ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS CARRERAS Y PROFESIONES DEL FUTURO UNA

Viernes 30 de abril, 2021
Panel: 9

UNA ANALIZA EL ESTADO DEL ARTE
DE LAS PROFESIONES Y CARRERAS A FUTURO
Sedes Regionales de la Universidad Nacional

Como parte del encuentro académico Webinario: “Análisis prospectivos sobre las carreras y profesiones del futuro” organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) los días 29 y 30 de abril del 2021, a continuación, se comparte las reflexiones del panel nueve abordados el 30 de abril en el transcurso de la mañana y de la tarde con el tema “El futuro de las profesiones y carreras en las Sedes Regionales de la UNA”.

El foro lo abrió el PhD Javier Medina Vázquez de la Universidad del Valle, coordinador de la Red Abierta de Prospectiva e Innovación del Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo, Vicepresidente de la Red Colombiana de Prospectiva, docente en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la CEPAL. Ha conducido cerca de 50 proyectos prospectivos y realizados estudios de prospectiva científica y tecnológica, educativa, cultural, territorial y corporativa.

El académico abordó el tema de “Prospectiva en Sedes Regionales” mediante el desarrollo de las áreas Prospectiva Territorial, Prospectiva Territorial para el Cambio de la Estructura Global e Implicaciones para el mundo post-covid y fortalecimiento de la capacidad de gobernar.

Para el primer concepto sobre prospectiva territorial, Medina inicialmente explicó que la prospectiva se define como una mirada sistemática a largo plazo hacia el futuro con implicaciones para la toma de decisiones y acciones, esto va de la mano con las habilidades profesionales, estratégicas y de innovación, de hecho, la OCDE señala los retos en el sector público a nivel estratégico, humanos, trabajo en red, innovación y profesionalización, donde cada uno de este presenta respectivos puntos de desarrollo que se observan en la imagen.

A partir de estas definiciones, el experto explicó que la prospectiva territorial se refiere al análisis de las alternativas de futuro de un espacio determinado, por ejemplo, un departamento o región, bioregiones, ciudad, zona de exportación, distrito industrial entre otros; esto permite ejecutar planes y estrategias de desarrollo, competitividad, ordenamiento territorial y ambientales.

De esta manera, se parte al desarrollar el siguiente punto, sobre el papel de la prospectiva territorial en el cambio de la estructura global e implicaciones para el mundo post-Covid, en este sentido, se indicó que aquí cobra alta relevancia la planificación como proceso permanente de aprendizaje colectivo que permita la anticipación y agilidad de respuesta; ahora bien, para que este se dé es importante considerar el modelo de desarrollo, que a su vez depende del rol del Estado y este del sistema de planificación; en este último, es donde la prospectiva juega un rol relevante, pero, también se necesita de un papel activo del Estado para ver cambios en el modelo de desarrollo de la sociedad.

A parte de la planificación, es importante el cambio estructural global, Medina explicó que actualmente hay malestar, inestabilidad y zozobra, esta realidad demanda un rumbo claro, políticas y presencia del Estado optimas y solución a problemas estructurales. Para ello, debe abordarse cinco grandes transformaciones: productiva, tecnológica y educativa; geopolítica y geoestratégica; político institucional para la paz y la seguridad; sociocultural y digital y, finalmente, ambiental y sustentabilidad.

Respecto a las implicaciones post-covid, el experto señaló que ya no se puede mantener los estilos de gobierno usando el “espejo retrovisor” solo viendo el pasado y el presente, ni tampoco “más de los mismo” o “mejor de los mismo”; esto ha llevado a que la década 2010-2020 fuera casi perdida para América Latina ya que no se observó casi crecimiento, además de la gran deuda que se tiene y puede generar otra década perdida. Por ello, la región debe tener una mirada prospectiva y resiliente, acortar las brechas de género, sociales y de salud; buscar soluciones integrales, transversales, multidimensionales e inter-temporales; así como, preservar y fortalecer la gobernabilidad democrática. En forma de síntesis, Medina explicó que los retos urgentes a tratar son inclusión e ingreso universal, consolidar la democracia y el respeto por los Derechos Humanos, elevar la participación ciudadana y fortalecer el diálogo social, instalar sistemas de salud incluyentes y eficientes, crear nuevas bases productivas verdes, convertir la digitalización en un bien público, transitar hacia ciudades y territorios habitables e inteligentes, mitigar y adaptarse al cambio climático, educar para la solidaridad y colaboración y, por último, fortalecer la colaboración global y reactivar el multilateralismo.

A forma de conclusión, Medina cierra con las ideas de que los territorios no podrán avanzar hacia la revolución 4.0 haciendo lo mismo y pensando de la misma manera, debe incluirse a los excluidos de esta revolución y de enfrentar al Covid-19; así mismo, cuestiona la posibilidad de avanzar a la realidad post-covid y a la revolución 4.0 si los territorios no resuelven esto. El punto de partida es el desarrollo de capacidades de pensamiento estratégico y prospectivo en el Alto Gobierno y en escala territorial; el cambio y aprendizaje son una tarea dinámica y continua de las instituciones, organismos nacionales y regionales de planificación, comunidad de aprendizaje, ciencia, tecnología e innovación.

Posteriormente, la Dra. Yalile Jiménez Olivares, Decana, Sede Regional Brunca expuso las principales inquietudes y conclusiones sobre el futuro de la Sede. En el caso de esta, se ubica en la Región Brunca al sur del país, posee seis cantones de los cuales cinco son de Puntarenas y el sexto de San José; aquí se encuentran dos campus universitarios de la UNA, un es el Campus Coto y el Campus Pérez Zeledón donde se desarrolla docencia, investigación y extensión multidisciplinaria y con buenas relaciones con las instituciones de la región para atender las necesidades y variedad de toda la zona.

Jiménez, mencionó el papel de la UNA en la Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050 de Costa Rica realizada por el Ministerio de Desarrollo y Planificación Nacional, que plantea la descentralización nacional y posee cinco ejes de trabajo: infraestructura y conectividad sostenibles, capital humano en apoyo de investigación e innovación tecnológica, inclusión social, desarrollo económico impulsando la sofisticación y diversificación productiva y descarbonización. Rescató, que entre 50% y 60% de la inversión que se prevé para la Región Brunca es en inclusión social y capital humano en el cual la UNA puede aportar grandemente a través de la sede universitaria.

Respecto a las carreras que se dan actualmente, la Decana explicó que en la Sede se imparten las carreras de: Bachillerato en Enseñanza del Inglés, Diplomado en Ingles, Bachillerato en Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, Bachillerato en Ingeniería en Sistema de información, Bachillerato y Licenciatura en Administración y Bachillerato en Ingeniería en Calidad e Innovación Agroalimentaria, las cuales seguirán vigentes para el 2030/2040. Asímismo, se prevé que los principales cambios de las carreras en la región para su vigencia son, fomentar la multidisciplinariedad, dominio de dos idiomas, certificación nacional e internacional, incorporar un formato vivencia de aprendizaje para facilitar la inserción al mercado laboral, implementar el formato digital para la internacionalización, incorporar en las carreras una formación integral de habilidades y valores humanos, incorporar el uso de tecnologías e información, mejorar la actualización académica de los docentes y generar ofertas en grados, postgrados y especializaciones según el contexto de la región.

Jiménez mencionó que las carreras del futuro de la región se enmarcan en la innovación educativa en miras a la transformación y evolución, así como a atender la diversidad cultural principalmente la indígena y con la frontera de Panamá; también, en la importancia de la comercialización y tecnificación del sector agropecuario que es la principal actividad económica de la región, así como considerar las zonas costeras que son abundantes; y, finalmente, atender lo relacionado al espacio y ambiente, donde debe atenderse la alta diversidad biológica de la zona y la actividad turística.

“Todo esto, se traduce en posibles nuevas carreras como grados y postgrados en Promoción de Espacios y Corredores Culturales, Producción Musical, Artística y Multimedia; Pedagogía e Innovación Educativa, Ingeniería en Tecnologías Disruptivas, Ingeniería en Mercado Digital, Ingeniería en Inteligencia de Negocios, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Gestión Costera y Marina; Turismo Rural Comunitario y Cultural, Manejo de Espacios Urbanos y Tecnologías en Descarbonización”.

Finalmente, la Decana concluyó que las carreras que se imparten actualmente requieren adaptaciones a nuevas realidades regionales y nacionales con habilidades, innovación, emprendedurismo, manejo de idiomas y uso de tecnologías, asimismo, las carreras del futuro deben potenciar la diversidad cultural, agrícola y ambiental de la región, enmarcado en la ciencia y tecnología donde el compromiso económico y político de la Universidad y las autoridades nacionales han de integrarse en esta visión.

El Dr. Víctor Julio Baltodano Zúñiga, Decano, Sede Regional Chorotega presentó la visión de la sede respecto a la prospectiva para las carreras y profesiones que poseen. Indicó que ellos realizaron cuatro talleres en los que participaron 27 docentes en propiedad, 50 profesores anualizados, 25 administrativos y 42 estudiantes.

“Respecto a la región, ha tenido una serie de cambios, según un diagnóstico del CINDE se identifica una serie de sectores de inversión como procesamiento alimentario, infraestructura turística, manufactura liviana, servicios corporativos y transporte, logística y servicios, también es la segunda región fuera de la Gran Área Metropolitana del país (GAM) con Zonas Francas; pero dentro de las debilidades se observan pocos graduados en las áreas científicas y tecnológicas, se debe mejorar el clima de inversiones, la conexión a internet es baja, la manufactura es baja en la oferta exportable; asimismo, sobre la oportunidades, hay un alto potencial agroindustrial, posibilidad de exportaciones mediante zonas francas, alianza para bilingüismo, bioeconomía y bionegocios”.

Baltodano, explicó que el entorno de la región se encuentra en constante cambio como, por ejemplo, los observados en las áreas ambientales, sociales, sector productivo, educación, cultura, tecnología, entre otros; esto implica estar en constante revisión, que se traducirá a modificaciones en las carreras ya existentes y creación de nuevas. Dentro de los cambios esperados se pretende propiciar el desarrollo inteligente sin perder la humanidad, fomentar el dominio de dos o más idiomas, dar más espacio a carreras STEM, implementar la enseñanza virtual y bimodal, generar más flexibilidad y agilidad para los estudios universitarios según la diversidad de los estudiantes:

“Toda esta reflexión se traduce en las carreras que se esperan sigan vigentes para los próximos años, las cuales son: Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Hidrológica, Administración, Turismo, Inglés, Comercio y Negocios, Relaciones Internacionales y Pedagogía; sin embargo, deben ejecutarse cambios como fomentar la innovación, desarrollar habilidades, implementación de tecnologías, agilizar los trámites administrativos, revisar el perfil docente, entre otros. Además, el Decano expuso que se espera implementar nuevas carreras como: Administración, Redes Sociales y Ebusiness; Ingeniería en Robótica, Ingeniería Agronómica con enfoque a Agricultura Inteligente, Administración en Ciberseguridad, Ingeniería en Biotecnología, Administración de Datos y Analítica, Inteligencia de Negocios, Desarrollo de la Conservación Cultural y Ambiental, Pedagogía de la Innovación.

Finalmente, Baltodano concluyó explicando que las barreras burocráticas y administrativas deben agilizarse de forma que se puede ejecutar la actualización y mejoramiento continuo de las carreras rápidamente, de igual forma para la implementación de nuevas carreras. Asimismo, debe implementarse la tecnología sin dejar de lado aspectos socioambientales y habilidades sociales, debe revisarse el perfil docente ya que estas deben tener competencias para implementar en sus cursos, también, debe desarrollarse una mentalidad creativa y prospectiva. El decano cierra con la frase de Darwin: “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”.

Después de un receso se retomó el panel 9 con la Dra. Beatriz Plata quien es docente universitaria e investigadora de Ciencias Sociales en tema de los jóvenes y sus habilidades, así como asesora de la Policía Federal de Argentina; abordó el tema de “Pensar, imaginar y crear con Desarrollo Territorial y foco de atención en las generaciones poblacionales de la Era Digital”.

Beatriz Plata, expuso sobre la importancia de tener una mirada hacia el futuro considerando los nuevos cambios que enfrenta la sociedad y la necesidad de adaptarse y innovar, de esta manera, aborda los tres principales ejes para su exposición: orígenes de la prospectiva estrategia, desarrollo territorial de construcción colectiva y las particularidades de los jóvenes en la Era Digital.

Para el primer aspecto sobre la prospectiva estratégica, Plata inicio definiendo la prospectiva estratégica como una disciplina en las ciencias sociales, de construcción colectiva, que nos orienta en qué hacer al proveernos escenarios futuros y nos orienta al cómo hacerlos mediante la estrategia y desarrollo de objetivo, acciones y proyecto concretos.

La experta citó a diferentes autores relevantes de la prospectiva como Maurice Blondel pilar prospectivo y señaló los componentes que él señala: Acción, Pensamiento y Ser; también citó a Gastón Berger quien explica que las características propias de la prospectiva son: tener vista a largo plazo, tener una visión amplia y profunda, pensar en el humano y asumir riesgos; para ello, virtudes como calma, imaginación, espíritu de equipo, entusiasmo, calor y humanidad. Por otro lado, citó a Michel Godet quien menciona que se permite visualizar el futuro no como uno único, sino como uno, con posibles escenarios, a partir de ellos Mojica (2005) adapta propuesta de Godet generando el Cuadrilátero de la Estrategia Prospectiva, cuyos elementos son: la anticipación, la acción, el aprendizaje y la apropiación.

Para el segundo aspecto sobre el desarrollo territorial, Plata explicó que la prospectiva estratégica permite suministrar técnicas y métodos para explicar y comprender el modelo actual de desarrollo; examinar los cambios y opiniones para contar con referentes de nuevas necesidades, dirigirse hacia asuntos claves estratégicamente, tomar en cuenta necesidades de actual sobre las actitudes negativas y positivas, construir una visión colectiva de escenarios de desarrollo comunes, crear cooperación para fortalecer el tejido social e institucional y enfatizar escenarios e intereses a largo plazo para facilitar el proceso de concertación de visiones futuras.

Ahora bien, sobre las generaciones futuras en la Era Digital, la experta señaló las tres principales generaciones que deben considerarse: millennials, centennial y la alfa.

La primera (millennials) se caracteriza por adaptarse rápido, comprensión y uso de tecnologías, agilidad de búsqueda de soluciones, creatividad e innovación, emprendimiento, activa integración social, trabajo en equipo y motivación a la acción. La segunda (centennial) se caracterizan por nacer como nativos digitales, nativos de la interconectividad mundial por lo que son conscientes de la diversidad mundial, involucrados en lo global y visión cosmopolita; sienten que son dueños de decidir, tiene naturalizado clasificar datos, son más empoderados, resolutivos y autoconscientes de sí mismos; acostumbrados a opinar y “ser parte de”. Y finalmente, la tercera generación (alfa) que se caracterizan por sentirse cómodos en el mundo digital donde la tecnología es una extensión de su mundo, hijos de millennials, constantemente conectados a celulares e internet y probablemente la Inteligencia Artificial-IA será la base de su desarrollo.

Las generaciones anteriormente descritas corresponden a la fuerza laboral del futuro, sin embargo, Plata llamó a la reflexión a las universidades al cuestionarse ¿qué tanto se conoce las características y particularidades en el Ser, Estar y Proceder de nuestros jóvenes y cómo se puede integrar esto en las agendas de las profesiones del futuro?

La experta explicó que actualmente la personas cambian más rápido que las instituciones: “estamos en una realidad líquida donde los jóvenes quieren estar en muchos lugares, sin estar en uno específico, es decir, estar en donde se sientan cómodos y estar en constante cambio y modalidad; esto debe considerarse en su accionar en la fuerza laboral del futuro, diseño de perfiles y competencias profesionales”.

Plata concluyó, diciendo que es fundamental tener una mirada prospectiva estratégica pero no olvidar quienes son los que llevarán a cabo esos escenarios del futuro.

El Director de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe Master Jorge Manuel Luna expuso las inquietudes y pensamientos a los que se llegó en la región sobre el futuro de sus profesiones.

Respeto a la región, esta integrada por la región Huetar Norte y Caribe del país que corresponde a los cantones de Sarapiquí, San Carlos, Guatuso, Los Chiles, Upala, Río Cuarto, Limón, Pococí, Siquirres, Talamanca, Matina y Guácimo, además posee 3 poblaciones indígenas.

Luna indicó que las carreras que se cree seguirán vigentes para el 2030/2040 son: Administración, Administración de Oficinas, Comercio y Negocios Internacionales, Educación Comercial, Ingeniería en Sistemas e inglés. No obstante, parte del trabajo al que hay que abocarse está relacionado con aspectos como la implementación de competencias que atiendan el manejo de TICs, emprendedurismo, interculturalidad, análisis matemático, investigación, humanidades, valores y ética; así también, deberá desarrollarse el dominio de varios idiomas, formas de enseñanza para aprender a aprender, inclusión, entre otros y habilidades blandas como liderazgo, comunicación, creatividad, resiliencia; gestión de tiempo.

El Director de la Sección Universitaria indicó que hay potencial para desarrollarse en áreas como Agro-industria, Ciencias Informáticas, Administración de Proyectos, Mercadeo con Tecnologías, Inglés y Educación Técnica, Enfoque en Puertos Marítimos, Corredores Logísticos y Zonas Productivas Primarias; Gestión y Ciencias Ambientales, entre otros. Esto se traduce en nuevas carreras como Administración y Negocios Internacionales, Agronegocios y Educación Técnica, Salud Pública y Educación Somática, Gestión de Bienestar y Calidad de Vida, Idiomas, Ingeniería de Datos y Software, Ingeniería Robótica, Electromecánica, Ingeniería en Logística y Abastecimiento y Ciencias Ambientales.

Luna concluyó que en el caso de las Sedes Regionales la demanda a la atención en la formación profesional debe estar enmarcada en el enfoque rural y características de cada región, además, debe analizarse el papel de los actores locales y estar acompañado de especialistas en prospectiva y educación superior: “ la mayoría de carreras en oferta de la Sección requieren cambios en la actualización y mejoras de los planes de estudio, sin embargo, esta acción no puede ser abordada por la Sección, ya que las carreras no son de su propiedad, también, hay limitaciones administrativas para nuevas carreras que deben revisarse”.

El Dr. Roberto Rojas Benavides, Director de la Sede Inter Universitaria de Alajuela, comentó que las profesiones que se posee en dicha Sede son: Química Industrial, Inglés, Administración e Ingeniería en Sistemas: “Ahora bien, es importante destacar que en la zona en la que se encuentra esta Sede es la región occidente del país y se encuentra en desarrollo, posee zonas relevantes como el Aeropuerto Internacional, zonas francas, cooperativas de producción, entre otros”.

Rojas explicó que las cuatro carreras poseen vigencia en los próximos 10 o 20 años, pero bajo un marco prospectivo estas además podrían ser base para explorar nuevas posibilidades de oferta académica, considerando las adaptaciones que se deben hacer para los cambios en el entorno y de la sociedad: “Además, podrían implementarse nuevas carreras en áreas como Ingenierías en Biomedicina o Biotecnología, Ciencias de Datos, Bioeconomía, Administración Agropecuaria o Aduanera, Comercio Internacional y Logística, Turismo, Computación Cuántica, especializaciones en Cambio Climático y Sustentabilidad, Tecnología y Salud, Administración con Inteligencia Artificial y Robótica.

Por ello, el Dr. Rojas señaló las siguientes características que deben abordarse para esta adaptación y mantener vigencia: visión humanista, implementación de tecnologías, transversalización de idiomas en la formación, articular y coordinar el trabajo entre universidades e incluir contenidos. Agrego que: “Otros cambios que deben desarrollarse son proyección a la tecnificación y especialización en áreas como salud, nuevas formas de negocios, gestión, nuevas formas agropecuarias y su incidencia en la economía e industria, nuevas formas de educación como bimodalidad. Deben implementarse pasantías, variedad de horarios, modalidades y acceso para los estudiantes, acortar la duración de las carreras, desarrollo de habilidades considerar la diversidad y generar espacios interuniversitarios para los cursos de tronco común, por ejemplo, si es estudiantes de la UNA pueda llevar cursos como inglés, generales, matemáticas u otros de la URC, UTN, UNED y TEC”.

El Director de la Sede Inter Universitaria de Alajuela, concluyó, haciendo una reflexión sobre: como generar una “universidad del SÍ”, es decir, promover la agilización administrativa y constante cambio para mover la institución al desarrollo en función de la academia; las universidades son una “fabrica de sueños” tanto la institución en sí como la de los estudiantes que se están formando. Rojas Benavides, reforzó la idea de fomentar el “pensamiento universitario”, fomentando la conexión de la universidad con la sociedad, poniendo énfasis en los sectores más vulnerables y sin perder de vista el humanismo aún con el desarrollo tecnológico.

En forma de síntesis, la Master Fanny Fonseca Keith funcionaría del Area de Planificación APEUNA con estudios en planificación y promoción estratégica, comentó las principales ideas de lo expuesto en el panel. Hizo, referencia a lo expuesto por Medina, de que las universidades deben poner la mirada en un futuro de forma anticipatoria, para que sus carreras y proyectos aterricen mediante la acción, atendiendo retos que nos llevan hasta el Gobierno local: “es aquí donde la prospectiva permite dar una visión sistemática y planificación de continuo aprendizaje, para enfrentar los cambios y escenarios por venir con respuestas apropiadas, debemos evitar hacer más de los mismo sino buscar mejores capacidades de respuesta”.

En relación a lo planteado por autoridades de las Sedes Regionales, Fonseca, dijo que la Dra. Yalile Jiménez (Sede Brunca) destacó la importancia de la multidisciplinariedad, certificación nacional e internacional, incorporación de tecnologías e idiomas, fomentar el aprendizaje vivencial e internalización de por medio de la virtualidad. Por su parte el Dr. Víctor Julio Baldodano (Sede Chorotega) hizo hincapié en aspectos por mejorar como implementar carreras STEM, así como la importancia en la región sobre agroindustria y sustentabilidad que se fomenta, además, de la actualización mediante la transversalización tecnológica, bimodalidad, digitalización, entre otros. Respecto a lo expuesto por la experta Plata, Fonseca señaló la pertinencia de los diferentes aportes de diversas prospectivas mundiales, así como la importancia de que la universidad considere la realidad y necesidades de las poblaciones jóvenes e integrarlo a las modificaciones de los planes de estudio y se evidencie en la futura mano de obra laboral que dará forma al país

En cuanto al aporte del Master Manuel Luna (Sección Huetar Norte y Caribe), Fonseca se refirió a la vigencia de las carreras de la región, poder aplicar la prospectiva para evidenciar cambios que deben hacerse para mantener esta vigencia y caminar hacia la transformación educativa con claridad de la realidad, el desarrollo de habilidades y competencias; así como el poder implementar nuevas carreras. Por último, respecto a lo expuesto por el Dr. Roberto Rojas, (Sede Inter Universitaria Alajuela) se hizo referencia a la importancia de diversificación de las carreras, de tal manera, que las actuales y las nuevas se puedan implementar y vincular tomando en consideración las necesidades sociales y el humanismo.

Enlaces a Foros Completos:
Jornada 30/04/21 mañana:

https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/1187304891734517 (a partir de 3h, 48min, 52s hasta el final)
Jornada 30/04/21 tarde:
https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/161965749197044 (desde el inicio hasta 1h 32min 25s)

 

Elaborado por:
M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza- Académico UNA.
Dr. Juan Carlos Mora Montero. Académico UNA
M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico-UNA