Ir al contenido principal

UNA EXPLORA EL FUTURO

La Universidad Nacional de Costa Rica-UNA, ha venido realizando durante este año ingentes esfuerzos junto con la comunidad universitaria, para replantear de manera profunda la planificación de la institución con mirada de futuro de los próximos 20 a 30 años.

Para el Master Juan Miguel Herrera Delgado, director del Área de Planificación de la Universidad Nacional-APEUNA, en el mes de diciembre de este año, la Universidad Nacional-UNA alcanzará cuarenta y seis años de implementar procesos de planificación institucional, que buscan el desarrollo armonioso y coherente, tanto, de la acción sustantiva (la docencia, la investigación, la extensión, la actividad académica integrada y la producción académica), como de los servicios de apoyo a la academia en correspondencia a su misión histórica y siempre visualizando las oportunidades y los retos de futuro.

Herrera Delgado, hizo énfasis en que la UNA fue la primera universidad pública en contar con un sistema de planificación propio, de implementar y dar seguimiento a procesos de planificación estratégica, a incluir en ellos el análisis de riesgos para anticipar eventos que atenten al cumplimiento de sus objetivos: “ No obstante, estos procesos de planificación estratégicos han tenido un alcance de mediano plazo, por lo que las necesidades de explorar escenarios de largo plazo se hacen cada vez más ineludibles en un contexto sumamente cambiante, demandante y exigente, particularmente en lo relativo a la educación superior”.

Según criterio del director del Área de Planificación APEUNA, la Universidad Nacional nuevamente se pone a la vanguardia dentro de las instituciones de educación superior públicas, al impulsar en este momento un proceso de planificación estratégica con enfoque prospectivo a veinte años con la participación de autoridades y representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

Herrera Delgado, quien ha participado de lleno en los diversos talleres y mesas de trabajo realizadas desde el mes de junio de 2021 a la fecha, como parte del Proyecto: Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040, afirmó que en este proceso se toman en cuenta las tendencias del contexto externo e interno, así como las necesidades de los distintos actores de la sociedad en las que la Universidad tiene la obligación de atender: “ Gracias a este proceso, la Universidad Nacional dispondrá en los próximos meses de un escenario apuesta a veinte años plazo, que deberá alcanzarse mediante el enfoque estratégico institucional, los planes tácticos vinculados a la estimación de recursos necesarios y su concreción anual mediante los planes operativos anuales”, indicó el director de APEUNA.

Las autoridades universitarias han decido acometer este gran desafío en la búsqueda de generar los cambios académicos y administrativos propicios para ser la universidad del futuro, aquella universidad necesaria que aporte al desarrollo de Costa Rica desde una visión humanista y de alcance a los sectores vulnerabilizados social y económicamente, indicó la Dra. Marianela Rojas Garbanzo, Rectora Adjunta de la UNA.

Desde principios del año 2021 se ha establecido como estrategia la realización de encuentros, talleres y mesas de trabajo, (Presencialidad Remota) con participación de un grupo personas representantes de diversas instancias de la universidad, tanto, académicos, estudiantes y administrativos; donde a través de ellos se han determinado aquellas variables de cambio, los retos y los escenarios probables, posibles y deseables que se deben visual para lograr el objetivo propuesto.

Cabe mencionar que en talleres anteriores se determinaron los actores clave y se categorizaron los retos de las variables y de ahí se redactaron las ideas de cada reto a modo de párrafo, que permitiera poner en perspectiva y análisis hacia donde debe mirar la UNA para emprender los desafíos de futuro.

“Este es un nuevo paradigma de reflexión sobre el futuro de la UNA que posibilitará identificar alternativas que nos enrumbe hacia una educación sostenible, innovadora, inclusiva y pertinente, que perfile a la universidad para continuar aportando al crecimiento y desarrollo de la sociedad costarricense, en la formación de personas, en la creación de conocimiento avanzado favoreciendo la equidad y el desarrollo territorial, generando bienestar público como contribución a la mejora de la sociedad en su conjunto”, acotó el Master Francisco González Alvarado, Rector de la UNA.

A modo resumen se indica que en la sesión anterior (24 08 21) las mesas de trabajo 1 y 4 expusieron ante la plenaria su análisis de los retos elaborados.

Entre los elementos importantes del grupo 1 sobre Generación de Recursos Propios, se destacó la promoción de una cultura institucional innovadora y solidaria de generación de recursos propios, que oriente la calidad, la pertinencia y la sostenibilidad de las acciones sustantivas, en su contribución en la construcción democrática, progresiva y el mejoramiento ecosocial. Además, renovar la normativa institucional, la plataforma e infraestructura tecnológica, así como las capacidades técnicas y humanas que dispone la UNA.

Por su parte la mesa de trabajo 4, expuso (2408 21) sobre la Internacionalización de la Oferta Universitaria, de ahí, se visibilizaron algunos aspectos, entre estos el desarrollo de una oferta académica atractiva, competitiva, flexible, pertinente, multimodal, multilingüe (de idiomas y de programación) y con diversas titulaciones. Asimismo, fomentar una cultura de internacionalización inclusiva, cultural, abierta y participativa; esto a su vez, se verá en la oferta académica, redes académicas y generación de capacidades que darán pie a la sostenibilidad y a profesionales capaces para el mundo.

Para continuar con el análisis de los retos institucionales para enfrentar el futuro proactivamente y con la mayor calidad posible, el martes 31 de agosto de 2021 se continuó con la realización el taller: “Construcción de escenarios y elección del escenario apuesta”, en el cual el Dr. Juan Carlos Mora Montero, Coordinador del Proyecto Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040, comentó: “es imperativo seguir con el análisis colectivo y consensuado de los retos que cada mesa de trabajo ha reflexionado y discutido, de esta manera, avizorar los grandes desafíos y determinar cuales son los actores claves para las variables de transformación que asumiría la UNA en cuanta a: generación de recursos propios, vinculación con el sector productivo y social, cobertura y presencia territorial, internacionalización y transformación tecnológica.

Para dar apertura de esta sesión (31 08 21) se presentó un corto video (“La Vida en un minuto”) en el que se rescata una recopilación de posibles hechos futuros presentado por el Instituto de Futuro.

El audiovisual expone como llevar dos personas a la Luna en el 2024 y consigo robots al espacio que permita estudiar las condiciones de vida necesarias para sobrevivir en este ecosistema.

Se expuso que para el 2030 se espera que China sea la potencia mundial y que la India sea una nueva potencia, para 2031 realizar donaciones con sangre artificial y en 2033 generar órganos con impresoras 3D, por otro lado, para 2039, que los celulares pasen a ser chips en el cerebro y que la pantalla sean los ojos de las personas, en 2041 contar con chips en el cuerpo para no tocar dispositivos, en el 2043 que las computadoras sean “conscientes” y la inteligencia artificial-IA, supere la inteligencia humana. Asimismo, el video expone la presencia de algunas problemáticas, como que en 2047 algunas zonas de medio oriente no podrán ser habitables debido a la crisis climática, además que la contaminación generará condiciones abruptas para el desarrollo de la vida en la Tierra y la hambruna será inevitable, también que en el 2050 habrá grandes dificultades para el acceso al agua y la conquista de Marte.

A partir de la proyección del video y de los comentarios sobre su contenido, se señaló, que el trabajo con los retos a definir por parte de las mesas de trabajo, éstos deben ser transformadores, no solo para sobrevivir un tiempo más, sino generar una universidad con alcances y formas diferentes de actuar manteniendo su esencia.

Como mecanismo utilizado para resumir la información y las conclusiones de los participantes en las sesiones de grupo, se usó lo que se denomina “Matriz Morfológica (Figura 1), que permite reflejar el producto de lo discutido. De esta forma, se utilizan columnas para facilitar la visualización de la información relevante.

En este caso las columnas 1 y 2 se destinan a las “variables y retos” con los que se ha trabajado a lo largo de las últimas sesiones, mientras que en la columna 3 se debe delimitar un vector que permitirá monitorear el alcance del reto empleando y mantener una observación constante de esta, por ejemplo: el PIB, competitividad nacional, igualdad social, valor público, entre otros.

En la columna 4, definida como “línea base”, permite dar seguimiento a la velocidad del avance y generar una predictibilidad de este y, finalmente, las ultimas columnas de la matriz (H1 H2 H3) corresponden a espacios para posibles hipótesis para enfrentar el problema. Estas hipótesis son definidas como: conservadora, moderada y ambiciosa.

En cuanto a la categorización de retos y determinación de actores, el grupo 2 se refirió a la vinculación con el sector productivo social. Aquí se rescata la importancia de que la universidad considere las necesidades de los diversos sectores sociales generando acción sustantiva y de calidad en la planificación académica; para ello, es vital la innovación, transformación, apoyo y preservación en los sectores sociales, productivos y culturales para dar espacio a una mejor vinculación.

Por otro lado, en cuanto a la vinculación con el sector social se debe tener presente a los actores como: los Ministerios de Gobierno, las Cámaras Empresariales, los Gobiernos Locales, IMAS, SINAC, ARESEP, A y A, ICE, INA, CINDE, entre otros.

Por su lado, la mesa de trabajo 3 presentó sus resultados respecto a la transformación tecnológica de la UNA. De ahí, se enfatizó que en medio de esta revolución 4.0/5.0 que vive el mundo, se debe mantener el humanismo como eje transversal en todo su el quehacer de la universidad, también, que deben abordarse acciones en el desarrollo de competencias tecnológicas, asignación de presupuesto, optimización de procesos, renovación de la dinámica institucional en esta materia (cultura, estructura, normativa…) y la innovación de la oferta académica; de esta manera se podrá mejorar las competencias digitales, conectividad y procesos de gestión, asimismo, brindar experiencias innovadoras y adaptables.

Se expuso que los actores que deben participar en estos procesos son: la Escuela de Informática, Centro de Investigación y Docencia en Educación CIDE, Vicerrectorías, Proveeduría UNA, ONGs, MICIT, Fundación Omar Dengo, universidades internacionales, CONARE, MIDEPLAN, entre otros.

Finalmente, la mesa 5 se refirió a la presencia territorial, donde la revolución 4.0/5.0 son importantes, así como las necesidades regionales y nacionales; esto se refleja en la necesidad de atender la gestión académica y administrativa desconcentrada, los aliados estratégicos y la inversión en regiones, para una oferta académica adaptada a las necesidades propias y generar una universidad holística y que juegue un rol estratégico de cada Campus Universitario.

Se discutió en plenario respecto la importancia de que la universidad se vea como una sola, no fragmentada en su quehacer, según la zona en la que la UNA esté presente y no centrarse solo en la GAM. Al respecto, se hizo hincapié que la institución nació regionalizada, sin embargo, los esfuerzos se han concentrado en la sede central y las regiones deben ser consideradas políticamente en la toma de decisiones de las autoridades y de la asignación de recursos.

El equipo de trabajo a cargo de la organización y realización del proyecto Prospectiva Estratégica UNA 2040, que se lleva a cabo en la universidad, está integrado por funcionarios de diversas instancias de la institución:

  • Marianela Rojas Garbanzo-Rectora Adjunta.
  • Martin Parada Gómez-Vicerrector Extensión
  • Ángel Ortega Ortega- Director Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA)
  • Juan Carlos Mora Montero (Coordinador)
  • Fanny Fonseca Keith, Cindy Fonseca Ramírez, Dahiana Vargas Jiménez, Yeimy Fonseca Cascante, Juan Miguel Herrera, Grettell Hernández Chavarría (APEUNA)
  • Ana Lorena Jiménez Paris- Vicerrectoría de Investigación
  • Daniel Cavallini Espinoza, Arianna Aguilar Ellis, Silvia Camacho Prado, Efraín Cavallini Acuña (EPPS-UNA)

 

Por:
M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza-Académico EPPS-UNA
M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS- UNA

dce/eca- 31 08 21

Proyecto: Enganchate al cole

Asesoría pedagógica para niñas/os y adolescentes refugiadas/os nicaragüenses en Upala

Finca las Melisas, experiencia de economía

SURCOS comparte la siguiente información:

El 15 de junio dio inicio la campaña de refuerzo educativo, coordinado por 3 jóvenes de la comunidad: una para preescolar, una para primaria y uno para secundaria, con la asesoría de un equipo de docentes de la Fundación Nuestramérica. Con sesiones semanales en un periodo de realización de 6 meses, iniciando el 15 de junio y finalizando el 15 de diciembre del 2021.

Si usted desea apoyar este proceso puede patrocinar individual o colectivamente a un niño (a) o adolescente, o bien, pueden difundir la campaña. En caso que desee realizar un aporte, el monto es de 12.000 colones al mes, ó 72.000 colones por los 6 meses para cada estudiante. Cada persona, grupo de personas u organizaciones pueden aportar cada mes, cada trimestre o el semestre; este último sería preferible para la gestión del proyecto.

Adjuntamos toda la información, formas de pago y demás detalles en el siguiente archivo:

Biblioteca digital: «200 años de independencia»

SURCOS invita a conocer la biblioteca digital del CTP Nataniel Arias Murillo, elaborada y recopilada por la Lic. Andrea Rojas Herrera. En esta herramienta se pueden encontrar diversos textos sobre la constitución política, división territorial, símbolos nacionales, himnos y leyes. Literatura como cuentos, novelas, poesía, leyendas y recetarios de autores costarricenses.

Además de la amplia gama de textos, se puede encontrar una videoteca con algunas canciones populares que hacen alusión a las fiestas cívicas y el folklore costarricense. También cuenta con infografías sobre los símbolos, presidentes de Costa Rica, bombas y refranes así como costarriqueñismos.

Le invitamos a conocer y descargar esta información:

Reparan puente que beneficia a más de 25 estudiantes indígenas Bribris en Cabagra

Por Uriel Rojas

Tras un esfuerzo conjunto entre la Asociación de Desarrollo Indígena de Cabagra, la Municipalidad de Buenos Aires, trabajadores de PRONAE, vecinos de la comunidad y los centros educativos de Yuavín y Tsikriyok, es que se pudo reconstruir el puente Yuavín – Cañas, sobre el río Cabagra.

Esta obra comunal, la cual beneficia a más de 25 estudiantes indígenas bribris que asisten a los centros educativos de Yuavín y Tsikriyok, tuvo un costo total que supera el ₡1.500,000.

Además de los estudiantes, este puente permitirá que más de 15 familias de Cañas, Santa Elena y Yuavín puedan movilizarse a diferentes sectores de la zona, especialmente durante estas épocas de invierno.

La reconstrucción de este puente con recursos locales, es una muestra de la unión de trabajo comunitario, en donde se destaca el liderazgo de quienes comandan este territorio.

Observatorio para la Acción contra el Racismo

Compartimos la experiencia de Pablo Ceto Pueblo Maya, rector de la Universidad Maya Ixtil, Guatemala, quien indica que existe una visión racista y discriminatoria hacia los pueblos indígenas y afrodescendientes y por eso no hay contenidos particulares en la educación, ni en las políticas públicas.
Menciona que se han iniciado procesos de reconstitución de las universidades indígenas que recuperan los sistemas propios de educación, lo que va a fortalecer una sociedad más tolerante, menos racista y promotora de los derechos indígenas, humanos y de la educación como derecho social y cultural.

Se les invita a acceder al mensaje completo en el siguiente enlace:

Liceo indígena Tsikriyök celebró por lo alto el bicentenario de la independencia

Por Uriel Rojas

El Liceo Indígena de Tsikriyök, situado en Cabagra de Buenos Aires, se tiñó de blanco azul y rojo, así como de otros símbolos y elementos patrios para celebrar con fervor, los 200 años de independencia. 

Ubicarse en las entrañas de la montaña, con acceso limitado y distante de los centros educativos urbanos, no fue obstáculo para que este Liceo celebrara con orgullo y patriotismo el bicentenario de nuestra libertad.

Trasladando la antorcha por caminos de tierra, entonando cantos patrióticos, asistiendo a los actos cívicos, ondeando la bandera tricolor y otros elementos propios de la cultura bribri-cabécar, los estudiantes del Liceo Indígena Tsikriyök lucieron por lo alto, su orgullo de ser costarricenses.

Muchos de ellos deben caminar varias horas desde su casa para llegar al Liceo, pero, aun así, no faltaron para exhibir su entusiasmo patrio y seguir escribiendo su propia historia.

Este Liceo cuenta con 102 estudiantes, los cuales provienen de 6 comunidades aledañas, enclavadas en las montañas de este territorio.

De acuerdo a Sonia Rojas Méndez, directora de este centro educativo, “el 90% de la población estudiantil mantiene su lengua materna y sus costumbres innatas, tanto en sus hogares como en el centro educativo y se aprovechan los conocimientos ancestrales para seguir cultivando en ellos la identidad indígena bribri”.

Durante los actos cívicos de este bicentenario, se recalcó la importancia de fortalecer los valores de independencia, la autonomía, la soberanía nacional, libertad, igualdad y la fraternidad.

Este centro educativo se ubica en la comunidad de Yuavín de Cabagra, al Norte de Buenos Aires de Puntarenas y fue fundado en el 2014.

2022. Menos educación. Menos democracia

El pasado miércoles 8 de septiembre fue un miércoles de coyuntura y se estuvo hablando de “2022. Menos Educación. Menos Democracia” con la participación de Patricia Mora: Diputada en el periodo 2014-2018, ex ministra de Condición de la Mujer del 2018 al 2020, Socióloga y Profesora universitaria y Laura Martínez: Directora del Semanario Universidad, Periodista y Profesora universitaria.

Se invita a ver el vídeo completo en el siguiente enlace: https://fb.watch/7V64smokhK/

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

La UCR y Conape presentan estudio sobre las carreras de mayor empleabilidad en el futuro

Educación, tecnología, medicina y comunicación son disciplinas con las perspectivas laborales más prometedoras en el futuro

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) presentaron los resultados de una investigación de tres años, sobre las realidades de oferta y demanda laboral en el país y sus proyecciones a futuro.

La investigación que unió a ambas instituciones, se desarrolló bajo el objetivo principal de analizar el balance entre oferta y demanda de trabajo con el fin de sugerir disciplinas universitarias con perspectivas prometedoras en el mercado laboral costarricense.

La Encuesta Contínua de Empleo, la Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo (Enape), informes del Foro Económico Mundial y del Banco Interamericano del Desarrollo, fueron algunos de los insumos sobre los cuáles se basó la investigación.

“Esta investigación busca alinear la formación académica profesional con los planes de desarrollo del país, los resultados son fundamentales porque ayuda a priorizar las carreras universitarias con mayor auge, lo que resulta beneficioso para la población estudiantil, universidades, centros de formación y el Gobierno en el establecimientos de políticas públicas a nivel nacional”, aseguró Efraín Miranda Carvallo, secretaría ejecutivo de Conape.

Los resultados que arroja el estudio, dividen la realidad nacional de empleo o desempleo en relación a su nivel educativo, demuestra las perspectivas laborales de algunas disciplinas y analiza la demanda laboral del sector privado.

Nivel Educativo

El desempleo entre personas con un nivel educativo de universitaria incompleta es menor respecto a un nivel educativo de secundaria, eso quiere decir que tienen menos probabilidad de estar desempleados.

Por otro lado, el desempleo con un nivel educativo técnico o diplomado es muy similar al de secundaria y el desempleo con profesionales universitarios es mucho menor que en personas con secundaria.

Sin embargo, comparando las realidades de personas con posgrados con los demás niveles educativos, encontramos que es el grado académico más efectivo. Obtener el grado de bachillerato o licenciatura sigue siendo bueno para reducir el desempleo pero no es tan grande como hacer un posgrado, lo que demuestra que conforme las personas estudian más, reducen su nivel de desempleo.

Además, existen áreas de conocimiento que tienen niveles de desempleo similar a las personas con las personas de educación secundaria, como lo es el caso de agricultura. Y por otra parte, áreas de conocimiento como la educación, ciencia y tecnología, tienen los niveles de desempleo más bajos en Costa Rica.

Perspectivas laborales

Las disciplinas con perspectivas económicas prometedoras en el mercado laboral costarricense serían aquellas que tienen un nivel de desempleo por debajo del promedio y que tienen una brecha en sobre-educación baja.

Por ejemplo, según la investigación, las disciplinas con perspectivas prometedoras en el mercado laboral son las siguientes:

  • Educación Primaria, Preescolar y de adultos: incluye Educación Especial, Educación Primaria, jardínes de infancia y kínder.
  • Educación Secundaria: Enseñanzas en Ciencias Naturales, Enseñanza de Español, del Castellano y de la Literatura, enseñanza en Ciencias Sociales y Cívica, Enseñanza de las Matemáticas
  • Informática, computación y telecomunicaciones: por ejemplo Administración de Bases de Datos, Desarrollo Web, Ingeniería en Sistemas, Diseño y Análisis de sistemas, Desarrollo de Sistemas de Programación, entre otras.
  • Medicina: en particular la Medicina General y en específico cualquiera de sus especialidades.
  • Veterinaria
  • Comunicación Social y Bibliotecología: incluye Ciencias de la Comunicación Colectiva, Comunicación Social, Periodismo e Información, Archivología, Bibliotecología, Museología, Locución, entre otras.

Un escalón por debajo de los anteriores pero que aún pueden ser considerados como buenas opciones para el futuro son: Enseñanza en Artes Plásticas, en Filosofía, en Física Deportiva, Enseñanza de Idiomas y Orientación. .

También, algunas ingenierías como Ingeniería Química, Ingeniería Industrial y de Producción, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Energética e Ingeniería Naval.

Si usted desea conocer más a profundidad los detalles de esta investigación y en específico sobre estas perspectivas laborales, puede navegar en este gráfico interactivo.

Demanda laboral

Para analizar la demanda laboral, se usaron datos de la Enape. Esta encuesta ofrece información estadística sobre las características de los puestos de trabajo que requieren los establecimientos privados en el sector de servicios, manufactura, construcción y agropecuario.

En la encuesta, se reflejan los datos de que por cada 100 posiciones en cada ocupación, pocas están vacantes. En establecimientos privados en Costa Rica, de cada 100 posiciones en ocupaciones “profesionales”, 4.1 están vacantes y en ocupaciones “técnicas”, 3.8 están vacantes.

De esas vacantes como profesionales, la mayoría están en el área de educación. En establecimientos privados en nuestro país, de cada 100 posiciones en ocupaciones profesionales, en “Enseñanza” 5.7 están vacantes y Tecnologías de la Información y la Comunicación en segundo lugar con un 4.4%.

En cuanto a la demanda laboral futura, las ocupaciones con un mayor crecimiento entre el 2015 y el 2019, son profesionales en archivo y bibliotecarios que han aumentado un 522% en su ocupación en cuatro años.

Especialistas en bases de datos y en redes de computadores aumentaron un 342%, profesionales de las ventas y relaciones públicas han tenido un crecimiento de casi 270%, especialistas en finanzas en 200% y autores, periodistas y lingüistas con un crecimiento cercano al 190%.

Conclusiones

Para el IICE, las principales conclusiones que deja la investigación y que pueden ser beneficiosas para la población costarricense y los objetivos nacionales a futuro, son las siguientes:

  • En cuanto a la oferta laboral, los profesionales en educación, informática, medicina y veterinaria tienen los mejores indicadores laborales.
  • Sobre la demanda laboral, la mayoría de puestos vacantes en ocupaciones profesionales y técnicas están en educación y tecnologías.
  • Y la conclusión principal a futuro, la estructura ocupacional se está moviendo hacia los sectores de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.

 

Kevin Venegas
Asistente de comunicación en Oficina de Divulgación e Información, UCR

*Imagen: Estudiante en línea. Foto: Karla Richmond, UCR.

La UCR lanza la campaña ¡Estamos con vos!

La iniciativa reúne las diferentes herramientas de acompañamiento para la población estudiantil en materia de salud mental

Los y las estudiantes del Programa de Voluntariado iniciaron este nuevo semestre, con una actividad simbólica de siembra de árboles, en los alrededores de la Facultad de Odontología, organizada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y la Federación de Estudiantes de la UCR con el objetivo de lanzar la campaña ¡Estamos con Vos!, un aliado informativo sobre las herramientas de apoyo en salud mental con las que cuenta la institución Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

A partir de este lunes 16 de agosto, día de inicio del II ciclo lectivo 2021 en la UCR, la comunidad estudiantil podrá acceder a una serie de materiales sobre la Salud Mental, esto gracias a la estrategia “¡Estamos con vos!” que desarrolla la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE), en conjunto con la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR).

Esta iniciativa pretende promover espacios de escucha y diálogo constante con la comunidad universitaria para tratar el tema de la salud mental.

Además, dicha estrategia reúne información sobre las diferentes herramientas de acompañamiento para la población en materia de salud mental con las que cuenta la universidad, por medio de la página web: vive.ucr.ac.cr/saludmental

La vicerrectora de Vida Estudiantil, la Dra. María José Cascante Matamoros, se unió a la siembra de árboles, y aseguró que la estrategia ¡Estamos con Vos! es una respuesta a los múltiples espacios de diálogo que ha sostenido con diferentes grupos estudiantiles y unidades académicas en cuanto al tema de salud mental Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Desde inicios de la pandemia, la Vicerrectoría Estudiantil, la Oficina de Bienestar y Salud, la Oficina de Orientación, la Federación de Estudiantes y las unidades académicas de la Universidad de Costa Rica, han realizado múltiples actividades, tales como: talleres, charlas,capacitaciones sobre el tema de promoción del bienestar físico y mental, con el fin de promover prácticas saludables que favorezcan a todo el estudiantado.

Lo anterior, como respuesta de apoyo al estudiantado, que al igual que la sociedad costarricense en general, ha tenido que vivir momentos de dificultad debido a la pandemia.

“Sabemos que son tiempos difíciles para todo nuestro país y el planeta entero. La pandemia puso al descubierto muchas inequidades y realidades muy difíciles de comprender, por eso es que la Universidad se ha abocado a apoyar al máximo a sus estudiantes, con el fin de acompañarlos y brindarles las herramientas necesarias para su permanencia, éxito académico y su desarrollo personal y profesional” dijo la Dra. María José Cascante, Vicerrectora de Vida Estudiantil.

A esta actividad de lanzamiento de la campaña ¡Estamos con Vos! también se sumó la Oficina de Orientación Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

La vicerrectora añadió que todos los servicios de la ViVE y de sus oficinas coadyuvantes (Oficina de Orientación, Oficina de Bienestar y Salud, Oficina de Registro e Información, la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica, el Programa de Voluntariado, y el Programa de Liderazgo) se han adaptado, y robustecieron su quehacer a la virtualidad, siempre con miras a favorecer los aspectos académicos, de salud mental, socio afectivos y vocacionales de cada estudiante.

“El compromiso de la ViVE siempre ha sido buscar el bienestar de nuestro estudiantado, y es precisamente en esta línea, que esta iniciativa ¡Estamos con Vos! forma parte de ese gran esfuerzo de la institución por acompañar al estudiantado durante su paso por la vida universitaria y especialmente en este momento tan difícil de pandemia” explicó Cascante.

Lanzamiento de la campaña

La campaña ¡Estamos con Vos! fue presentada oficialmente por las autoridades universitarias, este lunes 16 de agosto, en el marco de bienvenida al II ciclo lectivo 2021.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta dio inicio a la siembra de árboles, él tuvo la oportunidad de cultivar un ejemplar de «Aguacatillo». Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

El lanzamiento de la iniciativa se concretó por medio de una siembra de árboles en los alrededores de la Facultad de Odontología, que simboliza la oportunidad que tiene la comunidad universitaria para empezar a cultivar armonía, éxito y esperanza en este nuevo semestre.

Además, la siembra tuvo como objetivo mostrar la solidaridad de la UCR hacia a todas las personas que se han visto afectadas por los eventos trágicos producto del cambio climático, y mostrar su consigna a favor de la reforestación.

El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica aseguró que esta actividad de siembra representa la importancia del autocuidado.

Los árboles utilizados en la siembra de este lunes 16 de agosto, forman parte de la producción propia de la UCR gestionada por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA). Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

“Es una manera simbólica de recordarnos la importancia del autocuidado, y de impulsar nuestras capacidades individuales y colectivas para la construcción del bienestar en todas sus dimensiones. Pero también para recordarnos que la armonía con el ambiente, desde su conservación hasta su disfrute, constituye un mecanismo muy valioso para reconectarse con las propias raíces. Cual si fuera una terapia, sembrar un árbol es un acto de esperanza, y hoy más que nunca debemos compartir la esperanza con quienquiera que la pueda necesitar. No estamos solos: estamos juntos en esto, ¡estamos con todas y todos ustedes!” afirmó Gutiérrez.

Por otra parte, Jessenia Jiménez Calderón, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UCR afirmó que la iniciativa ¡Estamos con Vos! implica un gran avance en el trabajo conjunto entre diferentes instancias universitarias para conseguir el bienestar en la salud mental de la población estudiantil.

La salud mental es parte fundamental del bienestar todas las personas y por ende un derecho humano que debe ser garantizado, hoy damos un primer paso en la promoción de medidas preventivas que promuevan prácticas saludables y que garanticen el desarrollo integral de los y las estudiantes, esperamos que esta campaña le permita a las personas estudiantes acceder a recursos para su bienestar y para sus pares” dijo Jiménez.

Si desea conocer más sobre la Campaña Estamos con Vos, le invitamos a repasar la transmisión del lanzamiento, por medio del enlace: https://www.facebook.com/viveucr/videos/55715174880541 y de la página: vive.ucr.ac.cr/saludmental

Jessenia Jiménez Calderón participó de la iniciativa ¡Estamos con Vos! junto a su hija Sofía. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
La Oficina de Bienestar y Salud también formó parte de las instancias gestoras de la campaña ¡Estamos con Vos! Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.
La actividad de siembra de árboles se llevó a cabo en los alrededores de la Facultad de Odontología, ubicada en la finca 3. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR