El martes 6 de julio se realizó, de manera virtual, una reunión de la Comisión de Enlace entre el Gobierno de la República y las Universidades públicas del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), para dar revisión a los temas pendientes del acuerdo del Fondo de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES 2021) y abrir la negociación del presupuesto de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES 2022).
La reunión transcurrió en un ambiente de respeto y comprensión de la situación de crisis sanitaria y económica que enfrenta el país y de reconocimiento a la importancia de la educación superior para un desarrollo nacional con mayor equidad y justicia social.
Los objetivos que orientaron la sesión fueron:
Reafirmar el diálogo y la transparencia entre las Universidades Públicas y el Gobierno de la República
Revisar los acuerdos pendientes y los avances de la negociación vigente 2021
Enfatizar en los aportes científicos, educativos y sociales de las universidades públicas a la atención de la pandemia provocada por el COVID-19, que incluyen también postergaciones y rebajos presupuestarios, así como donaciones, realizadas en el 2020 y 2021
Iniciar la negociación del presupuesto del Fondo de la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES) 2022
Respecto a la negociación del FEES 2022, se compartieron como bases para la negociación los siguientes principios:
El respeto a la Constitución Política, en sus artículos 78, 84 y 85.
El respeto al compromiso de establecer una estrategia de recuperación de los recursos postergados en el FEES 2020-2021
La consideración de la inflación interanual a mayo 2021 de un 1.34%
Las universidades públicas enfatizaron en la importancia de contar con un presupuesto 2022 que permita la continuidad educativa y recursos para fortalecer los siguientes ámbitos:
La necesidad de atención de becas estudiantiles en crecimiento
La importancia de asegurar la conectividad y equipo de cómputo, software educativo, que garanticen el acceso a la modalidad virtual y la modalidad mixta (virtual/presencial) para los estudiantes universitarios en condiciones de vulnerabilidad
La urgente necesidad que enfrentar el aumento de los gastos asociados al retorno gradual a la presencialidad en las diferentes universidades
Negociación anual del FEES
La Comisión de Enlace que negocia cada año el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) está compuesta por las autoridades de cada una de las universidades públicas que reciben dineros del fondo y representantes del Ministerio de Educación, de la Presidencia de la República, del Ministerio de Hacienda, de Planificación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. Para la negociación del FEES del 2022 y como parte de los acuerdos alcanzados en el 2021 además se unirá a esta negociación una representación de los estudiantes de universidades públicas.
Consejo Nacional de Rectores
Imagen: Mural en edificio de Aulas de la Facultad de Artes 2019. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
La Junta de Educación de la Escuela Indígena de Rey Curré doblega esfuerzos por continuar con las mejoras en su infraestructura institucional.
Los ranchos tradicionales que darán protección a los legados arqueológicos se encuentran en un 70% de avance, el cual es un gran logro en beneficio de su patrimonio cultural.
Se ha iniciado con la reconstrucción de la huerta escolar el cual se espera, se produzca a corto plazo productos hortícolas que será de mucho provecho en la comunidad estudiantil.
La acera que conecta el aula de preescolar con el comedor y gimnasio pronto se podrá culminar y para esta obra, ya se cuenta con el material que se necesitaba.
Todas estas obras de construcción se realizarán gracias al aporte voluntario de varios colaboradores civiles y el esfuerzo de la Junta de Educación.
Se mantiene como la mejor universidad del país y de Centroamérica
Desde el año 2014, la Universidad de Costa Rica aparece en la clasificación mundial de universidades QS. Foto: Karla Richmond, UCR.
En la última edición de la clasificación mundial QS, que corresponde al año 2022, la Universidad de Costa Rica ascendió en el listado. Pasó de estar en el rango de 571-580 en la medición del 2021, al rango de 531-540. A nivel latinoamericano, pasó de la posición 20 a la número 24 y se mantiene como la primera en el istmo y en el país.
Según declaró el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR, “la clasificación QS de universidades es un instrumento muy importante y confiable, es una publicación anual, es la más grande y usada del mundo. Estas clasificaciones son muy importantes para evaluar fortalezas y debilidades en relación con otras instituciones académicas. En particular la UCR mejoró su ubicación con respecto a la del año anterior, ahora aparece en el ámbito global entre 531-540, lo que la convierte en la primera del país y la número 24 en América Latina, aquí debemos decir que bajó con respecto a la posición que tuvo el año anterior, vamos a identificar bien lo que ocurrió en relación a Latinoamérica, pero esto representa una oportunidad de mejora que pretendemos subsanar en el año en curso”.
Esta clasificación toma en cuenta seis parámetros para evaluar a las universidades: la reputación académica; la reputación de empleadores; la proporción entre profesorado y estudiantes; las citas académicas; la proporción de internacionalización del profesorado y la proporción de internacionalización de los estudiantes. Puede conocer más sobre la metodología utilizada en el siguiente enlace.
En el caso de la UCR, para esta edición de la tabla clasificatoria, logró subir la puntuación en los rubros de reputación académica (28,2), reputación entre empleadores (45,9) y la proporción entre profesorado y estudiantes (31,4).
El desempeño de la Universidad de Costa Rica en este estudio de QS World University Ranking, desde el 2014, ha fluctuado. El punto más alto fue en el 2018 cuando se ubicó en el rango de 411-420.
En esta ocasión, se nominó a 6 415 instituciones públicas y privadas de todo el mundo para evaluación, 3 775 resultaron elegibles y al final se analizó un total de 1 673.
Un total de 1 300 instituciones lograron ingresar a la clasificación, 145 más que en la edición del 2021.
Por décimo año consecutivo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se ubicó a la cabeza de la lista. El primer lugar en la región latinoamericana lo ocupa la Universidad de Buenos Aires.
El ranking de universidades QS es una publicación anual que tiene como objetivo ser un instrumento para la toma de decisión que hace una persona estudiante a la hora de elegir en cuál universidad estudiar. Metodológicamente agrupa sus indicadores de medición en cuatro grandes áreas: indicadores académicos, indicadores de empleo, indicadores de estudiantes y por último indicadores de internacionalidad.
Andrea Marín Castro Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Todos podemos formar parte del 2° Congreso Virtual de Educación Ambiental “El Buen Vivir como propuesta para la reconexión con la naturaleza en comunidad”
¿A quién está dirigido?
Está abierto a toda la comunidad interesada en temas vinculados a la Educación Ambiental, Conservación de la Naturaleza y Educación para el Buen Vivir.
Pueden inscribirse como participantes.
¿Cuáles son los requisitos para inscribirse como participante?
Una vez que completan el formulario de inscripción y abonan el congreso, el único requisito es tener conexión a internet y una cuenta de Facebook para acceder al grupo los días de la transmisión en vivo. Si no pueden visualizar las conferencias en vivo, también tendrán la opción, de seguir accediendo a las grabaciones de los videos hasta 30 días posteriores al cierre del Congreso.
Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE) y la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) presentan un informe final sobre las condiciones sociolaborales de las personas docentes en el contexto de pandemia y las implicaciones que esta situación tiene en la salud integral de las personas.
Existe la necesidad de conocer cómo se encuentran las condiciones sociolaborales y la salud integral de las personas docentes de cara a la crisis causada por el COVID-19, ante este escenario, el presente estudio busca responder a la interrogante: ¿Cuáles son las condiciones socio laborales de las personas docentes del MEP y las implicaciones en su salud integral en el contexto de COVID-19?
Esta investigación, se aborda desde el enfoque de Derechos Humanos y Género y se entiende la salud integral desde los determinantes sociales de la salud y la complejidad; mediante una estrategia metodológica de enfoque mixto, donde se triangula información obtenida de un cuestionario y de entrevistas grupales e individuales, cuyos participantes fueron personas afiliadas a la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE).
Los resultados apuntan a un detrimento de las condiciones sociolaborales de la población a lo largo del periodo de educación a distancia, que contribuyen a un agotamiento laboral por parte de la población participante.
Así mismo, se identifica una insatisfacción con el proceso de mediación pedagógica a distancia y los cambios que ha significado para el vínculo docentes-estudiantes y docentes familia-comunidad, que ha repercutido en el impacto a la salud integral de las personas docentes, particularmente, en lo que refiere a la salud mental y emocional.
El estudio concluye que la salud integral de la población docente se ha visto afectada en relación con la pandemia y aún más con las condiciones sociolaborales, al considerar que se identifican una serie de factores estructurales que ponen en riesgo el acceso a la salud integral.
Adjuntamos el documento oficial e invitamos a difundir:
La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia varios problemas sociales y económicos, como la vulnerabilidad de las pymes, el crecimiento del empleo informal y la importancia de la brecha digital, que aunque han estado presentes en el desarrollo del país de los últimos años, la crisis económica asociada a la emergencia sanitaria ha revelado sus verdaderas dimensiones.
Los efectos generados en el país por motivo del COVID-19, han tenido severas repercusiones en el sector económico, turístico, social y educativo, en este último caso, el Ministerio de Educación Pública (MEP) se ha visto forzado a establecer planes y estrategias de emergencia que le permita mantener el contacto con el 1,2 millón de estudiantes incorporados al sistema educativo público.
Para continuar con el vínculo entre docente-estudiante, el MEP habilitó una cuenta de correo electrónico a un total de 1.154.227 alumnos matriculados en el curso lectivo 2020, con la idea que aquellos que cuenten con dispositivos tecnológicos y conectividad a internet lograran continuar su proceso educativo por medio de la plataforma de Microsoft Teams.
Sin embargo, muy pronto los registros oficiales del MEP indicaron que de ese total de cuentas habilitadas, únicamente 147.705 usuarios se reportaban como activos en la plataforma.
El principal objetivo de las autoridades educativas en este momento era no perder el rastro de los estudiantes desde niveles de preescolar hasta incluso educación abierta, pese a estar luchando contra un fuerte enemigo: la brecha digital. (CR.Hoy,4-5-2020)
Un año después en esta semana, el MEP logró identificar a los 425 mil estudiantes sin conectividad a Internet, a partir del Censo Inicial del curso lectivo 2021, realizado entre febrero y marzo, que incluyó la variable conectividad.
El resultado de un primer diagnóstico, en mayo de 2020, había arrojado que 535 mil estudiantes del país no tenían conectividad en sus hogares. Esos resultados preliminares evidenciaron la necesidad de depurar la información y planificar estrategias de atención individualizada para los estudiantes.
El dato recolectado por el MEP era incluso inferior a la estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en su Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de los años 2019 y 2020, que ubicaban a casi 500 mil estudiantes que no tienen acceso a internet en sus hogares o solo lo pueden hacer mediante dispositivos móviles, como teléfonos celulares de sus padres o tutores.
Durante el 2020, el MEP recurrió a la estrategia de educación a distancia Aprendo en Casa, con componentes virtuales y materiales, que dejó al descubierto la brecha digital en la educación pública.
En agosto del año anterior, el MEP remitió al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), a la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el informe con el dato actualizado (324 mil) de los estudiantes que no contaban con internet en sus hogares. De ellos, 215.936 se ubican en los estratos de bajos ingresos que son los definidos por el MICITT para ser incluidos en los proyectos financiados con cargo a FONATEL. De hecho, 70% de esos estudiantes están en los niveles más bajos de pobreza.
El MEP solicitó atender a estos 215 mil estudiantes, para que fueran los nuevos beneficiarios del Programa Hogares Conectados y de esa manera los 147 mil hogares donde residen esos estudiantes fueran contactados por las operadoras de telecomunicaciones que aceptaran la invitación de SUTEL a formar parte del Programa.(Mep.go.cr,24-5-2021)
En consecuencia, los 535 mil estudiantes identificados sin acceso a internet hace un año, los 425 mil sin conectividad identificados en la actualidad y a 215.936 ubicados como beneficiarios del programa Hogares conectados, son los sujetos concretos de la brecha digital, que han visto afectada su vinculación al sistema educativo el curso lectivo anterior y actual.
Son en su gran mayoría estudiantes de escuelas y colegios públicos, originarios de centros educativos de las zonas rurales, de barrios populares y urbanos marginales, que en nueve de las 27 regiones educativas no alcanzan ni el 50% de la conexión a Internet, es la otra Costa Rica con acceso limitado a la educación virtual que restringe el derecho a la educación a un sector importante de la población en diferentes regiones del país.
“La falta de conectividad en los hogares ha impedido una educación a distancia equitativa, y se ha convertido en uno de los obstáculos relevantes para llevar la modalidad virtual a todas personas estudiantes en tiempo de pandemia”, dijo la Ministra de Educación, Guiselle Cruz. (Cr-Hoy,24-5-2021)
Es una realidad, que a pesar de los esfuerzos para atender vía digital a estudiantes, muchos de ellos se han quedado al descubierto, sin acceso real y eficiente al proceso educativo. De una población escolar de alrededor de 1 millón, se estima que solo cerca del 43% ha tenido acceso a la plataforma educativa señalada por el MEP, mientras el otro 57% ha tenido que seguir su proceso por WhatsApp, recursos digitales offline y medios impresos. Asimismo, entre el 30% y 40% de estudiantes no ha tenido acceso a equipo electrónico y conectividad a Internet, situación mucho más común en las poblaciones más vulnerables y rurales.
Como agravante, muchas de estas niñas y niños viven en condiciones de pobreza extrema, afectados por la falta o la pérdida de empleo por parte de sus padres, madres o cuidadores, padecen distintos tipos de violencia y quedan expuestos a serios problemas sociales. El MEP ha informado que se ha perdido el rastro a cerca de 91,000 niñas y niños desde que inició la pandemia, lo cual implica un serio riesgo de exclusión del sistema educativo durante este año
Este momento difícil, debe ser una oportunidad para innovar y seguir avanzando en las acciones que el país ha emprendido para acabar con la exclusión escolar. Debe ser un momento clave para tomar decisiones enfocadas en acabar con las desigualdades educativas, fortalecer los nuevos modelos de educación presencial y también virtual. Estamos claros que la pandemia ha acelerado muchos procesos y cambiará la educación para siempre. Esto puede ser una gran oportunidad para mejorar aún más la calidad y disminuir la inequidad en el acceso a la educación. (Delfino.cr,12-10-2020)
Una de las soluciones al problema de conectividad de los estudiantes, es el proyecto de alfabetización digital que pretende utilizar recursos del Fonatel para proveer de equipo y conexión a internet a hogares de las zonas rurales, sin embargo algunos especialistas consideran que este proyecto no resolvería la brecha digital existente en el acceso a las tecnologías de comunicación y a la educación de los sectores de escasos recursos.
Según la CEPAL, “los países de América Latina y el Caribe han adoptado medidas para impulsar el uso de las soluciones tecnológicas y cautelar la continuidad de los servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, el alcance de esas acciones es limitado por las brechas en el acceso y uso de esas tecnologías y las velocidades de conexión”.
“La diferencia entre los estratos económicos más altos y más bajos condiciona el derecho a la educación y profundiza las desigualdades socioeconómicas. Para garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de todo el ciclo educativo, se debe aumentar no solo la conectividad y la infraestructura digital sino también las habilidades digitales de maestros y profesores, así como la adecuación de los contenidos educativos al ámbito digital”, subrayó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. (CEPAL, Informe especial covid-19, # 7,2020)
La brecha digital en la educación, es una de las mayores expresiones de la desigualdad social y económica vigente y uno de los mayores desafíos de equidad del desarrollo nacional, el cual se ha agudizado durante la pandemia y demanda una solución integral e impostergable.
El Sindicato Patriótico de la Educación Siete de Agosto, hace público su rechazo a la decisión de la ministra de educación pública, de suspender en su totalidad, el curso lectivo 2021, pues plantean que esta decisión carece de algún fundamento técnico, y que genera vulnerabilidad y desigualdad al país en cuanto a los estudiantes que realizan sus estudios en el sistema de educación pública, en relación con los centros de educación privada. Según este movimiento lo que se necesita es solventar la brecha tecnológica que arrastra el sistema educativo desde hace mucho tiempo.
La Universidad Estatal a Distancia, Sede Cañas, se encuentra desarrollando un acompañamiento para las personas que tienen pendiente la presentación de los exámenes de Bachillerato, pueden participar personas de cualquier parte del país, adjunto información.
La matrícula será del día 18 al 30 de mayo del 2021
UNA ANALIZA EL ESTADO DEL ARTE DE LAS PROFESIONES Y CARRERAS A FUTURO Sedes Regionales de la Universidad Nacional
Como parte del encuentro académico Webinario: “Análisis prospectivos sobre las carreras y profesiones del futuro” organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) los días 29 y 30 de abril del 2021, a continuación, se comparte las reflexiones del panel nueve abordados el 30 de abril en el transcurso de la mañana y de la tarde con el tema “El futuro de las profesiones y carreras en las Sedes Regionales de la UNA”.
El foro lo abrió el PhD Javier Medina Vázquez de la Universidad del Valle, coordinador de la Red Abierta de Prospectiva e Innovación del Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo, Vicepresidente de la Red Colombiana de Prospectiva, docente en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la CEPAL. Ha conducido cerca de 50 proyectos prospectivos y realizados estudios de prospectiva científica y tecnológica, educativa, cultural, territorial y corporativa.
El académico abordó el tema de “Prospectiva en Sedes Regionales” mediante el desarrollo de las áreas Prospectiva Territorial, Prospectiva Territorial para el Cambio de la Estructura Global e Implicaciones para el mundo post-covid y fortalecimiento de la capacidad de gobernar.
Para el primer concepto sobre prospectiva territorial, Medina inicialmente explicó que la prospectiva se define como una mirada sistemática a largo plazo hacia el futuro con implicaciones para la toma de decisiones y acciones, esto va de la mano con las habilidades profesionales, estratégicas y de innovación, de hecho, la OCDE señala los retos en el sector público a nivel estratégico, humanos, trabajo en red, innovación y profesionalización, donde cada uno de este presenta respectivos puntos de desarrollo que se observan en la imagen.
A partir de estas definiciones, el experto explicó que la prospectiva territorial se refiere al análisis de las alternativas de futuro de un espacio determinado, por ejemplo, un departamento o región, bioregiones, ciudad, zona de exportación, distrito industrial entre otros; esto permite ejecutar planes y estrategias de desarrollo, competitividad, ordenamiento territorial y ambientales.
De esta manera, se parte al desarrollar el siguiente punto, sobre el papel de la prospectiva territorial en el cambio de la estructura global e implicaciones para el mundo post-Covid, en este sentido, se indicó que aquí cobra alta relevancia la planificación como proceso permanente de aprendizaje colectivo que permita la anticipación y agilidad de respuesta; ahora bien, para que este se dé es importante considerar el modelo de desarrollo, que a su vez depende del rol del Estado y este del sistema de planificación; en este último, es donde la prospectiva juega un rol relevante, pero, también se necesita de un papel activo del Estado para ver cambios en el modelo de desarrollo de la sociedad.
A parte de la planificación, es importante el cambio estructural global, Medina explicó que actualmente hay malestar, inestabilidad y zozobra, esta realidad demanda un rumbo claro, políticas y presencia del Estado optimas y solución a problemas estructurales. Para ello, debe abordarse cinco grandes transformaciones: productiva, tecnológica y educativa; geopolítica y geoestratégica; político institucional para la paz y la seguridad; sociocultural y digital y, finalmente, ambiental y sustentabilidad.
Respecto a las implicaciones post-covid, el experto señaló que ya no se puede mantener los estilos de gobierno usando el “espejo retrovisor” solo viendo el pasado y el presente, ni tampoco “más de los mismo” o “mejor de los mismo”; esto ha llevado a que la década 2010-2020 fuera casi perdida para América Latina ya que no se observó casi crecimiento, además de la gran deuda que se tiene y puede generar otra década perdida. Por ello, la región debe tener una mirada prospectiva y resiliente, acortar las brechas de género, sociales y de salud; buscar soluciones integrales, transversales, multidimensionales e inter-temporales; así como, preservar y fortalecer la gobernabilidad democrática. En forma de síntesis, Medina explicó que los retos urgentes a tratar son inclusión e ingreso universal, consolidar la democracia y el respeto por los Derechos Humanos, elevar la participación ciudadana y fortalecer el diálogo social, instalar sistemas de salud incluyentes y eficientes, crear nuevas bases productivas verdes, convertir la digitalización en un bien público, transitar hacia ciudades y territorios habitables e inteligentes, mitigar y adaptarse al cambio climático, educar para la solidaridad y colaboración y, por último, fortalecer la colaboración global y reactivar el multilateralismo.
A forma de conclusión, Medina cierra con las ideas de que los territorios no podrán avanzar hacia la revolución 4.0 haciendo lo mismo y pensando de la misma manera, debe incluirse a los excluidos de esta revolución y de enfrentar al Covid-19; así mismo, cuestiona la posibilidad de avanzar a la realidad post-covid y a la revolución 4.0 si los territorios no resuelven esto. El punto de partida es el desarrollo de capacidades de pensamiento estratégico y prospectivo en el Alto Gobierno y en escala territorial; el cambio y aprendizaje son una tarea dinámica y continua de las instituciones, organismos nacionales y regionales de planificación, comunidad de aprendizaje, ciencia, tecnología e innovación.
Posteriormente, la Dra. Yalile Jiménez Olivares, Decana, Sede Regional Brunca expuso las principales inquietudes y conclusiones sobre el futuro de la Sede. En el caso de esta, se ubica en la Región Brunca al sur del país, posee seis cantones de los cuales cinco son de Puntarenas y el sexto de San José; aquí se encuentran dos campus universitarios de la UNA, un es el Campus Coto y el Campus Pérez Zeledón donde se desarrolla docencia, investigación y extensión multidisciplinaria y con buenas relaciones con las instituciones de la región para atender las necesidades y variedad de toda la zona.
Jiménez, mencionó el papel de la UNA en la Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050 de Costa Rica realizada por el Ministerio de Desarrollo y Planificación Nacional, que plantea la descentralización nacional y posee cinco ejes de trabajo: infraestructura y conectividad sostenibles, capital humano en apoyo de investigación e innovación tecnológica, inclusión social, desarrollo económico impulsando la sofisticación y diversificación productiva y descarbonización. Rescató, que entre 50% y 60% de la inversión que se prevé para la Región Brunca es en inclusión social y capital humano en el cual la UNA puede aportar grandemente a través de la sede universitaria.
Respecto a las carreras que se dan actualmente, la Decana explicó que en la Sede se imparten las carreras de: Bachillerato en Enseñanza del Inglés, Diplomado en Ingles, Bachillerato en Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, Bachillerato en Ingeniería en Sistema de información, Bachillerato y Licenciatura en Administración y Bachillerato en Ingeniería en Calidad e Innovación Agroalimentaria, las cuales seguirán vigentes para el 2030/2040. Asímismo, se prevé que los principales cambios de las carreras en la región para su vigencia son, fomentar la multidisciplinariedad, dominio de dos idiomas, certificación nacional e internacional, incorporar un formato vivencia de aprendizaje para facilitar la inserción al mercado laboral, implementar el formato digital para la internacionalización, incorporar en las carreras una formación integral de habilidades y valores humanos, incorporar el uso de tecnologías e información, mejorar la actualización académica de los docentes y generar ofertas en grados, postgrados y especializaciones según el contexto de la región.
Jiménez mencionó que las carreras del futuro de la región se enmarcan en la innovación educativa en miras a la transformación y evolución, así como a atender la diversidad cultural principalmente la indígena y con la frontera de Panamá; también, en la importancia de la comercialización y tecnificación del sector agropecuario que es la principal actividad económica de la región, así como considerar las zonas costeras que son abundantes; y, finalmente, atender lo relacionado al espacio y ambiente, donde debe atenderse la alta diversidad biológica de la zona y la actividad turística.
“Todo esto, se traduce en posibles nuevas carreras como grados y postgrados en Promoción de Espacios y Corredores Culturales, Producción Musical, Artística y Multimedia; Pedagogía e Innovación Educativa, Ingeniería en Tecnologías Disruptivas, Ingeniería en Mercado Digital, Ingeniería en Inteligencia de Negocios, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Gestión Costera y Marina; Turismo Rural Comunitario y Cultural, Manejo de Espacios Urbanos y Tecnologías en Descarbonización”.
Finalmente, la Decana concluyó que las carreras que se imparten actualmente requieren adaptaciones a nuevas realidades regionales y nacionales con habilidades, innovación, emprendedurismo, manejo de idiomas y uso de tecnologías, asimismo, las carreras del futuro deben potenciar la diversidad cultural, agrícola y ambiental de la región, enmarcado en la ciencia y tecnología donde el compromiso económico y político de la Universidad y las autoridades nacionales han de integrarse en esta visión.
El Dr. Víctor Julio Baltodano Zúñiga, Decano, Sede Regional Chorotega presentó la visión de la sede respecto a la prospectiva para las carreras y profesiones que poseen. Indicó que ellos realizaron cuatro talleres en los que participaron 27 docentes en propiedad, 50 profesores anualizados, 25 administrativos y 42 estudiantes.
“Respecto a la región, ha tenido una serie de cambios, según un diagnóstico del CINDE se identifica una serie de sectores de inversión como procesamiento alimentario, infraestructura turística, manufactura liviana, servicios corporativos y transporte, logística y servicios, también es la segunda región fuera de la Gran Área Metropolitana del país (GAM) con Zonas Francas; pero dentro de las debilidades se observan pocos graduados en las áreas científicas y tecnológicas, se debe mejorar el clima de inversiones, la conexión a internet es baja, la manufactura es baja en la oferta exportable; asimismo, sobre la oportunidades, hay un alto potencial agroindustrial, posibilidad de exportaciones mediante zonas francas, alianza para bilingüismo, bioeconomía y bionegocios”.
Baltodano, explicó que el entorno de la región se encuentra en constante cambio como, por ejemplo, los observados en las áreas ambientales, sociales, sector productivo, educación, cultura, tecnología, entre otros; esto implica estar en constante revisión, que se traducirá a modificaciones en las carreras ya existentes y creación de nuevas. Dentro de los cambios esperados se pretende propiciar el desarrollo inteligente sin perder la humanidad, fomentar el dominio de dos o más idiomas, dar más espacio a carreras STEM, implementar la enseñanza virtual y bimodal, generar más flexibilidad y agilidad para los estudios universitarios según la diversidad de los estudiantes:
“Toda esta reflexión se traduce en las carreras que se esperan sigan vigentes para los próximos años, las cuales son: Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Hidrológica, Administración, Turismo, Inglés, Comercio y Negocios, Relaciones Internacionales y Pedagogía; sin embargo, deben ejecutarse cambios como fomentar la innovación, desarrollar habilidades, implementación de tecnologías, agilizar los trámites administrativos, revisar el perfil docente, entre otros. Además, el Decano expuso que se espera implementar nuevas carreras como: Administración, Redes Sociales y Ebusiness; Ingeniería en Robótica, Ingeniería Agronómica con enfoque a Agricultura Inteligente, Administración en Ciberseguridad, Ingeniería en Biotecnología, Administración de Datos y Analítica, Inteligencia de Negocios, Desarrollo de la Conservación Cultural y Ambiental, Pedagogía de la Innovación.
Finalmente, Baltodano concluyó explicando que las barreras burocráticas y administrativas deben agilizarse de forma que se puede ejecutar la actualización y mejoramiento continuo de las carreras rápidamente, de igual forma para la implementación de nuevas carreras. Asimismo, debe implementarse la tecnología sin dejar de lado aspectos socioambientales y habilidades sociales, debe revisarse el perfil docente ya que estas deben tener competencias para implementar en sus cursos, también, debe desarrollarse una mentalidad creativa y prospectiva. El decano cierra con la frase de Darwin: “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”.
Después de un receso se retomó el panel 9 con la Dra. Beatriz Plata quien es docente universitaria e investigadora de Ciencias Sociales en tema de los jóvenes y sus habilidades, así como asesora de la Policía Federal de Argentina; abordó el tema de “Pensar, imaginar y crear con Desarrollo Territorial y foco de atención en las generaciones poblacionales de la Era Digital”.
Beatriz Plata, expuso sobre la importancia de tener una mirada hacia el futuro considerando los nuevos cambios que enfrenta la sociedad y la necesidad de adaptarse y innovar, de esta manera, aborda los tres principales ejes para su exposición: orígenes de la prospectiva estrategia, desarrollo territorial de construcción colectiva y las particularidades de los jóvenes en la Era Digital.
Para el primer aspecto sobre la prospectiva estratégica, Plata inicio definiendo la prospectiva estratégica como una disciplina en las ciencias sociales, de construcción colectiva, que nos orienta en qué hacer al proveernos escenarios futuros y nos orienta al cómo hacerlos mediante la estrategia y desarrollo de objetivo, acciones y proyecto concretos.
La experta citó a diferentes autores relevantes de la prospectiva como Maurice Blondel pilar prospectivo y señaló los componentes que él señala: Acción, Pensamiento y Ser; también citó a Gastón Berger quien explica que las características propias de la prospectiva son: tener vista a largo plazo, tener una visión amplia y profunda, pensar en el humano y asumir riesgos; para ello, virtudes como calma, imaginación, espíritu de equipo, entusiasmo, calor y humanidad. Por otro lado, citó a Michel Godet quien menciona que se permite visualizar el futuro no como uno único, sino como uno, con posibles escenarios, a partir de ellos Mojica (2005) adapta propuesta de Godet generando el Cuadrilátero de la Estrategia Prospectiva, cuyos elementos son: la anticipación, la acción, el aprendizaje y la apropiación.
Para el segundo aspecto sobre el desarrollo territorial, Plata explicó que la prospectiva estratégica permite suministrar técnicas y métodos para explicar y comprender el modelo actual de desarrollo; examinar los cambios y opiniones para contar con referentes de nuevas necesidades, dirigirse hacia asuntos claves estratégicamente, tomar en cuenta necesidades de actual sobre las actitudes negativas y positivas, construir una visión colectiva de escenarios de desarrollo comunes, crear cooperación para fortalecer el tejido social e institucional y enfatizar escenarios e intereses a largo plazo para facilitar el proceso de concertación de visiones futuras.
Ahora bien, sobre las generaciones futuras en la Era Digital, la experta señaló las tres principales generaciones que deben considerarse: millennials, centennial y la alfa.
La primera (millennials) se caracteriza por adaptarse rápido, comprensión y uso de tecnologías, agilidad de búsqueda de soluciones, creatividad e innovación, emprendimiento, activa integración social, trabajo en equipo y motivación a la acción. La segunda (centennial) se caracterizan por nacer como nativos digitales, nativos de la interconectividad mundial por lo que son conscientes de la diversidad mundial, involucrados en lo global y visión cosmopolita; sienten que son dueños de decidir, tiene naturalizado clasificar datos, son más empoderados, resolutivos y autoconscientes de sí mismos; acostumbrados a opinar y “ser parte de”. Y finalmente, la tercera generación (alfa) que se caracterizan por sentirse cómodos en el mundo digital donde la tecnología es una extensión de su mundo, hijos de millennials, constantemente conectados a celulares e internet y probablemente la Inteligencia Artificial-IA será la base de su desarrollo.
Las generaciones anteriormente descritas corresponden a la fuerza laboral del futuro, sin embargo, Plata llamó a la reflexión a las universidades al cuestionarse ¿qué tanto se conoce las características y particularidades en el Ser, Estar y Proceder de nuestros jóvenes y cómo se puede integrar esto en las agendas de las profesiones del futuro?
La experta explicó que actualmente la personas cambian más rápido que las instituciones: “estamos en una realidad líquida donde los jóvenes quieren estar en muchos lugares, sin estar en uno específico, es decir, estar en donde se sientan cómodos y estar en constante cambio y modalidad; esto debe considerarse en su accionar en la fuerza laboral del futuro, diseño de perfiles y competencias profesionales”.
Plata concluyó, diciendo que es fundamental tener una mirada prospectiva estratégica pero no olvidar quienes son los que llevarán a cabo esos escenarios del futuro.
El Director de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe Master Jorge Manuel Luna expuso las inquietudes y pensamientos a los que se llegó en la región sobre el futuro de sus profesiones.
Respeto a la región, esta integrada por la región Huetar Norte y Caribe del país que corresponde a los cantones de Sarapiquí, San Carlos, Guatuso, Los Chiles, Upala, Río Cuarto, Limón, Pococí, Siquirres, Talamanca, Matina y Guácimo, además posee 3 poblaciones indígenas.
Luna indicó que las carreras que se cree seguirán vigentes para el 2030/2040 son: Administración, Administración de Oficinas, Comercio y Negocios Internacionales, Educación Comercial, Ingeniería en Sistemas e inglés. No obstante, parte del trabajo al que hay que abocarse está relacionado con aspectos como la implementación de competencias que atiendan el manejo de TICs, emprendedurismo, interculturalidad, análisis matemático, investigación, humanidades, valores y ética; así también, deberá desarrollarse el dominio de varios idiomas, formas de enseñanza para aprender a aprender, inclusión, entre otros y habilidades blandas como liderazgo, comunicación, creatividad, resiliencia; gestión de tiempo.
El Director de la Sección Universitaria indicó que hay potencial para desarrollarse en áreas como Agro-industria, Ciencias Informáticas, Administración de Proyectos, Mercadeo con Tecnologías, Inglés y Educación Técnica, Enfoque en Puertos Marítimos, Corredores Logísticos y Zonas Productivas Primarias; Gestión y Ciencias Ambientales, entre otros. Esto se traduce en nuevas carreras como Administración y Negocios Internacionales, Agronegocios y Educación Técnica, Salud Pública y Educación Somática, Gestión de Bienestar y Calidad de Vida, Idiomas, Ingeniería de Datos y Software, Ingeniería Robótica, Electromecánica, Ingeniería en Logística y Abastecimiento y Ciencias Ambientales.
Luna concluyó que en el caso de las Sedes Regionales la demanda a la atención en la formación profesional debe estar enmarcada en el enfoque rural y características de cada región, además, debe analizarse el papel de los actores locales y estar acompañado de especialistas en prospectiva y educación superior: “ la mayoría de carreras en oferta de la Sección requieren cambios en la actualización y mejoras de los planes de estudio, sin embargo, esta acción no puede ser abordada por la Sección, ya que las carreras no son de su propiedad, también, hay limitaciones administrativas para nuevas carreras que deben revisarse”.
El Dr. Roberto Rojas Benavides, Director de la Sede Inter Universitaria de Alajuela, comentó que las profesiones que se posee en dicha Sede son: Química Industrial, Inglés, Administración e Ingeniería en Sistemas: “Ahora bien, es importante destacar que en la zona en la que se encuentra esta Sede es la región occidente del país y se encuentra en desarrollo, posee zonas relevantes como el Aeropuerto Internacional, zonas francas, cooperativas de producción, entre otros”.
Rojas explicó que las cuatro carreras poseen vigencia en los próximos 10 o 20 años, pero bajo un marco prospectivo estas además podrían ser base para explorar nuevas posibilidades de oferta académica, considerando las adaptaciones que se deben hacer para los cambios en el entorno y de la sociedad: “Además, podrían implementarse nuevas carreras en áreas como Ingenierías en Biomedicina o Biotecnología, Ciencias de Datos, Bioeconomía, Administración Agropecuaria o Aduanera, Comercio Internacional y Logística, Turismo, Computación Cuántica, especializaciones en Cambio Climático y Sustentabilidad, Tecnología y Salud, Administración con Inteligencia Artificial y Robótica.
Por ello, el Dr. Rojas señaló las siguientes características que deben abordarse para esta adaptación y mantener vigencia: visión humanista, implementación de tecnologías, transversalización de idiomas en la formación, articular y coordinar el trabajo entre universidades e incluir contenidos. Agrego que: “Otros cambios que deben desarrollarse son proyección a la tecnificación y especialización en áreas como salud, nuevas formas de negocios, gestión, nuevas formas agropecuarias y su incidencia en la economía e industria, nuevas formas de educación como bimodalidad. Deben implementarse pasantías, variedad de horarios, modalidades y acceso para los estudiantes, acortar la duración de las carreras, desarrollo de habilidades considerar la diversidad y generar espacios interuniversitarios para los cursos de tronco común, por ejemplo, si es estudiantes de la UNA pueda llevar cursos como inglés, generales, matemáticas u otros de la URC, UTN, UNED y TEC”.
El Director de la Sede Inter Universitaria de Alajuela, concluyó, haciendo una reflexión sobre: como generar una “universidad del SÍ”, es decir, promover la agilización administrativa y constante cambio para mover la institución al desarrollo en función de la academia; las universidades son una “fabrica de sueños” tanto la institución en sí como la de los estudiantes que se están formando. Rojas Benavides, reforzó la idea de fomentar el “pensamiento universitario”, fomentando la conexión de la universidad con la sociedad, poniendo énfasis en los sectores más vulnerables y sin perder de vista el humanismo aún con el desarrollo tecnológico.
En forma de síntesis, la Master Fanny Fonseca Keith funcionaría del Area de Planificación APEUNA con estudios en planificación y promoción estratégica, comentó las principales ideas de lo expuesto en el panel. Hizo, referencia a lo expuesto por Medina, de que las universidades deben poner la mirada en un futuro de forma anticipatoria, para que sus carreras y proyectos aterricen mediante la acción, atendiendo retos que nos llevan hasta el Gobierno local: “es aquí donde la prospectiva permite dar una visión sistemática y planificación de continuo aprendizaje, para enfrentar los cambios y escenarios por venir con respuestas apropiadas, debemos evitar hacer más de los mismo sino buscar mejores capacidades de respuesta”.
En relación a lo planteado por autoridades de las Sedes Regionales, Fonseca, dijo que la Dra. Yalile Jiménez (Sede Brunca) destacó la importancia de la multidisciplinariedad, certificación nacional e internacional, incorporación de tecnologías e idiomas, fomentar el aprendizaje vivencial e internalización de por medio de la virtualidad. Por su parte el Dr. Víctor Julio Baldodano (Sede Chorotega) hizo hincapié en aspectos por mejorar como implementar carreras STEM, así como la importancia en la región sobre agroindustria y sustentabilidad que se fomenta, además, de la actualización mediante la transversalización tecnológica, bimodalidad, digitalización, entre otros. Respecto a lo expuesto por la experta Plata, Fonseca señaló la pertinencia de los diferentes aportes de diversas prospectivas mundiales, así como la importancia de que la universidad considere la realidad y necesidades de las poblaciones jóvenes e integrarlo a las modificaciones de los planes de estudio y se evidencie en la futura mano de obra laboral que dará forma al país
En cuanto al aporte del Master Manuel Luna (Sección Huetar Norte y Caribe), Fonseca se refirió a la vigencia de las carreras de la región, poder aplicar la prospectiva para evidenciar cambios que deben hacerse para mantener esta vigencia y caminar hacia la transformación educativa con claridad de la realidad, el desarrollo de habilidades y competencias; así como el poder implementar nuevas carreras. Por último, respecto a lo expuesto por el Dr. Roberto Rojas, (Sede Inter Universitaria Alajuela) se hizo referencia a la importancia de diversificación de las carreras, de tal manera, que las actuales y las nuevas se puedan implementar y vincular tomando en consideración las necesidades sociales y el humanismo.
Elaborado por: M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza- Académico UNA. Dr. Juan Carlos Mora Montero. Académico UNA M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico-UNA