/encuentros/diálogos de la tradición freiriana con los feminismos, las luchas socioambientales, los movimientos campesino- indígenas, afrodescendientes y migrantes.
  3. El pensamiento-acción de Freire en su contexto histórico y debates vigentes en la actualidad. Vinculaciones con otras tradiciones intelectuales y militantes.
  4. Aportes del pensamiento freiriano al campo de las metodologías participativas.

Sus creadores, consideran que desde la figura de Freire se aúnan y conjugan elementos que permiten ubicar su persona en un entramado latinoamericano de los pueblos que luchan por su emancipación. Asimismo, su particularidad y referencia, con sus matices representativos de una región, pero con proyección en la visión de una pedagogía eminentemente latinoamericana, que viene a interpelar al mundo.

Usted puede leer esta serie de boletines en los archivos adjuntos en esta nota.

 

Información compartida a SURCOS por Óscar Jara.

UCR: Manual apoyará labor docente para fortalecer habilidades de expresión oral entre colegiales

El manual “Técnicas de expresión oral” está dirigido a docentes de español de secundaria para su trabajo en el aula. Sin embargo, también puede utilizarse en los procesos de aprendizaje de idiomas. Imagen cortesía de Calvo, López y Salas.

Proyecto de Acción Social interdisciplinario e intersedes de la UCR

El libro se desprende de una serie de talleres con docentes de colegios públicos de Puntarenas

Óscar cursa el tercer año de colegio y siempre ha tenido dificultades a la hora de exponer sus trabajos ante sus compañeros. Pero, un día sucedió algo que sorprendió a propios y extraños. La profesora de Español organizó la clase en grupos pequeños y les pidió hacer una dramatización sobre diversos temas. Lo increíble para muchos fue ver a Óscar desenvolverse en su papel con gran soltura y aplomo y utilizar apropiadamente el lenguaje.

Al igual que Óscar, cientos de estudiantes puntarenenses fortalecieron sus habilidades de expresión oral gracias a las prácticas que desarrollaron en el aula con sus profesoras, quienes previamente habían participado en una serie de talleres sobre este tema en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el año 2019.

A partir de este proyecto de Acción Social y de la puesta en práctica de los contenidos de los talleres con grupos estudiantiles de nueve colegios de Puntarenas, la Editorial de la Universidad de Costa Rica de la Sede del Pacífico editó el libro Técnicas de expresión oral, el cual consta de 135 páginas en las que se facilitan diversas actividades en forma de talleres para las siguientes técnicas de expresión:

  • La exposición oral individual
  • El simposio
  • La entrevista
  • El diálogo
  • El debate
  • El cine foro
  • La mesa redonda
  • El teatro
  • La lectura teatral

Annette Calvo Shadid, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y coautora del manual, señala que la obra puede utilizarse en los procesos de enseñanza del español como lengua materna y como segunda lengua. También recalca que las actividades que propone la obra promueven valores importantes para la convivencia social, como la interacción de forma ordenada y con medida, escuchar y respetar opiniones diferentes y colocarse en los zapatos de los demás.

“Una niña me contó recientemente todo lo que estaba aprendiendo en español, pero me confesó que no sabía para qué le iba a servir todo eso. Hay que saber por qué y para qué le estamos brindando un conocimiento a nuestros estudiantes. Esto fue lo que nos motivó a irnos a la secundaria y descubrimos que había una enorme carencia. Ahora con este recurso solo hay que abrir el libro, buscar la técnica, ver la explicación y aplicar los ejercicios”, resumió Shadid.

Por su parte, Rosberly López Montero, docente e investigadora de la Sede del Pacífico de la UCR y coautora del libro, enfatiza en la versatilidad del manual al poder utilizarse en el aprendizaje de otras lenguas, así como en procesos presenciales o virtuales de enseñanza.

“La importancia de la oralidad es inherente a muchas áreas de la vida, es así como interactuamos con las personas a nuestro alrededor mediante el intercambio de información, relatos de historias y discusiones, entre otras. Por lo tanto, encontrar estrategias para fomentar la comunicación oral, particularmente en las aulas de idiomas, se convierte en un reto con la entrada de la virtualidad”, señaló López.

Mientras tanto, Jonnathan Salas Alvarado, docente e investigador de la Sede el Pacífico de la UCR y coautor de la obra, explica que el contenido y diseño de las actividades propuestas en el manual fueron puestas en práctica y validadas con estudiantes de nueve colegios de Puntarenas antes de que iniciara la pandemia, posterior a una serie de talleres que desarrollaron con los docentes de Español de esos centros educativos.

“Considero que la virtualidad abre la posibilidad de continuar con el desarrollo de habilidades orales. Estas pueden continuar desarrollándose a través de las plataformas que se utilizan para impartir lecciones como Zoom y Teams. De igual forma, estas también pueden trabajarse mediante actividades asincrónicas como lo son la grabación de audios o videos en los cuales los estudiantes hagan uso de sus habilidades orales”, agregó Salas.

El contenido del libro se sustenta en todo un proceso de capacitación con docentes de nueve colegios de Puntarenas y con su posterior puesta en práctica con estudiantes de la zona. Foto cortesía de Calvo, López y Salas.

Francisco Guevara Quiel, decano de la Facultad de Letras, resalta la utilidad del manual para las carreras de lenguas y otras disciplinas, así como su sencillez, accesibilidad y agradable disposición como guía de trabajo. También destaca las diversas aplicaciones que contiene, tanto para la modalidad presencial como para la virtual, tomando en cuenta la importancia que ha tomado el desarrollo de destrezas en la comunicación mediada por plataformas electrónicas como producto de la pandemia por COVID-19.

“Me parece muy importante destacar que se trata de un trabajo interdisciplinario entre la Filología y las Lenguas Extranjeras. Y aún más significativo, el hecho de que sea una colaboración intersedes. El trabajo colaborativo de esta naturaleza es muy beneficioso tanto para docentes como para estudiantes, no solo por el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que verdaderamente genera muchas sinergias que permiten conocernos mejor, aportar a las necesidades locales en ambos sentidos, y generar esa proximidad y colaboración tan positivas, donde todos ganamos”, enfatizó Guevara.

Por su parte, Alberto Barahona Novoa, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, considera que la obra es clara en su exposición, tiene una fundamentación teórica exhaustiva, es concisa, se adecúa al contexto costarricense, tiene un diseño atractivo, es innovadora y de gran utilidad pedagógica.

“No tengo la menor duda de que este libro será empático con los intereses actuales de la juventud en formación. Los temas sugeridos y las referencias aportadas constituyen verdaderos tópicos atractivos que, además, despertarán un sentido crítico acerca de la realidad contemporánea. No solo el alumnado se beneficiará sino también el cuerpo docente nacional, que piden contar con herramientas pedagógicas actualizadas y motivadoras que les faciliten su labor. La claridad y la apabullante llaneza en la explicación de estas técnicas lleva un sello de garantía para maximizar la calidad de la educación en nuestro país. Este legado de alta valía pedagógica se la deberemos agradecer por mucho tiempo a nuestros destacados investigadores”, subrayó Barahona.

Elvis Ricardo Mora Chaverri, docente de Español en el Liceo Luis Dobles Segreda, califica como importantísimos este tipo de proyectos de la Universidad de Costa Rica dirigidos a facilitar el proceso de aprendizaje. En este sentido, expresa la necesidad de que los talleres que dieron origen a este manual se repliquen en todas las direcciones regionales del Ministerio de Educación Pública, así como pensar en una iniciativa similar para un manual de escritura.

“Los estudiantes no saben hablar en público, sienten mucha vergüenza de hablar en público, no se pueden expresar en forma oral bajo ninguna forma, desconocen cuanta técnica de comunicación oral haya, en la escuela no recibieron entrenamiento alguno en alguna forma de expresión oral. En el colegio hay que empezar de cero en este asunto de la comunicación oral. Anteriormente, teníamos un programa recargado de contenidos superfluos e inservibles. Hoy, el programa es mucho mejor y permite enseñar y desarrollar habilidades para hacer personas competentes. Sin embargo, por la pandemia no se ha podido aplicar como se debe”, subrayó Mora.

La descarga del libro estará disponible próximamente en el sitio web de la Sede del Pacífico de la UCR y también se pueden solicitar copias impresas al correo editorial.sedepacifico@ucr.ac.cr

Revista Cultural PhiloPuética – Perú

Se comparte el primer volumen de la Revista Cultural PhiloPuética, que busca promover la lectura en los jóvenes y adolescentes de Perú.

En este número se cuenta con la participación de diversos personajes:

Pág. 3 Editorial: Nacimiento PhiloPuético de Ortega Socrático

Pág. 4 El poeta José Gálvez y Georgina Hübner de Héctor Meza Parra

Pág. 7 Carta a Georgina Hübner en el cielo de Lima de Juan Ramón Jiménez

Pág. 10 Fusión cultural: un acercamiento desde los viajes de César Zabala

Pág. 11 Literatura: caída y elevación imaginaria de María Isabel Cortés

Pág. 14 La palabra como una entrega personal de Macv Chávez

Pág. 16 Vivencias de Cocina de Kris Jeu Puente Huaynate

Pág. 18 Estrés académico y cómo afrontarlo de Noé Zevallos Alarcón

Pág. 21 Preguntas para reflexionar

Pág. 22 Poemas de Yaxkin Melchy

Pág. 26 Promoción Cultural

La revista será distribuida gratuitamente a nivel nacional (Perú), por la Dirección Regional de Educación de Ucayali, Ugeles de Pichanaki, Tarma, entre otros, más algunas escuelas de nivel secundario.

Pueden hacerles llegar su colaboración:

Vía Banco Interbank: 8983173190320

CCI: 00389801317319032042

Vía Plin: 992328121

Vía Yape: 934742116

La revista se puede descargar gratuitamente en el siguiente enlace: https://donjuandeamiel.org.pe/revistaphilopuetico/

Homenaje a Paulo Freire

Con motivo de los 100 años del nacimiento de Paulo Freire (1921-1997), el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión y Acción Social Universitaria dedica un homenaje al pensamiento crítico del gran maestro latinoamericano.

La producción ha estado a cargo del Dr. Oscar Jara Holliday (Costa Rica CEP Alforja–CEAAL) y la Dra. Simone Imperatore (Brasil, Universidad Luterana de Brasil).

El estreno del vídeo se programó para el 27 de octubre del 2021 a las 9:15. En este video participan personas colaboradoras cercanas de Freire: Carlos Rodrigues Brandão y Ana María Saul. También Nita Freire, viuda de Paulo, quien se ha encargado de divulgar su pensamiento.

El homenaje se complementa con un sitio web: http://extension.conare.ac.cr/espacio…

Asimismo, un acto cultural con la participación de la Camerata de Violões, un proyecto de extensión de Río de Janeiro. https://youtu.be/R8zQSuDalSU

Para seguir las conferencias y paneles se invita a suscribirse en el canal de YouTube en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCEBI-cumcBkDIVprEXhO3QA

Este Congreso se realizará del 26 al 29 de octubre. Para conocer más puede ingresar al sitio web oficial http://extension.conare.ac.cr/

Correo oficial: congresouleu@conare.ac.cr

Facebook: https://www.facebook.com/CongresoULEU…

Para más recursos audiovisuales, conozca la plataforma virtual “Por Latinoamérica y el Caribe”: http://extension.conare.ac.cr/por-lat….

El Congreso es organizado en conjunto entre la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU) y la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social, del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). La convocatoria concentra el trabajo articulado entre la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional.

https://youtu.be/ifpCY2wpUC8

Carta del centenario de Paulo Freire

SURCOS comparte la siguiente información:

Declaración final

Encuentro Internacional “Educación Popular y Ciudadanía: Experiencias y Desafíos”

4 de octubre de 2021

Mucho más que una doctrina económica o un conjunto de políticas y acciones, el neoliberalismo es una verdadera concepción del mundo y de sociedad que busca la deconstrucción de los espacios colectivos de trabajo y sociabilidad, descompone lazos de cohesión y solidaridad, socava la fe en la fuerza de la acción colectiva, promueve el individualismo y el espíritu empresarial competitivos. En los últimos años, aunque de diferentes formas, en los más diversos países, tanto en los periféricos como en los centrales, las fuerzas políticas y sociales populares y progresistas han sido desafiadas, más que nunca, a emprender una verdadera lucha cultural para la cual, en muchos casos, no estaban preparadas.

La educación y la cultura, de hecho, se han convertido en uno de los campos de batalla decisivos de la guerra sin cuartel declarada a la democracia, a la libertad de expresión y al concepto mismo de ciudadanía, entendido como la construcción histórica de seres humanos libres, libres para construir y construir su mundo … y no individuos serviles y domesticados.

En América Latina, África y Asia, así como en América del Norte y Europa, gobiernos y movimientos xenófobos, homofóbicos, supremacistas y racistas pretenden negar y destruir las posibilidades de supervivencia y renovación de conocimientos y culturas de los sectores subalternos. Lo que está en juego es: ¿qué valores, cosmovisiones, conceptos y prácticas serán hegemónicos en el tejido social y sobre qué base se puede construir una sociedad libre, democrática y justa, confiando en el potencial transformador de la diversidad y la educación crítica?

De ahí la enorme relevancia de Paulo Freire y su llamado a una pedagogía emancipadora y popular, una pedagogía emancipadora porque es popular y que es popular porque es emancipadora, una educación concebida como reconocimiento e intercambio de conocimientos, como un proceso simultáneo y relacional de construcción de educadores y educandos, parte de un proceso que, al transformarnos a ambos, nos permite transformar el mundo en el que vivimos.

Afirmar la relevancia de la Educación Popular requiere reconocer, sin embargo, los múltiples y nuevos desafíos que enfrenta. Para que la Educación Popular impulse y revolucione una Escuela Pública que, en los últimos 50 años, ha avanzado en los países periféricos hacia la universalización, pero también hacia una enseñanza pobre, homogeneizadora, orientada a formar y disciplinar a los hijos de la clase trabajadora. Para que la Educación Popular absorba, se desarrolle y se proyecte en la lucha por la justicia ambiental y por un tratamiento integral e integrador, holístico, de la crisis ambiental y del cambio climático. Para que la Educación Popular se fortalezca y se enriquezca a partir de las experiencias de la agroecología y contribuya al avance de las luchas por la reforma agraria. Para que nos apropiemos y aprendamos con las nuevas formas de asociativismo, cooperativismo y economía popular y solidaria. Para que la Educación Popular sepa manejar creativamente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el creciente acceso a medios de difusión de ideas que, contradictoriamente, conviven con el control oligopólico de los medios y plataformas de comunicación.

La Educación Popular también tiene el desafío de ser parte de la formación de subjetividades capaces de tratar con identidades de clase, género, etnia y otras. Y deberá avanzar en la articulación y complementariedad de saberes a nivel local, regional, nacional e internacional, contribuyendo a que los procesos de lucha reconozcan las singularidades locales y, a la vez, se afirmen en la necesaria convergencia internacional de luchas que respondan a los intereses comunes de todos los pueblos.

La razón de ser y el significado de la Educación Popular permanecen, como en sus orígenes, en el reconocimiento de que la práctica social, como praxis, constituye la base sobre la cual se produce el conocimiento y surgen las conciencias críticas capaces de impulsar procesos de transformación social. Pero estos principios hoy deben ser discutidos e implementados en un mundo que redefine las relaciones sociales y escalas de acción y reflexión, exigiendo una reconfiguración en la lucha por el mundo del Buen Vivir, inseparable de la construcción de una episteme decolonial y pluriversa que permita superar la colonialidad de conocimientos y poderes.

Reconocer que la sociedad contemporánea se enfrenta a una crisis sistémica que afecta los cimientos mismos de la sociedad y las condiciones de reproducción de la base material de la existencia de los seres humanos y otros seres vivos, es reconocer que la Educación Popular, más que nunca, tiene el desafío de contribuir a la invención de formas y modos de vida emancipadores, cooperativos, solidarios, en armonía con la naturaleza … que sólo serán posibles allí y cuando la Educación Popular y los educadores populares no se constituyan como un segmento particular del campo popular, sino cuando estén plenamente comprometidos, activos y en diálogo con los procesos de lucha y con los y las que luchan.

Si los desafíos son enormes, también parecen enormes las posibilidades de que los procesos de Educación Popular jueguen un papel relevante en la resistencia a la barbarie y en la construcción de nuevos y coexistentes, múltiples y diversos mundos posibles. Las celebraciones por el Centenario de Paulo Freire mostraron este potencial y arrojaron luz sobre la riqueza, diversidad, creciente conciencia e impacto de las dinámicas de educación popular inspiradas en el pensamiento y la obra de Paulo Freire.

Ha llegado el momento de continuar por el camino abierto por el Centenario.

¡Paulo Freire vive!

Adjuntamos el documento oficial:

UNA trabaja en la construcción de escenarios para la planificar su futuro

Este 2021, la Universidad Nacional ha implementado la prospectiva estratégica, para la proyección de su futuro en las próximas dos décadas, es decir, generar los cambios académicos, administrativos y estudiantiles propicios, en aras de alcanzar un mejor desempeño institucional y estar preparada como universidad del futuro, ante los grandes retos que plantea el horizonte de los próximos 20 años.

La UNA viene replanteando su labor como universidad necesaria, en la búsqueda de detectar los grandes retos, de cómo enfrentarlos y de cómo actuar, para dar solución a la demanda de la sociedad que le permita de manera pertinente aportar al desarrollo de Costa Rica.

La Universidad Nacional, en este ejercicio de auto examinarse de manera crítica, ha realizado webinarios, talleres y conversatorios y mesas de trabajo con participantes de diferentes instancias de la UNA, tanto académicos, estudiantes y administrativos; donde a través de ellos se han determinado aquellas variables de transformación y sus respectivos retos, los cuales son imperantes atender en pro del objetivo propuesto.

Este 24 de agosto de 2021 se realizó el taller “Construcción de escenarios y elección del escenario apuesta”, en este sentido, con el propósito de profundizar y motivar a los participantes, el M.Sc. Juan Carlos Mora Montero, Coordinador del Proyecto Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040, presentó el video del experto Gerd Leonhard titulado “The Good Future: Beautiful, inspiring short film by leading #Futurist”, traducido como “El buen futuro: Belleza, inspiración en un corto video por un líder prospectivista”.

En este corto audiovisual se señala, que los medios de comunicación nos muestran un futuro cada vez más negativo, señalando problemas ambientales, económicos y políticos; sin embargo, sostiene, que si tenemos el potencial científico y tecnológico para enfrentar las circunstancias se puede cambiar el rumbo hacia un mejor futuro.

Leonhard refiere que lo primero es determinar cuál es ese “buen futuro” que esperamos, por ejemplo, respecto a la alimentación, donde mucha de la producción actual es contaminada, el buen futuro en ello sería una producción sustentable y accesible, por otro lado, respecto a la energía es necesario remplazar aquellas de origen de gas y petróleo; por su parte, la educación debe enfocarse en desarrollar en las personas esa destrezas, habilidades y competencias que las máquinas no pueden hacer, de hecho, esto va relacionado al futuro del trabajo, finalmente, en cuando al futuro de la salud, no es aquella que se enfoca en atender enfermedades, sino más bien, en mantener y propiciar una verdadera salud.

El experto concluyó en el video, que los Gobiernos deben centrarse en las personas, en el planeta, el bienestar y la prosperidad; luego la sociedad como un todo debe involucrarse en este proceso, es decir, comunicar el buen futuro que se debe crear, asimismo se necesitan expertos prospectivistas que guíen eficientemente este proceso, por consiguiente, académicos con amplio conocimiento en diferentes áreas que permitan esta construcción de futuro. También, es relevante tener una mentalidad positiva y enfocada a ello, así como, dedicarle el tiempo y esfuerzo que este buen futuro necesita, indicó Gerd Leonhard.

Mora explicó el avance de este proyecto prospectivo que ha impulsado la UNA, de ahí, rescató el Webinario “Análisis prospectivos de las carreras y profesiones del futuro UNA” realizado el 29 y 30 de abril de 2021, en el que fue posible generar un Estado del Arte sobre la responsabilidad institucional con la docencia universitaria.

También destacó los aportes de los participantes en la serie de talleres realizados a partir del 28 de junio de 2021, para determinar los factores de cambio, mismos que dieron paso a las cinco variables de transformación analizadas en el taller (24 08 21), así como los actores más relevantes que incidirán para alcanzar los retos a futuro.

En trabajo de grupos se determinaron los actores clave y se categorizaron los retos de las variables y de ahí se redactaron las ideas de cada reto a modo de párrafo, que permitiera poner en perspectiva y análisis hacia donde debe mirar la UNA para emprender los desafíos de futuro.

Un tema que ha sido tratado por los participantes refiere a la normativa institucional, y de la necesidad de que la UNA plantee estrategias tácticas, para que la misma permita vehiculizar las aspiraciones planteadas desde la visión de la prospectiva estratégica para los años venideros.

En esta sesión (24 08 21) dos fueron los grupos que presentaron ante la plenaria su análisis de los retos planteados.

Para el caso de la mesa de trabajo (Grupo 1) que atendió el reto de la Generación de Recursos Propios, a grosso modo expuso que los aspectos más relevantes para atender el tema de la generación de recursos propios son:

  • Promoción de una cultura institucional innovadora y solidaria de generación de recursos propios, que oriente la calidad, la pertinencia y la sostenibilidad de las acciones sustantivas, en su contribución en la construcción democrática, progresiva y el mejoramiento ecosocial.
  • Renovar la normativa institucional, la plataforma e infraestructura, así como capacidades técnicas y humanas que dispone la UNA.
  • Tomar en consideración los actores sociales que inciden a lo interno como es el caso de: Consejo Universitario, FEUNA, Asesoría Jurídica, la Vicerrectorías, Consejo de Decanos-CONSACA, Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación-AICE, Oficina de Transferencia del Conocimiento y Vinculación ExternaOCDE; mientras que a nivel externo: los egresados, medios de comunicación, organismos internacionales, Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la República, diferentes instituciones públicas, la ciudadanía, Consejo Nacional de Rectores- CONARE, empresas privadas, organizaciones sociales y al Ministerio de Industria y Comercio-MEIC.

La siguiente mesa de trabajo que expuso (Grupo 4), sobre la Internacionalización de la Oferta Universitaria, sintetizó los principales aspectos a tratar:

  • El desarrollo de una oferta académica atractiva, competitiva, flexible, pertinente, multimodal, multilingüe (de idiomas y de programación) y con diversas titulaciones.
  • La integración y consolidación de redes académicas para fomentar el trabajo colaborativo.
  • El desarrollo de capacidades en el personal académico, administrativo y estudiantil para el diseño e implementación de una estrategia institucional de Internacionalización, desde la renovación de la estructura universitaria y del Consejo Nacional de Rectores-CONARE.
  • Aspirar a una universidad 4.0 sin fronteras, que atienda problemas globales.
  • Entre los actores externos que se deben tomar en consideración se citan a los diversos Ministerios, al Consejo Nacional de Rectores CONARE, Embajadas y Sistema Nacional de Acreditación-SINAES como apoyo a estos procesos y a la convalidación o trámites en CONARE que podrían jugar en contra, sino se mejoran y se actualizan los procesos para incidir en la internacionalización de la oferta académica de las universidades.

Por asuntos de tiempo, los resultados de las mesas de trabajo a cargo de los grupos 2,3,4, serán retomadas y expuestas en la siguiente sesión (Taller 4. II parte: Construcción de escenarios y elección del escenario apuesta-31 08 21). De esta manera, contar con los insumos para pasar a la etapa siguiente y poder ir delineando las hipótesis de los escenarios que la UNA asumiría al 2040.

 

Por:
M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza-Académico EPPS-UNA
M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS- UNA

dce/eca- 24 08 21

A 100 años de nacimiento de Paulo Freire

El pasado lunes 27 de septiembre, la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica realizó el foro: “A 100 años del nacimiento de Paulo Freire”. Se contó con la participación de: 

  • Oscar Jara Holliday
  • Wanda Rodríguez Arocho

En ese espacio, se conversó sobre el contexto sociohistórico y político del surgimiento de los ideales propuestos por Paulo Freire, además de las principales contribuciones hechas al pensamiento crítico.

Se le invita a revisar la transmisión, la cual pueden encontrar en el enlace adjunto: https://fb.watch/8joD3AwDtd/

Beca Norma Vorpahl

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional anuncia el lanzamiento de la beca Norma Vorpahl en derechos humanos para recién graduados/as en derecho

La Beca de Derechos Humanos Norma Vorpahl es una beca remunerada de un año que brinda una experiencia de aprendizaje profunda y enriquecedora para una persona recién graduada de la facultad de derecho interesada en el campo del derecho de los derechos humanos.

La persona becaria recibirá asesoría de distinguidos y distinguidas profesionales del derecho internacional de los derechos humanos; tendrá su sede en nuestra oficina de Argentina y trabajará junto con los equipos legales en nuestras otras tres oficinas en Brasil, Costa Rica y los EE. UU. El becario o la becaria aprenderá sobre cada paso del proceso de litigio ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y podrá hacer contribuciones concretas y significativas al trabajo de CEJIL. También tendrá la oportunidad de interactuar con múltiples actores clave, con las víctimas y sobrevivientes que representamos, con contrapartes de ONG nacionales y locales, y con comisionados, comisonadas, jueces y juezas del SIDH. Igualmente, trabajará con los equipos de promoción y comunicación para diseñar campañas estratégicas que promuevan los derechos humanos en toda la región de América Latina.

Al final de la beca, el becario o becaria tendrá un conocimiento profundo del trabajo de una ONG dedicada a la defensa de los derechos humanos en las Américas, y será capaz de llevar a cabo la gama completa de tareas legales y de promoción necesarias para participar en derecho internacional de los derechos humanos ante el SIDH.

Para obtener más información sobre Norma Vorpahl y la historia detrás de la beca, lea el blog de la nieta, Angela Vorpahl en el siguiente enlace https://cejil.org/blog/angela-vorpahl-sobre-la-beca-de-derechos-humanos-norma-vorpahl/?eType=EmailBlastContent&eId=2a4741a5-f168-4f4e-89c8-858c0df1cad0

Cualificaciones

  • Recién graduado/a en derecho
  • Posibilidad de mudarse a Buenos Aires, Argentina de enero a diciembre de 2022*
  • Interés demostrado en los derechos humanos, el cambio social, la promoción y / o los litigios internacionales de derechos humanos.
  • Fluidez en español necesaria; Inglés o portugués es una ventaja

* Ubicación, nacionalidad y/o residencia: El puesto estará ubicado en Argentina.  Las/os candidatas/os deberán contar con ciudadanía argentina o residencia o autorización otorgada por la Dirección Nacional de Migraciones, que las o los habilite a ejercer tareas profesionales o laborales en el país. CEJIL no gestionará trámites administrativos migratorios para quien sea elegido/a para ejercer el rol.

Cómo aplicar:

  • Envíe los siguientes documentos a sur@cejil.org antes del 20 de octubre:
    • CV
    • Carta de presentación
    • Dos referencias
    • Un texto legal o académico de su autoría, en español

Cronograma:

 

Compartido con SURCOS por Center for Justice and International Law (CEJIL).

Presupuesto 2022: UCR da prioridad a crecimiento en becas y regionalización

Ambas partidas registrarán aumentos de ₡5 253 millones y ₡2 121 millones respectivamente, en relación con 2021. Porcentaje destinado a masa salarial se redujo un 2,08 %

El Plan Presupuesto 2022, aprobado este martes 28 de setiembre por el Consejo Universitario por más de ₡332.955 millones, permitirá a la institución hacer mejoras sustanciales en varias partidas. La más relevante de ellas es el reforzamiento que tiene el Programa de Becas Socioeconómicas para el próximo año, el cual dispondrá de ₡35 mil millones, ₡5253 millones más de lo asignado en el presupuesto 2021 (un aumento del 17,5%).

Además, los recursos para la operación de las sedes regionales pasarían de ₡45.354 millones este 2021 a casi ₡47.475 millones para el próximo año, correspondiente únicamente a fondos corrientes, sin contar las inversiones. Esto significa un aumento del 4,67%.

Por otra parte, producto de las políticas de contención del gasto que ha asumido la UCR en los últimos años, las remuneraciones institucionales pasaron de ₡207.121 millones el año pasado a casi ₡202.805 millones en fondos corrientes para el 2022. Esta diferencia no afectará los derechos laborales de las personas funcionarias de la institución.

Por su parte, el incremento en el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), con un crecimiento absoluto de casi ₡17.080 millones, posibilitará el reforzamiento de la partida de infraestructura y equipamiento.

Específicamente para infraestructura y remodelaciones, la Universidad dispondrá en el 2022 de más de ₡4239 millones. De este monto se obtendrán ₡800 millones para la remodelación de las residencias estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio. Además, ₡1280 millones se destinarán a proyectos en sedes regionales, tales como el Complejo Deportivo del Recinto de Esparza (₡70 millones); el parqueo de la Sede de Occidente (₡30 millones), o comprar y la pintura de los edificios en la Sede del Sur (₡60 millones).

En este mismo sentido, la partida de equipamiento científico y tecnológico alcanzará casi ₡8 mil millones para el próximo año. De estos fondos, las sedes regionales recibirán casi ₡689 millones de colones para comprar equipo tecnológico y científico.

En total, Plan Presupuesto 2022 dará a la Universidad de Costa Rica un fondo mayor a los ₡332.955 millones, lo que significa un aumento del 1,64% (₡5389 millones) en relación con el autorizado para el 2021, que superó los ₡327.566 millones.

Vale aclarar que para la UCR fue posible cumplir con la Regla Fiscal debido, en gran medida, a que el presupuesto del vínculo externo y el superávit fue inferior al estimado en el 2021.

Durante el proceso de diálogo para el FEES 2022, el Ejecutivo se comprometió a crear una mesa de negociación que generará un proyecto de inversión para recuperar esos montos adeudados entre 2020 y 2021, que en total suman ₡62.590 mil millones para las cinco universidades públicas.

Arduo proceso

El Plan Presupuesto 2022 es fruto de un trabajo detallado que proviene de cada instancia universitaria y del acompañamiento que ha brindado la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) desde inicios de este año, con charlas y capacitaciones para culminar con éxito esta formulación.

Una vez que las unidades ejecutoras realizan su propuesta para el plan presupuesto, estas son revisadas y sistematizadas por la OPLAU. Su resultado se traslada a la autoridad correspondiente para iniciar el proceso de recomendación. En este proceso participa la Rectoría, las vicerrectorías y otras autoridades institucionales. Tras concluir este paso, la OPLAU recopila la información y la envía para el aval de la Rectoría que, posteriormente, la traslada al Consejo Universitario para su aprobación.

Ahora que el Plan Presupuesto 2022 ha superado esta etapa, la Rectoría remitirá este documento a la Contraloría General de la República para su análisis y aprobación.

 

Pablo Mora Vargas
Periodista, Rectoría
Caterina Elizondo Lucci
Periodista, Rectoría