Ir al contenido principal

UCR: ¿Por qué los rankings son importantes para las universidades?

Por: Ms.C Andrea Marín Campos, encargada Gestión de Calidad Universidad de Costa Rica

En la fotografía Andrea Marín Campos.

Es posible que en algún momento hayamos leído en una nota periodística que, según el ranking de universidades QS (Quacquarelli Symonds) para el 2020, la Universidad de Costa Rica (UCR) se ubica en el puesto 19 entre las universidades de América Latina y es la primera en el istmo. Y entonces suponemos que este ranking realiza una jerarquización de todas las universidades latinoamericanas, pero el tema comienza a complejizarse cuando ya no es un número o espacio en la lista, sino un rango de números en el cuál podemos encontrar a la UCR, incluso compartiendo el parámetro con otras universidades. Seguimos leyendo que la UCR ocupa la posición 511-520 de ese mismo ranking QS pero esta vez para su versión global; podemos incluso volver aún más complejo el escenario cuando advertimos que la misma universidad ocupa el puesto 901-1000 del Academic Ranking of World Universities (ARWU) conocido como ranking de Shanghái o la posición 601–800 del The Times Higher Education World University Rankings (THE), todos estos para el año 2020.

¿Es acaso que estos rankings no tienen precisión y por eso indican rangos tan grandes para posicionar a la Universidad? o bien, ¿existe un ranking mejor que los otros y por eso algunos se presentan las diferencias? Y esto a pesar de que en la lista generalmente participan las mismas universidades del mundo.

Lo primero que debemos tener claro para entender el tema de los rankings, es que estos son instrumentos de medición, que se construyen a partir de un objetivo a medir y que para esto se establecen criterios e indicadores. Por ejemplo, el ranking de universidades QS es una publicación anual que tiene como objetivo ser un instrumento para la toma de decisión que hace una persona estudiante a la hora de elegir en cuál universidad estudiar. Metodológicamente agrupa sus indicadores de medición en cuatro grandes áreas: indicadores académicos, indicadores de empleo, indicadores de estudiantes y por último indicadores de internacionalidad.

Cada uno de estos indicadores mide un criterio o aspecto que para el ranking es importante y al que previamente ha asignado un valor o peso según el objetivo a medir, por ejemplo, el Ranking ARWU establece como criterio la “Calidad de la facultad” con indicadores como el número de personas de una institución ganadoras de premios Nobel y medallas Fields e investigadores altamente citados1, mientras que el ranking QS en su criterio de “Indicadores académicos” considera la reputación académica, el índice H, la citación por facultad y el personal docente con doctorados2; por su parte THE estableció el criterio de “Docencia” donde sus indicadores son una encuesta de reputación, proporción de personal a estudiantes, proporción de doctorado a licenciatura, proporción de doctorados otorgados por personal académico e ingresos institucionales3.

Lo segundo que debemos de tener claro es que los rankings construyen una metodología para poder homologar los indicadores que la entidad ha establecido y puedan ser medibles en todas las universidades que participen, es decir, que pueda utilizarse una misma unidad de medición. En este caso utilizaremos como ejemplo al ranking THE que estableció sus indicadores en cinco áreas: docencia, investigación, citación, visión internacional e ingresos de la industria. Estos indicadores se normalizan utilizando por ejemplo la unidad de tiempos completos (considerando el número de horas que implica un tiempo completo para la universidad) y no la cantidad de personas. Así también, se normalizan los datos de ingresos institucionales entre el número de personal académico y de esa forma buscar la paridad del poder adquisitivo (PPA).

Lo tercero que es importante de considerar son las fuentes de información que se utilizan para recopilar los datos para cada indicador. Los rankings pueden considerar encuestas, que son suministradas a las autoridades universitarias o a un departamento designado de las propias universidades y en las que se aportan evidencias o se realizan declaraciones de información. También hay datos que se recopilan de internet (a partir de lo que las mismas universidades generan con su visibilidad web), de fuentes de información bibliométrica de reconocida trascendencia y que trabajan precisamente recopilando esos datos. La selección de dicha fuente de información que realiza un ranking considera la confiabilidad de esa fuente, así como la trazabilidad y disposición de los de los datos disponibles. Por ejemplo, el Ranking ARWU utiliza la Web of Science4 para medir el indicador del número de “papers” publicados en el área de naturaleza y ciencia y también para el número total de artículos indexados en Science Citation Index-Expanded y Social Science Citation Index. Este ranking también utiliza los informes de la compañía Clarivate Analytics para el número de investigadores altamente citados o bien considera agencias nacionales como ministerios específicos, oficinas de registro, consejos de rectorías, entre otros para otro tipo de datos.

Como cuarto y último punto, se encuentra la generación del ranking. Una vez que la entidad ha recopilado los datos para un período específico, realiza la asignación de valor a cada ítem o evidencia recopilada y esto, en última instancia, genera una nota o calificación que permite enlistar a las universidades participantes de mayor a menor, es decir, las que más altos puntajes reflejan en cada una de las categorías se van colocando en las primeras posiciones del ranking. Los rankings pueden considerar un número de universidades participantes o bien considerar la nota como criterio, depende de su metodología y es importante señalar que el número de participantes afecta la posición en el mismo, no solamente la calificación obtenida para los criterios. Asimismo, en esta metodología se define, a partir de un número “x” de universidades, la asignación de una posición en el ranking o bien un intervalo de ubicación. Estos intervalos frecuentemente se asignan porque estadísticamente no existen diferencias significativas en la nota obtenida, y eso hace posible que varias universidades compartan el mismo intervalo. La amplitud de este depende de la variabilidad del grupo de universidades que están compartiendo dicha nota.

Considerando estos cuatro aspectos se puede explicar que la variación del número de posición de una universidad de un ranking a otro no refleja imprecisión de los rankings, sino que responde al objetivo, indicadores y metodología establecidos. De esta forma también puede decirse que el criterio de si existe un ranking mejor que otro es condicionado al objetivo de la medición, pues podría ser de mayor utilidad un ranking para ciertos aspectos y otro para otros; aunque todos representen, en última instancia, parámetros de calidad en los criterios considerados. Cabe señalar que la mejor forma de verificar la confiabilidad y capacidad de medición de un ranking se encuentra en la revisión de la metodología que utiliza, por ende, la transparencia en la información que brinden en esta sección los rankings es clave.

Existen dos cuestionamientos que suelen darse en este tema y a los que no me referí inicialmente para poder abordarlos teniendo en cuenta los cuatro aspectos mencionados, el primero tiene que ver con el cuestionamiento de si puede una universidad influir o no en la mejora de su posición en el ranking. Como se ha visto hay aspectos que no se pueden controlar, por ejemplo, los criterios y metodologías son definidos previamente y el número de universidades varía y esto afecta el posicionamiento global. Pero la clave está en que la propia universidad o la propia persona que quiere tratar de analizar la posición de una universidad en el ranking, debe considerar los valores de los criterios específicos frente a los valores del año anterior, porque estos podrían revelar una mejora en la calificación de los criterios que no se vuelve clara por el posicionamiento en el ranking; asimismo, el análisis de estos criterios y fuentes de información puede arrojar datos sobre cuáles son los aspectos más importantes que se miden y de qué forma se podría mantener y mejorar la posición. Esto no solo significa ser prolijos en la información que es suministrada por parte de las universidades, sino además comunicar y trabajar con la comunidad universitaria, por ejemplo con las personas investigadoras, docentes y estudiantes para que visibilicen la producción y actividades de la universidad a través de una correcta señalización de la afiliación institucional en una publicación o material divulgativo así como las buenas prácticas para establecer dominios de sitios web que sean propios de las instituciones, entre otras prácticas que permiten sumar a los grandes indicadores con los que se mide el trabajo de una universidad.

El segundo cuestionamiento que podría contestarse ahora teniendo el escenario completo es el ¿porqué es importante para una universidad o bien para el país tener presencia en estos rankings? Y es que sin lugar a duda la calidad y excelencia solo pueden lograrse en la mejora, y a su vez esa mejora solo puede darse si medimos los criterios e indicadores en los que queremos avanzar como universidad o como país, reconociendo que estos no son estáticos y pueden cambiar o fortalecerse en la medida que se van desarrollando. Además, hay una importancia en establecer estos ejercicios de medida y comparación no solo sobre la misma universidad, sino con otras de mayor o menor similitud en contexto, región, infraestructura, inversión, políticas, recursos y demás. Esto no significa que la meta sea lograr ocupar primeras posiciones de los rankings, pero sí permite un análisis del trabajo realizado, una orientación de la ruta que puede seguirse y un instrumento sobre el cuál perfilar a una universidad en la docencia, la acción social y la investigación que redundará en el perfil de la comunidad científica que queremos como país.

1 Ranking de Shangai: http://www.shanghairanking.com/ARWU-Methodology-2020.html

2 Ranking QS: https://www.qs.com/rankings

3 Ranking THE: https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/world-university-rankings-2020-methodology

4 Web of science: http://www.webofscience.com/


Los rankings

  1. https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/world-university-rankings-2020-methodology
  2. http://www.shanghairanking.com/ARWU-Methodology-2020.html
  3. https://www.qs.com/rankings/
  4. http://www.webofscience.com/

 

Ms.C Andrea Marín Campos
Encargada Gestión de Calidad Universidad de Costa Rica

TCU de la UCR apoya a 56 estudiantes de colegios públicos para realizar exámenes de MATEM

Dos retos principales por la pandemia del COVID-19: virtualizar el proyecto de Acción Social y dar acceso a internet a la población estudiantil colegial

El pasado 6 de agosto, estudiantes de secundaria realizaron examen de MATEM apoyados por el TC-725.

Un total de 56 estudiantes del ciclo diversificado de secundaria de los Liceos de San Antonio y Calle Fallas de Desamparados realizaron las pruebas de MATEM con el apoyo académico del proyecto de Acción Social de la UCR llamado: “Éxito en MATEM: Potencializando nuestros futuros estudiantes” (TC-725), el pasado 8 de agosto del 2020.

Las universidades públicas tienen dentro de sus planes de estudio, el primer curso de matemáticas conocido como Precálculo. Dentro de sus acciones realizan durante el año colegial, tres exámenes denominados como MATEM; si los aprueban, no deben llevar dicho curso.

Por tal razón los colegios, en especial privados, preparan a la población estudiantil para que aprueben dichos exámenes, colocando en desventaja a la población estudiantil pública.

Ante esta situación, la UCR busca equidad y acompañamiento en los colegios públicos y el TC-725 trabaja con este grupo de jóvenes, algunos con limitaciones económicas; para que logren dicho objetivo.

“Ver jovencitos que están dando su mayor esfuerzo, tratando de obtener buenos resultados y los están obteniendo. Me siento muy orgullosa y a la vez, saber que estamos impactando a la sociedad de buena manera. No solo el TCU permite dar contenidos matemáticos a los estudiantes, sino un acompañamiento más integral, que no sea solo académica, sino personal” explicó Stephanny Espinoza, tutora del proyecto TC-725 en el Liceo de Calle Fallas.

Del total de 56 estudiantes, 8 son del Liceo de Calle Fallas y 48 del Liceo de San Antonio. “Para mi ha sido una gran oportunidad, una gran experiencia, con este proyecto de MATEM voy más tranquila, más relajada [al examen]. Es más, sino paso el examen, el curso me ha ayudado a crecer, a ser más responsable”; enfatizó Sirene Valencia, estudiante del Liceo de Calle Fallas.

Por su parte, Naryerli Corrales Mena, estudiante del Liceo de San Antonio coincide con Sirene, en opinar que el curso del proyecto de Acción Social TC-725, “nos ha impulsado ha adquirir nuevos métodos de estudio”, y también “a ser estudiantes más responsables y cada día más disciplinados”.

“Gracias a MATEM se ha podido ayudar a muchísimas más personas en el aprendizaje de las matemáticas, les agradezco a los encargados del proyecto porque han ayudado a muchos jóvenes y a explorar más sobre las matemáticas”, expresó Sasha Araya estudiante colegial.

Los padres y madres de familia han apoyado en este proceso, agradeciendo la labor que realiza este proyecto de Acción Social. “Ha sido excelente para mi hija, le ha ayudado mucho en lo que es prepararse más, ser responsable. Pienso que si a ella le ha servido mucho, me imagino que a los compañeros ella también”; afirmó William Valencia, papá de Sirene Valencia.

Este año, la pandemia de COVID-19 colocó en la lista de retos uno más: dar acceso a Internet a toda la población de ambos colegios para que puedan realizar con éxito las pruebas de MATEM.

Además, adecuar el proyecto a la virtualidad. “Siempre se manejó objetivos claros del proyecto del TCU, siempre teníamos claro lo que se debía hacer. Se inició con clases presenciales y debido a la situación del país y la pandemia, esto no pudo ser; aún así, el coordinador del proyecto -el docente Alexander Sander- y el resto del equipo luchamos para que esto siguiera por medio de clases virtuales. Esto es muy importante porque nunca se dejó de creer en este TCU y los estudiantes del colegio estaban muy motivados”, argumentó Josias Castillo, estudiante de la Enseñanza de la Matemática e integrante del TC-725.

Ese sábado 6 de agosto, tres de los estudiantes del Liceo de San Antonio se trasladaron a las instalaciones del centro educativo para hacer el examen, el resto lo realizaron desde sus hogares.

“A mi hija le ha ayudado a madurar, le ha permitido un panorama más amplio de lo que viene más adelante, por eso yo le quiero agradecer a la Universidad y quiero rescatar que dentro de esta coyuntura del país y del mundo con el COVID-19; los tutores, la Universidad y el profesor se han reinventado para poder ayudar a los muchachos y no dejarlos solos” agradeció Cristian Corrales Segura, papá de Naryerli.

¿Qué es MATEM?

El proyecto Matemáticas para la enseñanza media conocido como MATEM es un proyecto de extensión universitaria con más de 30 años de trayectoria en las universidades estatales, que busca mejorar la calidad de la Enseñanza de la Matemática a nivel de Educación Media.

 

Autoría:
Lillianne Sánchez Angulo (Unidad de Comunicación, UCR)

La Universidad de Costa Rica asegura permanencia en las aulas y logra subir la matrícula para el II ciclo 2020

Acciones concretas de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil permiten a estudiantes continuar formándose como profesionales

El objetivo fundamental de la ViVE es brindar todas las condiciones favorables para la permanencia del estudiantado, principalmente de aquellos que viven en condiciones socioeconómicas adversas o precarias. Foto: Karla Richmond.

La educación universitaria pública les permite a miles de estudiantes en Costa Rica tener opciones reales de completar una carrera y mejorar la calidad de vida, tanto personal como familia. Por lo anterior evitar el abandono de las aulas pese a la pandemia es uno de los objetivos prioritarios de la Universidad de Costa Rica.

Para lograrlo diversas acciones hoy permiten confirmar que la matrícula del segundo ciclo lectivo del 2020 aumentó en un 3,3 % con respecto al segundo ciclo del 2019, y del 2017 al 2020 la matrícula incrementó en un 8,6 %.

El apoyo hacia los jóvenes universitarios es la base del trabajo a lo interno de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE), y la solidaridad es uno de los pilares en que afianza la labor de las diversas oficinas que la integran.

Así, acciones varias de la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica (OBAS), la Oficina de Bienestar y de Salud (OBS), la Oficina de Orientación (OO) y la Oficina de Registro e Información (ORI), los programas de Voluntariado y Liderazgo permiten contribuir a la permanencia en las aulas.

“Realizamos grandes esfuerzos por brindar todas las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan desarrollarse en sus diferentes carreras, y también para aquellos jóvenes quienes terminan la secundaria y quieren ingresar a esta institución educativa. Reforzamos el sentido de permanencia de los estudiantes mediante diversas propuestas”, indicó el vicerrector, Dr. Carlos Sandoval García.

Como resultado de esta ardua labor, se han logrado indicadores muy favorecedores, por ejemplo: la matrícula del segundo ciclo lectivo del 2020 aumentó en un 3.3 % con respecto al segundo ciclo del 2019, y del 2017 al 2020 la matrícula se ha incrementado en un 8.6 %; “esto demuestra que el trabajo virtual en medio de la pandemia está funcionando en todas las oficinas que componen la ViVE”, destacó Sandoval.

El vicerrector de Vida Estudiantil, Dr. Carlos Sandoval García, asumió en esta etapa de transición administrativa por la que atraviesa la UCR, y se ha mantenido en contacto permanente con todas las sedes, como por ejemplo en una reunión con representantes estudiantiles y docentes en la Sede del Caribe. Foto Anel Kenjekeeva.

Uno de los retos inmediatos que afronta esta Vicerrectoría es que las solicitudes de becas para el segundo semestre del 2020 llegaron a ser un 20 % más que para ese mismo lapso de tiempo del 2019, “sin embargo, gracias a las atinadas decisiones de la Administración de la UCR, existen recursos adicionales que serán inyectados al Sistema de Becas para poder robustecerlo, como los ₡3 000 millones que estaban dirigidos a pagar el aumento salarial de los funcionarios universitarios, ahora serán destinados a este sistema”, recordó Sandoval.

Estudiantes: la razón de ser de la UCR

La comunidad estudiantil de la UCR está integrada por poco más de 44 000 estudiantes, de los cuales un 54 % tiene alguna categoría de beca. De ese porcentaje, un 82 % tiene beca 4 o 5 que son las más altas; asimismo, en la mayoría de las sedes regionales el 90 % de los estudiantes mantiene alguna categoría de beca, y el 95 % de ellas son categoría 5.

Se debe mencionar también que en las sedes regionales la inversión en becas pasó de ₡9 115 millones a ₡13 018 millones en los últimos 4 años, lo que representa un 46 % del monto total de becas que gestiona la UCR.

“Las becas han sido fortalecidas en cuanto a cobertura poblacional y recursos económicos, lo que viene a impactar de manera positiva en los beneficios complementarios. Hace 10 años se destinaban ₡5 000 millones para becas y ahora son ₡29 000 millones. Todo este cambio surge después de los correspondientes análisis de la realidad en que viven miles de familias y es una forma de poder colaborar en un cambio real, para que la educación mejore la calidad de vida. Nuestro sistema de becas se distingue en la región latinoamericana por su cobertura y efectividad”, comentó la M.B.A. Anabelle León Chinchilla, jefa de la OBAS.

Existen varios beneficios complementarios que apoyan el desempeño académico de los estudiantes, como el beneficio de pobreza extrema, que es un monto económico adicional que se aplica a 2 600 estudiantes, debido a que su grupo familiar no alcanza a cubrir las necesidades más básicas.

“También está el beneficio de reubicación geográfica, pues un 40 % de la población becada proviene de zonas alejadas. Dicha ayuda abarcará a los 800 estudiantes quienes vivían en las residencias estudiantiles antes de que apareciera la pandemia y que debieron de ser cerradas; este apartado les servirá de mucha ayuda para pagar el alquiler de un espacio idóneo para vivir”, aseveró León.

Los jóvenes en Costa Rica pueden forjarse un futuro y elevar las condiciones de vida de sus familias, gracias al esfuerzo personal y al acompañamiento que les da la ViVE. En la imagen aparecen las diferentes propuestas que se han concretado hasta la fecha. Diseño Denis Castro, textos Tatiana Carmona.

Por su parte, el beneficio de optometría y oftalmología permitió que, durante el primer ciclo lectivo del 2020, un total de 3 427 estudiantes recibieran este tipo de atención y así mejorar su visión.

Mientras que el beneficio por gastos de carrera representa una suma mensual de ₡65 000 para que los estudiantes puedan contar con las herramientas académicas necesarias para cumplir con sus tareas. Este monto aumentará en un 15 % para el segundo semestre del 2020, como una forma de colaborar con los gastos inesperados en equipos y servicios informáticos para poder conectarse a la virtualidad.

Aunado a esto, la ViVE impulsó la compra y el posterior préstamo de más de 3 000 tabletas para aquellos estudiantes con categoría de beca 5 que las pudieran necesitar, y recientemente se anunció que los poco más de 19 000 estudiantes con becas 4 y 5 recibirán un subsidio para conexión a Internet de ₡ 15 000 mensuales de agosto a diciembre del 2020.

El beneficio por alimentación tiene como misión principal que cada estudiante pueda solventar sus necesidades nutricionales. Este monto, que aumentó para el segundo ciclo lectivo 2020 en un 30 %, es relativo y va de acuerdo a los horarios de las clases.

Finalmente, la ViVE ideó la propuesta de quitar los recargos de 10 % y 20 % sobre los aranceles de matrícula del primer ciclo lectivo del presente año, “cualquier estudiante cuya familia ha sido golpeada económicamente por la pandemia, puede acercarse a la OBAS y solicitar una beca o una recalificación de la misma. Continuamente revisamos y reforzamos todos los beneficios ligados al Sistema de Becas para permitir la permanencia de los jóvenes y que logren concluir sus carreras”, apuntó León.

La tarea nunca termina, pues la búsqueda de la equidad en el acceso a una educación universitaria de calidad continua año con año por parte de la UCR, para que todos los jóvenes en Costa Rica tengan la oportunidad de formarse en la carrera que deseen y construyan un mejor porvenir.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Voz estudiantil: »La UCR ha acogido nuestros sueños, nuestra diversidad, nuestras sensibilidades y conocimiento»

Por Ana Catalina Chaves Arias, presidenta de la FEUCR

Laura Rodríguez Rodríguez.

Durante la celebración oficial del 80 aniversario de la UCR, la representante del sector estudiantil compartió sus palabras

A 80 años de la fundación de la Universidad de Costa Rica, es imposible imaginar todos sus procesos transformadores sin la valentía, la rebeldía y el ímpetu del Movimiento Estudiantil. Nuestro papel activo y crítico como jóvenes y estudiantes no se limita al contexto universitario. Si bien, constantemente exigimos una Universidad más inclusiva, al servicio de los sectores más vulnerabilizados, y creadora de mayores y mejores oportunidades para todas las personas, gran parte de nuestras luchas las hemos dado fuera de las aulas.

Hace 50 años, en conjunto con movimientos populares y en las calles, logramos que se archivara un proyecto de Ley que le permitía a la empresa estadounidense Alcoa explotar yacimientos de bauxita en Pérez Zeledón, generando consecuencias sociales y ambientales devastadoras para el país. En el año 2000, el Movimiento Estudiantil, liderado por Eva Carazo, y en conjunto con sindicalistas, colegiales, agrupaciones ambientalistas y cívicas, impedimos la privatización del Instituto Costarricense de Electricidad. En el 2007, nos unimos a las manifestaciones en oposición a la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; un tratado que, sin duda alguna, ha provocado mayor desigualdad en este país. En la actualidad, seguimos reinventando nuestras formas de lucha por la defensa de la educación superior pública, la autonomía universitaria y la permanencia del estudiantado dentro de esta casa de enseñanza en un contexto de pandemia.

Las y los estudiantes no tememos poner el cuerpo para defender las causas nobles y la dignidad humana. Abrimos camino a las grandes luchas sociales que impulsan cambios estructurales y sistemáticos en busca de sociedades más justas e igualitarias. Señalamos y combatimos las problemáticas de la sociedad y el mundo, llenamos de colores los espacios grises y ajenos, alzamos la voz y denunciamos toda forma de opresión. Incomodamos a los grupos privilegiados que sostienen sus intereses a costa de la multiplicación y normalización de las condiciones precarias de vida y la pobreza. Transgredimos las normas de control y dominación, que buscan alienarnos en una sociedad cada vez más urgente de cambio.

En la Universidad, somos la consciencia de la consciencia: demandamos una UCR que teja vínculos más estrechos y horizontales con las comunidades, que fortalezca y amplíe su sistema de regionalización, que reconozca los derechos laborales de las y los profesores interinos, que garantice espacios universitarios libres de violencia contra las mujeres.

Por ocho décadas, la Universidad de Costa Rica ha acogido nuestros sueños, nuestra diversidad, nuestras sensibilidades y conocimiento. Mediante profesionales altamente capacitados y capacitadas, nos ha enseñado de luchas y sueños colectivos, de la importancia de la solidaridad en una sociedad cada día más individualista. Nos ha permitido encontrarnos, abrazarnos, reinventarnos y hacer de cada espacio una oportunidad para aprender y construir comunidad.

Como movimiento estudiantil, tenemos la responsabilidad histórica de seguir asumiendo un papel político transformador de la realidad, siempre en busca de la justicia social y de clase. Es necesaria la construcción de un movimiento estudiantil aún más crítico, beligerante, valiente, inquieto, más lejano a los espacios de poder y control nacional, más presente, propositivo, más incómodo, más sensible. Nuestra deuda no es solo con las generaciones que lucharon y resistieron para heredarnos una UCR robusta y fortalecida; nuestra deuda es con las próximas generaciones, porque allí afuera hay intereses contrarios a los principios humanistas y solidarios de nuestra Universidad, que buscan arrebatarle a otras y otros su derecho a soñar, estudiar y a seguir escribiendo historia.

 

Ana Catalina Chaves Arias
Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica

Estudiantes de la UCR asisten el diseño de protocolos para la eventual apertura del deporte en tiempos del COVID-19

Los protocolos se adecuaron a los más de 70 deportes y actividades recreativas que se realizan en el país

Los protocolos específicos realizados por estudiantes de la UCR, involucran los tres tipos de actividades: entrenamiento, recreación y competencia; y en tres momentos: el antes, el durante y el después. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

¿Qué medidas se deben seguir en las instalaciones deportivas y de actividades recreativas cuando abran al público?

Establecerlas, es una tarea que han asumido estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), debido al cierre de estos espacios en marzo por la pandemia del COVID-19.

En Costa Rica se realizan más de 70 deportes y actividades recreativas, para las cuales los alumnos del Trabajo Comunal Universitario de la Escuela de Ingeniería Industrial “TC-487 Estrategias interdisciplinarias para el fortalecimiento de la gestión de actores sociales” han colaborado en el diseño del Protocolo Específico para Actividades Deportivas y Recreativas, de acuerdo con los reglamentos del Ministerio de Salud.

El cierre de las instalaciones deportivas y de recreación en el país incluyó parques, polideportivos y centros municipales, entre otros. Sin embargo, ante su eventual apertura, las instalaciones deben contar con lineamientos que se ajusten al tipo de deporte, la cantidad de personas involucradas y la condición de la edificación. Por esta razón, los universitarios contribuyeron en la versión estándar del protocolo para cada una de las prácticas.

“Agradezco muchísimo la participación de la UCR, porque permite que nuestro trabajo sea cada vez mejor. Para nosotros estos protocolos son muy importantes,ya que no solo evaluamos la apertura de las actividades, sino que nos ayudan para las negociaciones respectivas y además, generan datos que nos van orientar en la toma de decisiones”.

Hernán Solano, Ministro de Deporte.

La participación de los estudiantes del TC-487 ha significado un aporte a la política pública de Costa Rica con procesos de sistematización, estructuración y trazabilidad adaptados a la nueva normalidad para la ejecución por parte del despacho del Ministro del Deporte (Midepor) y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder).

Estas instituciones siguieron de cerca dicho proceso, brindando acompañamiento y retroalimentación constante a los estudiantes, a través de reuniones virtuales. En ellas, también participan la Comisión Técnica Asesora integrada por profesionales de la Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional (UNA), Asetec-ITCR y el Ministerio de Educación Pública (MEP).

“Para nosotros ha sido un proceso muy enriquecedor. Hicimos un protocolo desde la perspectiva del usuario, en el que se integran a las personas, tomando en cuenta el rol de los diferentes actores involucrados desde el equipo técnico, los auxiliares, etc.”, señaló María Laura Arguedas, estudiante de Ingeniería Industrial de la Sede Interuniversitaria de Alajuela de la UCR.

Este trabajo se deriva del esfuerzo conjunto que han hecho docentes de la Escuela de Administración Pública, la Escuela de Geografía y la Escuela de Ingeniería Industrial junto con Instituto Nacional de Normas Técnicas (Inteco) en la creación del Documento Normativo que contiene los requisitos para la creación de los Protocolos Sectoriales de Salud.

En dichos protocolos sectoriales, también participan miembros del TC-487, al que pertenecen estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial, Contaduría Pública, Medicina, Ingeniería Eléctrica y Antropología de la UCR.

Deporte y prevención

Entre las características que se destacan del Protocolo Específico para Actividades Deportivas y Recreativas, está la inclusión de una Matriz de Riesgos, donde se valora qué tan seguro es que una actividad física se desarrolle en un espacio cerrado o abierto, dependiendo si tiene contacto físico o no.

“La matriz va a ser un insumo para que los Comités Cantonales, junto con el Midepor y el Icoder, decidan si aprobar la apertura de un deporte en esa instalación, según las etapas de evolución de la pandemia en el país. También, ayudará a definir si se puede pasar a un nivel de competencia o si quedarse en el entrenamiento”, comentó Georgina González, docente de Ingeniería Industrial y encargada del TC-487.

Asimismo, cuentan con la incorporación de la Big Data por medio de un Registro Electrónico para el control y la trazabilidad de las personas que practican deporte en caso de contraer COVID-19. De tal forma que, funcionará como un gran repositorio para el Icoder.

¿Cuál es la rutina de un deportista? Sale de su casa (zona que representa su descanso o recuperación física), se traslada al centro de entrenamiento, practica y regresa a su hogar. Este fue solo uno de los aspectos tomados en cuenta para la elaboración de los protocolos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Los estudiantes del TC-487 construyeron estos documentos al poner en práctica sus habilidades y conocimientos académicos. Además, realizaron una investigación profunda de los protocolos deportivos que se aplican en otros países, con el fin de analizar si habían lineamientos que podrían aplicarse en Costa Rica.

“Los alumnos desarrollan su pensamiento crítico, la capacidad de recibir retroalimentación y a la vez, se apropian del aprendizaje de la carrera, porque practican la desapropiación de su trabajo, sabiendo que hay que modificarlo si es necesario”, comentó González.

De acuerdo con la docente, una vez entregada la versión final de los protocolos específicos, el equipo del TC-487 tiene interés de crear una aplicación que consolide todos los protocolos del sector para el acceso de los posibles usuarios, y que le facilite al Icoder la trazabilidad y el seguimiento de su implementación en cada Comité Cantonal.

Además, de una campaña de comunicación pregrabada para que esté presente en los Comités Cantonales del país.

“El objetivo de la campaña será que toda persona que llegue a un polideportivo conozca estos protocolos, los cumpla y que se conviertan en parte de su ADN. También, estamos pensando en que los estudiantes hagan capacitaciones para que los funcionarios tengan clara toda la información y sepan cómo se ejecuta”, indicó González.

En setiembre, los estudiantes de este Trabajo Comunal Universitario asistiran la realización de protocolos para el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y para la Unidad Estratégica de Negocios de Administración de Proyectos de la Unidad Técnica de Perforación de Pozos del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) de manera que se adapten a la coyuntura actual de pandemia y garanticen la seguridad sanitaria de los establecimientos en ambas instituciones.

 

Valeria García Bravo
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

La UCR celebra 80 años de transformar el país

La Institución se creó el 26 de agosto de 1940 durante el Gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia

El Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez recibió el premio Rodrigo Facio 2020

Durante 80 años, la Universidad de Costa Rica ha trabajado de la mano de la sociedad costarricense con el propósito de aportar al desarrollo del país desde muy diversas áreas del conocimiento. Foto: Karla Richmond.

La celebración de este año es diferente a las acostumbradas, los campus están vacíos, los encuentros y el aprendizaje se mudaron a la virtualidad y aunque la comunidad universitaria no está reunida en esta ocasión, sigue junta con el propósito de continuar contribuyendo desde muchas áreas, al desarrollo del país.

El Dr. Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica, señaló que la institución ha sido testigo del paso del tiempo, pero sobretodo protagonista de la historia reciente de nuestro país.

“Desde sus campus se han gestado importantes movimientos transformadores de su cultura y su desarrollo democrático, y los logros de quienes han pasado por las aulas de la UCR se acumulan en los anales nacionales e internacionales”, destacó Araya.

Al cumplir 80 años, la madurez y la experiencia respaldan la calidad de la educación superior pública de múltiples generaciones, la pertinencia de miles de investigaciones, y el impacto del trabajo en comunidad con alcance nacional.

El rector además hizo un recorrido por algunos hitos puntuales de la UCR, que a la luz de 80 años, es apenas una pincelada de los logros que ostenta esta benemérita institución.

Durante la sesión solemne participaron Catalina Chaves, presidenta de la FEUCR; Carlos Araya, rector de la UCR; Madeline Howard, directora del Consejo Universitario; y José María Gutiérrez, premio Rodrigo Facio 2020. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Entre ellos resaltó la creación de los Estudios Generales; el aporte a la cultura costarricense desde las distintas disciplinas de las Artes y las Letras; el apoyo y acompañamiento al sector agrícola nacional desde la Facultad de Ciencias Agroalimentarias; la cantidad y calidad de las investigaciones desde las Ciencias Básicas, así como las reflexiones y críticas a la realidad nacional que son fuente de importantes trasformaciones impulsadas desde las Ciencias Sociales; o el desarrollo del Código Sísmico, la llegada de Internet al país y los incontables aportes a la calidad de vida de las y los costarricenses en el área de salud, son solo algunos de esos ejemplos.

Por su parte, Ana Catalina Chaves Arias, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UCR (Feucr), recalcó la importancia histórica que ha tenido el movimiento estudiantil en diversos procesos de transformación social.

Señaló que las y los estudiantes no solo están en las aúlas, si no que las luchas las han protagonizado fuera de ellas, reinventando las formas de protesta y haciéndose presentes en la defensa de la educación superior pública, de la autonomía universitaria así como en la lucha en contra de las desigualdades sociales.

Asimismo, hizo énfasis en que ha sido el movimiento estudiantil en muchas ocasiones el que ha abierto camino a las grandes luchas sociales del país, pues han sido ellos quienes han alzado su voz y han incomodado a los grupos de poder. Hoy, en el 80 aniversario de la UCR también se hace un llamado a continuar por el camino de la solidaridad, para encontrarse y reinventarse ante los nuevos desafíos que enfrenta la educación superior pública.

“Por ocho décadas, la Universidad de Costa Rica ha acogido nuestros sueños, nuestra diversidad, nuestras sensibilidades y conocimiento. Mediante profesionales altamente capacitados y capacitadas, nos ha enseñado de luchas y sueños colectivos, de la importancia de la solidaridad en una sociedad cada día más individualista. Nos ha permitido encontrarnos, abrazarnos, re-inventarnos y hacer de cada espacio, una oportunidad para aprender y construir comunidad”, manifestó Chaves.

La sección de cuerdas de la Orquesta Sinfónica de la UCR ofreció un concierto que se transmitió por los medios de comunicación universitarios y las redes sociales. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Dra. Madeleine Howard Mora, directora del Consejo Universitario, destacó la importancia de la Caja Costarricense del Segiro Social y la UCR, que nacieron bajo el ámparo de las reformas sociales de los años 40 y que se convirtieron en los pilares del Estado Social de Derecho y de la democracia costarricense.

Además, recordó como los diputados constitucionalistas fueron visionarios y entendieron la importancia de invertir en la educación superior pública al promulgar los artículos 84 y 85 de la Constitución Pública que aseguran su presupuesto y dotan de autonomía a las universidades estatales.

También criticó fuertemente los ataques que buscan debilitar a la institución y aquellos discursos que culpan a las universidades públicas de ser las causantes del déficit fiscal o de ofrecer carreras innecesarias para lo que demanda el país.

En este sentido instó a la comunidad universitaria y nacional a construir puentes de diálogo, a levantar la voz ante los proyectos de ley cortoplacistas y a defender el modelo de universidad pública.

Como parte de la celebración de aniversario, las autoridades universitarias rindieron homenaje, con una ofrenda floral, a las figuras de Rafael Ángel Calderón Guardia, Luis Demetrio Tinoco Castro, Rodrigo Facio Brenes y al movimiento estudiantil. Además, la sección de cuerdas de la Orquesta Sinfónica de la UCR presentó un recital grabado que se transmitió por los medios de comunicación institucionales y las redes sociales luego de la sesión solemne.

José María Gutiérrez: ciéntifico, mentor y humanista incansable

Durante la sesión solemne en la cual se celebró el 80 aniversario de la UCR, se entregó el Premio Rodrigo Facio Brenes 2020 al Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, profesor emérito de la Facultad de Microbiología e investigador del Instituto Clodomiro Picado.

En un discurso sentido, profundo y crítico, señaló que en la actualidad nos encontramos ante una crisis del modelo hegemónico de concebir el desarrollo y el bienestar y una transformación inevitable del planeta. Ante este viraje de rumbo, las universidades públicas están llamadas a ser protagonistas y a desempeñar un rol esencial.

“Se nos, abre una gran oportunidad de reflexionar sobre los rumbos del presente y del futuro y de construir un entorno que grantice la dignidad de las personas y el bienestar de la vida”.

Se refirió también a la desigualdad, al debilitamiento de las instituciones públicas y su consecuente impacto negativo en la población, así como individualismo que predomina en la sociedad actual.

Comentó que se debe avanzar hacia agendas centradas en el cuidado de la vida, de las personas y del ambiente y es allí donde están llamadas a actuar las instituciones de educación superior pública.

En el caso de la UCR destacó el enorme valor de la institución tanto en el país como en la región e instó al análisis crítico de la labor que se realiza y a transformar diversos aspectos del quehacer universitario, para asumir los grandes compromisos con la sociedad.

«En su relacion con el resto de la sociedad, la universidad debe comprometerse con una vision de país y de mundo que emerge de perspectivas centradas en la excelencia y la procura del bien común».

La Comisión Dictaminadora del Premio consideró que la perspectiva del Dr. Gutiérrez ha contribuido decisivamente a impulsar, desde el Instituto Clodomiro Picado (ICP), un proyecto de alto impacto científico y social, como es la producción de sueros antiofídicos, que han salvado miles de vidas no solo en Costa Rica, sino también en diversas regiones de Asia y África, especialmente en grupos vulnerables que de otro modo no podrían acceder a los antivenenos por su alto costo.

La iniciativa para otorgarle este reconocimiento fue presentada por la Escuela de Filosofía, lo cual para el Dr. Gutiérrez tiene un valor incomparable al provenir de otra área del conocimiento distinta a la suya y a quienes agradeció por proponer su nombre.

Este microbiólogo y doctor en Ciencias Fisiológicas por la Universidad de Oklahoma tiene una ampliatrayectoria en la UCR. Fue profesor catedrático de la Facultad de Microbiología, en cursos de grado y posgrado, e investigador del Instituto Clodomiro Picado (ICP), al que estuvo ligado desde que era estudiante de esta casa de estudios superiores.

Entre los múltiples cargos que ocupó, destaca el de director del ICP de 1988 a 1996 y subdirector durante los periodos 2009-2011 y 2013-2015. Además, dirigió el Programa de Estudios de Posgrado en Microbiología, Parasitología y Química Clínica, al igual que el Programa de Maestría en Ciencias Biomédicas CSUCA-Instituto Karolinska. Además, ha sido asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como resultado de sus investigaciones en temas relacionados con la bioquímica y el mecanismo de acción de venenos de serpientes, así como con la capacidad neutralizante de los antivenenos, ha publicado más de 500trabajos científicos en revistas especializadas y libros.

Entre las numerosas distinciones que ha recibido por su labor científica destacan el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología Dr. Clodomiro Picado (1981), miembro de la Sociedad Internacional de Toxinología (1983), Premio TWAS-CONICIT para científicos jóvenes en la rama de Biología(1990), Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica (1992), Premio Sven Brohult, otorgado por la International Foundation for Science (1997); Premio Áncora (Costa Rica) en el área de ciencias(1998), Premio al Investigador de la Universidad de Costa Rica en Ciencias de la Salud (2007) y el Redi Award, otorgado por The International Society on Toxinology por sus contribuciones en el área de la Toxinología(2015).

El Premio Rodrigo Facio Brenes es un galardón que la Universidad de Costa Rica otorga cada dos años para hacer un reconocimiento a la obra total de aquellas personalidades que se han destacado por su aporte al desarrollo político, social, económico y de la justicia social del país.

Instituido en 1990, por el Consejo Universitario, el galardón ha sido otorgado a personas de la talla de Manuel Mora Valverde (1992), Isaac Felipe Azofeifa Bolaños (1994), Jorge Manuel Dengo Obregón (1996), Rodrigo Carazo Odio (1998), Fernando Soto Harrison (2002), Rodrigo Madrigal Nieto (2004), María Eugenia Dengo Obregón (2006), Hilda Chen-Apuy Espinoza (2008), Jorge Romero Pérez (2010), Guido Miranda Gutiérrez (2012), Elizabeth Odio Benito (2014), Daniel Camacho Monge (2016) y María Eugenia Bozzoli Vargas (2018).

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Estudiantes con beca 4 y 5 recibirán subsidio para conexión a Internet en el segundo ciclo lectivo

La UCR depositará automáticamente ¢15 000 en las cuentas de aproximadamente 19 000 jóvenes quienes tienen la mayor categoría de beca

Este subsidio de conectividad es un esfuerzo sistemático de la UCR por optimizar las condiciones estudiantiles, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos virtuales. Foto ilustrativa Karla Richmond.

Desde el mes de agosto y hasta diciembre del 2020 todos aquellos becarios de las categorías 4 y 5, las más altas dentro del Sistema de Becas de la Universidad de Costa Rica (UCR), recibirán mensualmente un depósito de ¢15 000 en sus respectivas cuentas, como un subsidio para el pago de la conexión a Internet.

Este depósito se hará de manera automática, por lo que no es necesario que los estudiantes becados realicen algún tipo de trámite presencial ni virtual.

Con esta iniciativa la Universidad busca ayudarles para que puedan llevar con normalidad los cursos virtuales de sus carreras, en medio de la pandemia por el COVID-19 que vino a cambiar el curso lectivo del 2020 y transformarlo de la presencialidad a la virtualidad.

La razón de ser de la Universidad son sus estudiantes

Esta propuesta nace a partir de varias reuniones sostenidas entre representantes estudiantiles y de la Administración de la UCR, que tenían como objetivo analizar y mejorar las condiciones académicas virtuales en la que están inmersos los estudiantes, y poder colaborar con aquellos jóvenes de estratos socioeconómicos menos favorecidos.

La UCR ha expresado su disposición para aportar recursos económicos que tengan como finalidad apoyar a la población estudiantil más vulnerable, mediante el fortalecimiento del Sistema de Becas. Foto ilustrativa Cristian Araya.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), Ana Catalina Chaves Arias, dijo que se sienten muy complacidos ya que tanto el subsidio para Internet, como el aumento del subsidio de alimentación, fueron dos de las ideas que el sector estudiantil le presentó a la Rectoría y a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE) el pasado mes de julio.

“Nuestra solicitud era que las becas tomaran en cuenta el costo que ha significado para las y los estudiantes adaptar espacios dentro de sus hogares para continuar con el semestre virtual, y el aumento en los recibos de electricidad e Internet. Nos alegra muchísimo que la UCR haya incluido estas ideas en sus decisiones y reiteramos el compromiso de la FEUCR con el estudiantado, para que se cumplan con todas las garantías que necesitamos para estudiar”, indicó Chaves.

La Presidenta de la FEUCR añadió que es la primera vez en mucho tiempo que la administración universitaria decide tomar en cuenta las propuestas estudiantiles dirigidas a mejorar el Sistema de Becas, “esta es una de las muchas manifestaciones de solidaridad que ha tenido la UCR en este contexto de crisis y de pandemia”, acotó Chaves.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Estudiantes de Estudios Generales, Diego Bonilla Guevara, señaló que sin duda alguna este aporte representa un respiro para las y los estudiantes, quienes durante el actual escenario se han visto limitados por diversas razones, desde la poca o nula conectividad por su lugar de residencia, hasta la disminución parcial o total de sus ingresos.

La crisis por la pandemia nos exige maximizar la solidaridad y fortalecer la equidad en el acceso a la educación universitaria, por eso la UCR suma una nueva iniciativa dirigida a apoyar a los estudiantes con menos capacidad económica, para que no tengan problemas a la hora de unirse a los cursos virtuales. Foto ilustrativa Laura Rodríguez.

Bonilla agregó que estas situaciones conllevan colocar en sus prioridades aspectos como la alimentación o la vivienda, antes que cumplir con el pago de la cuota mensual de internet, “hay que tomar en cuenta las realidades que atraviesa la ya diversa población estudiantil, pues existen estudiantes con niños pequeños, familias con un solo ingreso, población que reside muy largo, etc. Por eso es que este anuncio es tan importante, para que la población estudiantil sepa que no están solos, que la UCR y el movimiento estudiantil están con ellas y ellos, y aunque estemos aislados físicamente, acá todos salimos adelante juntos. La UCR toma de la mano a cada estudiante, le levanta, le ayuda y le da sueños, y una vez más deja claro sus principios y la importancia que tiene el estudiantado. El humanismo no se va ni con una crisis o una pandemia”, destacó Bonilla.

Solidaridad y equidad

El subsidio de conectividad fue publicado el 19 de agosto en la resolución R-212-2020 de la Rectoría, y ahí se indica, entre otras variables, que la UCR toma esta decisión debido a que “las unidades académicas de todas las sedes han identificado que la brecha digital que existe en el país se ve reflejada en la Universidad, en las personas estudiantes con dificultades o imposibilidades de acceso a equipo tecnológico e internet, lo que incide de manera directa en la efectividad de la actividad académica en entornos virtuales”.

Ante esto, el rector de la UCR, Dr. Carlos Araya Leandro, manifestó que la modalidad virtual tiene una serie de elementos negativos como la brecha digital y la falta de equipo de cómputo por parte de los estudiantes, por lo que esta Universidad se planteó al inicio de este cambio apoyar desde todos los ámbitos a la comunidad estudiantil.

El Rector mencionó el préstamo de miles de tabletas como una de estas acciones, pero siempre estaba presente el tema de la conectividad a Internet y su costo para los estudiantes, “con este subsidio queremos garantizar que el estudiantado no tenga inconvenientes en acceder a sus lecciones virtuales y se mantengan en sus carreras, para favorecer su permanencia en la Universidad. Pero para poder cumplir con esa premisa tenemos que ofrecerles las herramientas adecuadas, con el objetivo de que ellas y ellos puedan de manera satisfactoria participar en los cursos por medio de la plataforma de Mediación Virtual de la UCR”, apuntó Araya.

Finalmente, el vicerrector de Vida Estudiantil, Dr. Carlos Sandoval García, aclaró que el primer depósito de este subsidio se va a realizar el 3 de septiembre, el cual incluirá además el monto del mes de agosto, “con esto queremos contribuir a una mejor conectividad y a una mejor experiencia de las y los estudiantes en este segundo semestre del 2020. Agradezco a todas las personas quienes desde distintas instancias de la Universidad han contribuido para formular esta propuesta, darle contenido presupuestario y llevarla a su ejecución”, concluyó Sandoval.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

¿Por qué es importante estudiar la desigualdad asociada a la distribución de la riqueza?

SURCOS recibió este comunicado:

Estamos haciendo un llamado a toda la población universitaria y costarricense para que escriba al señor Rector, Dr. Carlos Araya Leandro y demás miembros del Consejo Universitario de la UCR para que no sólo se pronuncien sobre el tema, sino que hagan respetar los principios la libertad de cátedra, la diversidad, el respecto a las personas y la libre expresión, la resolución interna de conflicto, entre otros.

Esta es la pregunta que se plantea una investigación en la Universidad de Costa Rica y que está siendo cuestionado en primera línea, por Florida Ice and Farm Company (FIFCO) y por Steve Aronson, fundador de Grupo Britt.

Recientemente, un vídeo elaborado por la Oficina de Divulgación e Información (ODI) de la Universidad de Costa Rica con base en una investigación en curso por parte del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR (IIS-UCR), en la cual se vincula la desigualdad con la política fiscal, ha llevado a los grupos económicos de poder a presionar a la Universidad de Costa Rica (UCR) para rectificar la información elaborada por el medio universitario y a inmiscuirse en las fuentes utilizadas en la investigación.

Independientemente de las generalizaciones, que pueden ser criticables y mejorables, las personas afectadas deben limitarse a solicitar un Derecho de Respuesta y no a presionar a la Universidad a tomar determinadas posturas y decisiones.

El artículo 84 de la Constitución Política les otorga independencia a las Universidades Públicas para su funcionamiento. Así mismo, el estatuto orgánico de la UCR estable como sus principios la libertad de cátedra, la diversidad, el respecto a las personas y la libre expresión, la resolución interna de conflicto, entre otros. Así que, si algo debe mejorar la universidad, esta tiene independencia y los principios necesarios para resolverlo por su cuenta y sin presiones externas.

FIFCO y Steve Aronson no sólo cuestionan la investigación en curso, sino que están desplegando una campaña en medios de comunicación y ejerciendo fuertes presiones a las autoridades universitarias a tomar determinadas posturas y decisiones, en nombre de la UNIVERSIDAD.

Envié sus cartas a:

Dr. Carlos Araya Leandro
Rector
rectoria@ucr.ac.cr
recepcion.rectoria@ucr.ac.cr
carlos.arayaleandro@ucr.ac.cr

Prof. Cat. Madeline Howard Mora
Directora
Área de Salud
mhoward@cu.ucr.ac.cr

M.Sc. Miguel Casafont Broutin
Área de Artes y Letras
mcasafont@cu.ucr.ac.cr

M.Sc. Carlos Humberto Méndez Soto
Área de Ciencias Agroalimentarias
cmendez@cu.ucr.ac.cr

Dr. Rodrigo Carboni Méndez
Área de Ciencias Básicas
rcarboni@cu.ucr.ac.cr

Dra. Teresita Cordero Cordero
Área de Ciencias Sociales
tcordero@cu.ucr.ac.cr

Dr. Guillermo Santana Barboza
Área de Ingeniería
gsantana@cu.ucr.ac.cr

M.Sc. Patricia Quesada Villalobos
Sedes Regionales
pquesada@cu.ucr.ac.cr

Lic. Warner Cascante Salas
Sector Administrativo
wcascante@cu.ucr.ac.cr

Bach. Valeria Rodríguez Quesada
Sector Estudiantil
vrodriguez@cu.ucr.ac.cr

Sr. Rodrigo Antonio Pérez Vega
Sector Estudiantil
rperez@cu.ucr.ac.cr

M.B.A. Marco Vinicio Calvo Vargas
Federación de Colegios Profesionales Universitarios
mcalvo@cu.ucr.ac.cr

M.Sc. Guiselle Cruz Maduro
Ministra de Educación Pública
despachoministro@mep.go.cr

*Ver también: Declaraciones en favor de la libertad académica del doctor Francisco Robles Rivera del IIS-UCR https://wp.me/p6rfbZ-ciO

La Universidad de Costa Rica está por primera vez en la Clasificación Académica de las Universidades del Mundo

La UCR es la única institución de Centroamérica y el Caribe que se encuentra en esta lista

La Universidad de Costa Rica es la única institución de educación superior del país que está presente en el Ranquin de Shanghái. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Universidad de Costa Rica se ubica en el rango de 901-1000 de la Clasificación Académica de Universidades del Mundo (ARWU, por sus siglas en inglés), también conocida como ranquin de Shanghái.

Esta clasificatoria es efectuada por el Centro de Universidades de Clase Mundial de la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad Jiao Tong.

Aquí se califica a las mejores universidades del mundo según varios criterios de análisis. En total se toman en cuenta más de 2 000 instituciones y se publican los resultados de las mejores 1 000.

El Dr. Adrián Pinto Tomás, vicerrector de Investigación señaló que es un orgullo para la UCR y para el país que la institución aparezca en este ranking y además es un llamado a asumir el liderazgo en áreas de estudio a nivel regional, pues es la única universidad de Centroamérica y el Caribe en esta prestigiosa lista.

Señaló que el ARWU es una clasificación en la que la investigación tiene mucho peso.

“Nuestra investigación nos pone en el primer nivel, por supuesto queremos seguir ascendiendo en el ranking y para lograrlo necesitamos seguir invirtiendo en investigación vinculada con la sociedad, siempre trabajando con excelencia. Insto a nuestros investigadores e investigadoras a continuar con ese nivel de servicio a la comunidad y a la institución”.

Los indicadores que se utilizan para elaborar la lista incluyen el número de alumnos y personal que han ganado Premios Nobel y medallas Fields; el número de investigadores más citados, que son seleccionados por Clarivate Analytics; el número de artículos publicados en las revistas Nature y Science; el número de artículos indexados en el Índice de Citas de Ciencia (Science Citation Index) y en el Índice de Citas de Ciencias Sociales y Expandido (Expanded and Social Sciences Citation Index), así como el rendimiento per cápita de una universidad.

El ARWU es considerado uno de los ránquines más importantes e influyentes del mundo, pues los indicadores que utiliza son objetivos y pretenden medir el nivel de excelencia y calidad de las universidades en todo el planeta.

Desde el 2003 que inició dicho listado, esta es la primera vez que la UCR se encuentra presente entre las mejores 1 000 universidades del mundo, según esta medición.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR, 80 años de transformar el país

El 26 de agosto conmemoramos el 80 aniversario de nuestra Institución, en medio de un contexto sin precedentes que nos motiva a recordar lo que hemos hecho y todo lo que nos queda por hacer. UCR, 80 años de transformar el país.