Ir al contenido principal

UCR: Trabajo comunal de la Facultad de Educación apoya a estudiantes rezagados de secundaria

27 años de compromiso

Una vez más la Facultad de Educación mediante las iniciativas de sus unidades académicas ofrece sus recursos y esfuerzos para acercarse a la realidad educativa actual. Además, por medio de esas iniciativas genera también un impacto positivo en la comunidad y en los futuros profesionales que aporta a la sociedad esta casa de estudios.

El trabajo comunal universitario Servicios Educativos Complementarios, de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, ofrece desde hace 27 años diferentes apoyos a la población estudiantil de secundaria y bachillerato de los centros educativos públicos. Este TCU hace esfuerzos diversos a nivel didáctico y humanístico para propiciar la superación de dificultades académicas de la comunidad educativa de la enseñanza secundaria pública y de educación abierta del Gran Área Metropolitana.

Actualmente participan como tutores estudiantes de las carreras de Enseñanza del Castellano y Literatura, Ciencias Naturales, Matemáticas, Estudios Sociales y Educación Cívica, Inglés y Francés; estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Civil y Química y estudiantes de las carreras de Inglés, Francés, Química, Derecho, Administración Pública y Medicina. Todos ellos han recibido capacitación previa y acompañamiento de sus pares especialistas en pedagogía para ampliar sus estrategias y metodologías de enseñanza.

Gracias al compromiso y trabajo de muchos estudiantes universitarios se ha logrado apoyar a unas 400 estudiantes por año para que puedan salir adelante con sus pruebas de convocatoria o bachillerato. Un elemento distintivo de esta iniciativa de la UCR ha sido la atención individualizada e integral a la población estudiantil, mediante actividades interdisciplinarias que van más allá de los contenidos disciplinarios y académicos, por ejemplo talleres de carácter artístico y de formación en aspectos como el emocional, la autoestima, entre otros temas.

Simultáneamente, este TCU también se ha traducido en un espacio complementario de formación académica para el estudiantado universitario que participa. Por su medio pueden adquirir o ampliar su experiencia profesional, así como fortalecer o desarrollar habilidades esenciales para desenvolverse y comprender la realidad del sistema educativo y su futura labor docente. Reciben talleres para reforzar algunos componentes de sus clases, como es el caso de elaboración de materiales didácticos, uso de medios tecnológicos y recursos audiovisuales, manejo del estrés y LESCO, entre otros.

La población beneficiaria del proyecto se compone de 3 grupos: el primero corresponde a las personas que se encuentran dentro del sistema educativo público o subvencionado, que requieren apoyo para prepararse para sus pruebas de convocatoria; el segundo grupo conformado por las personas que van a realizar pruebas de bachillerato y, finalmente, el tercer grupo está compuesto por personas que necesitan prepararse para presentar las pruebas de bachillerato y noveno año por suficiencia.

Estudiantes de diferentes centros educativos interactúan y aportan para lograr el mejor entendimiento de las materias con base en la metodología desarrollada por los tutores.

Innovar para responder a las necesidades emergentes

La innovación y exploración constantes a nivel didáctico es otro de los diferenciadores de este TCU al facilitar espacios personalizados a estudiantes que lo requieran, así como alternativas educativas para el aprendizaje significativo. Desde juegos, espacios personalizados, grupos pequeños, variedad de material de apoyo y diversas dinámicas, se busca siempre facilitar la comprensión y superar dificultades.

Tras la experiencia acumulada a lo largo de los años se ha detectado la necesidad de desarrollar espacios de educación integral, para reforzar componentes de los ejes transversales del sistema educativo. Desde esa visión se ofrecen diversos talleres enfocados en temáticas como baile, música, psicología y artes plásticas.

Otra innovación o alternativa ofrecida por el TCU se puso en práctica desde hace dos años, debido a la gran demanda presentada en el verano del 2018 (más de 900 personas) y consiste en realizar las acciones del proyecto en dos momentos del año: uno en verano (usual) y el otro en el segundo semestre en los meses de setiembre y octubre, este último exclusivamente para personas que harán bachillerato por primera vez. Esta medida ha mejorado el alcance e impacto porque ha centralizado los esfuerzos según necesidades de la población beneficiaria.

Más allá de la preparación y refuerzo en las materias académicas, este TCU abarca también otros aspectos individuales y colectivos que también pueden tener injerencia en el rendimiento del estudiante, por ello los tutores provienen también de áreas que no son de la Facultad de Educación.

Amplia cobertura regional

La población que se atiende proviene de diferentes zonas del país, principalmente del Gran Área Metropolitana, y según datos del propio TCU en el año 2019 recibieron clases 104 estudiantes, de ellos 86 para prepararse por pruebas de convocatoria de secundaria y 21 para bachillerato. En el caso de bachillerato se presentó una reducción significativa respecto a otros años ya que estas pruebas ha experimentado muchos cambios, por ejemplo los exámenes de idiomas fueron sustituidas por pruebas de certificación de idioma explicó el asistente del trabajo comunal. En total se ocuparon 167 cupos, cuya distribución se puede observar en el gráfico respectivo.

En el año 2019, por ejemplo, se atendió estudiantes de 4 provincias y 20 cantones, entre ellos: Cartago, Aserrí, Pavas, Orotina, San Pedro de Montes de Oca, Turrialba, La Unión, Heredia, Santo Domingo, Curridabat, Goicochea, Tibás, Moravia, San José, Escazú, Alajuelita y Desamparados. Para los encargados del trabajo comunal, este alcance es muy significativo porque equivale al 57% del territorio nacional al nivel provincial y alrededor del 25% al nivel cantonal.

Y los porcentajes se amplían si se toman en cuenta los años anteriores; porque se ha cubierto 5 de las 7 provincias y se ha alcanzado más de 33 cantones. En promedio anualmente participan 400 jóvenes, e incluso alcanzado un pico máximo de 900 hace 2 años.

Para hacer posible la atención de la población en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, se cuenta con la colaboración de varias facultades, principalmente en el uso de espacios físicos y equipo de apoyo, se utilizan los espacios de la Facultad de Educación, más el apoyo administrativo de la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Química, que han puesto a disposición espacio físico para llevar a cabo el proyecto.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Karol Ríos Cortés

Comunicadora Facultad de Educación UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Aclaración sobre solicitud de beca socioeconómica

La recepción de documentos para solicitar beca por condición socioeconómica finaliza el 31 de enero

Ante una publicación que circula en redes sociales y en la cual se plantea que la Universidad de Costa Rica rechazó la solicitud de beca socioeconómica de un estudiante solicitante de refugio, la institución aclara que:

  1. La Universidad de Costa Rica está llevando a cabo el proceso de recepción de documentos de las personas estudiantes que solicitaron beca por condición socioeconómica, en el período establecido, para el año 2020. Este proceso de recepción de documentos finaliza el 31 de enero del año en curso. Tras finalizar este período la institución procederá a determinar la categoría de beca que le corresponde a cada estudiante de acuerdo con su condición socioeconómica, y los resultados se publicarán el 24 de febrero del 2020 en la página www.becas.ucr.ac.cr.
  2. De acuerdo con las disposiciones del Reglamento de Adjudicación de Becas a la Población Estudiantil en su artículo 5: “La beca socioeconómica y los beneficios consisten en un apoyo que el sistema brinda al estudiante para que culmine sus estudios. Se otorgarán a la población estudiantil nacional, extranjera con residencia permanente, y además, a la que tenga algún estatus cubierto por los tratados y otros instrumentos internacionales vigentes en el país, con fundamento en su condición socioeconómica que será determinada por la OBAS, de acuerdo con el índice socioeconómico”.
  3. La Universidad de Costa Rica es una institución humanista actúa siempre desde sus principios orientadores de búsqueda de la justicia social, bien común y equidad.

 

Oficina de Becas

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR acoge el IV Congreso Internacional de Investigación en Educación

  • Actividad se desarrollará del 28 al 30 de julio del año en curso

El INIE busca con este congreso determinar la incidencia política de los nuevos retos para la educación que plantea las necesidades e intereses locales e internacionales en materia de equidad e inclusión. (Foto con fines ilustrativos). Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Como parte de la celebración del 40 aniversario del Instituto de Investigación en Educación tendrá lugar en la UCR el IV Congreso Internacional de Investigación en Educación: Incidencia Política con Equidad e Inclusión. Con este congreso internacional el INIE prosigue con su compromiso por la equidad y la inclusión social, acordes con los movimientos culturales y socio educativos actuales en el campo de la investigación en esta disciplina en particular.

El congreso, que se desarrollará del 28 al 30 de julio del 2020, es una oportunidad más para visibilizar la internacionalización que ha desarrollado el INIE en los últimos cinco años, mediante la búsqueda de experiencias y estrategias para que el quehacer investigativo se proyecte hacia una mejor incidencia política para la toma de decisiones consideradas estratégicas en la consecución de una sociedad más justa, responsable con la calidad de vida, el desarrollo humano sostenible y transformador de las realidades sociales.

Esta cita internacional permitirá, entre otros objetivos, el análisis de los resultados de las investigaciones en educación generadas en el último quinquenio en los ámbitos nacional e internacional. Será un espacio de análisis sobre los resultados de las investigaciones presentadas que fortalezcan la equidad, la inclusión y la incidencia política, con el fin de transformar la educación tanto local como internacional, a partir de dichos resultados y experiencias construidas.

Las personas interesadas en inscribir su ponencia para este congreso pueden hacerlo en alguno de los siguientes ejes temáticos: políticas públicas en educación, evaluación de la educación, aportes a la inclusión social, equidad y derechos humanos, formación inicial y permanente de profesionales en educación, alfabetización mediática e informacional en la educación.

La incidencia política de los nuevos retos para la educación en materia de equidad e inclusión será analizada en este congreso.

Se contará con la participación de los conferencistas: Dra. Alicia Gurdián Fernández,Catedrática jubilada de la UCR, quien Coordina una investigación en el INIE, interdisciplinaria, interinstitucional e internacional sobre la evaluación de prejuicios hacia las personas con discapacidad en el ámbito universitario con norte a la equidad y la inclusión; la Dra. María Martínez Lirola,Doctora en Filología Inglesa y Profesora Titular de Filología Inglesa de la Universidad de Alicante, quien ha dirigido varios proyectos de investigación sobre Análisis Crítico del Discurso e innovación educativa; Dr. Pablo Virgilio Mella Febles, Doctor en Filosofía Política y Director Académico del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó, sus principales líneas de investigación son la Teología, la Ética y el Desarrollo y la Justicia; Dra. Séverine Deneulin,Doctora en Estudios de Desarrollo,y sus principales líneas de investigación son el Desarrollo Humano, Justicia y Ética del desarrollo y Desarrollo Internacional y económico.

Para mayor información sobre el IV Congreso Internacional de Investigación en Educación: Incidencia Política con Equidad e Inclusiónpuede comunicarse al correo congreso.inie@ucr.ac.cr o al teléfono (506) 2511-1412.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR sienta las bases para el desarrollo de la Sede del Sur

Con la creación de la sexta sede de la UCR inicia una nueva década de educación superior en la Región Brunca

Los miembros del Consejo de la Sede del Sur eligieron por unanimidad a la M. Sc. Georgina Morera Quesada como la primera directora de la sexta sede de la Universidad de Costa Rica. Su designación será por un plazo no mayor a un año.

A partir de enero del 2020, la Sede del Sur ya figura como la sexta sede de la Universidad de Costa Rica en el Estatuto Orgánico. Esto fue posible gracias a la modificación del Artículo 108 bis, aprobada por la Asamblea Colegiada Representativa Nº 146, del 6 de diciembre del 2019, y publicada en La Gaceta Oficial Nº 9, del 16 de enero del 2020.

Para concretar la transición de recinto a sede, el rector Dr. Henning Jensen Pennington firmó ayer (28 de enero de 2020) en Golfito, la Resolución R-28-2020. Este recurso posibilitó designar a las autoridades integrantes del Consejo de Sede, quienes al día siguiente designaron a la primera Dirección de la Sede del Sur, que fungirá hasta por el plazo de un año.

La persona elegida por unanimidad para el cargo de directora es la M. Sc. Georgina Morera Quesada. Ella fue coordinadora del Recinto de Golfito desde febrero del 2015 hasta el 16 de enero del 2020, cuando con la creación oficial de la sede desapareció el recinto como figura legal.

Con este nombramiento, Morera podrá avanzar con la selección de las coordinaciones de las áreas sustantivas: investigación, docencia, acción social y vida estudiantil, que son vitales para el funcionamiento de la sede.

“La nueva sede tiene un potencial enorme y, en este momento, es importante tomar las mejores decisiones. Aunque es un reto fuerte, el equipo que hay en la Sede del Sur es muy favorable. Docentes, administrativos y estudiantes son personas muy comprometidas y brillantes, que creen en la Universidad y trabajan con mucho empeño y esto creo que facilita el proceso”, señaló la directora.

Ruta de desarrollo

La transición del Recinto de Golfito a la Sede del Sur se gestó con mayor intensidad durante los últimos dos años, con el fin de dotar a la Región Brunca de mayor presencia universitaria y potenciar la oferta académica, la investigación y la acción social en los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus.

Gracias a la acción de las autoridades de la UCR, dicho espacio universitario (que nació en el 2006 como Recinto de Golfito) ahora cuenta con una estructura de gobierno transitoria, la cual tendrá como tarea conducir la Sede temporalmente y poner en marcha los planes de fortalecimiento, por medio de un proceso de planificación estratégica.

“Este es un paso absolutamente fundamental, porque había que fundar las diferentes instancias de la Sede”, subrayó el rector. Según detalló Jensen, esta estructura de gobierno permitirá a la nueva unidad académica funcionar hasta que el Tribunal Electoral Universitario (TEU) convoque a la primera asamblea de sede, la cual a su vez podrá nombrar a la dirección por un periodo de cuatro años.

Durante esta semana, el rector Henning Jensen, algunos miembros del Consejo de Rectoría y jefes de oficinas están reunidos con representantes de la Sede del Sur. El encuentro prevé trazar una hoja de ruta con la visión y principales objetivos de la nueva sede, en la cual se deje espacio para una planificación colectiva que involucre al resto de la comunidad universitaria de la Región Brunca.

Durante la gira, el equipo de la Rectoría, en conjunto con el personal de la sede, revisó los alcances de la propuesta de compromisos de la administración. Esta incluye tiempos docentes, plazas administrativas y la inversión en infraestructura requerida para concretar la transición de recinto a sede.

Al respecto, el rector Jensen detalló que la Sede, para llegar a consolidarse y desarrollarse, tendrá que recibir paulatinamente, en los próximos años, un mayor presupuesto, tanto desde el punto de vista financiero, así como en lo que respecta a infraestructura y plazas.

Según la directora Morera, el siguiente paso será desarrollar el Plan Estratégico de la Sede. Además, aseguró con optimismo que los tiempos docentes que se planificaron permiten pensar en un crecimiento paulatino en carreras para los próximos años.

La Sede del Sur abrirá sus puertas oficialmente en marzo, cuando se celebre la lección inaugural del primer ciclo lectivo 2020.

Una sede con proyección internacional

Desde ahora, las autoridades universitarias visualizan los ejes de trabajo que tendrá la reciente unidad académica y los planes para llevarlos a cabo. Entre ellos, consolidar la Sede del Sur como un espacio en el cual sea posible una cooperación académica importante entre la UCR y otras instancias internacionales, de tal forma que se aproveche su ubicación estratégica y la experiencia que ha acumulado en internacionalización.

“El aspecto biológico, tanto terrestre como marino, es de una relevancia científica internacionalmente reconocida y reputada. Entonces este atractivo, que representa a la zona para la investigación internacional, debe ser uno de los ejes de trabajo de la sede que ahora empieza a funcionar”, acotó el rector.

Otro de los objetivos que se plantean es seguir siendo un aliado estratégico de las fuerzas vivas de la comunidad. El fin es mejorar las condiciones de desarrollo de los pobladores de esta región, tal como se ha venido haciendo desde que fue fundado el Recinto de Golfito en el 2006 por medio del fortalecimiento de vínculos a nivel local, nacional e internacional.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Caterina Elizondo Lucci

Periodista, Rectoría

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un total de 595 estudiantes ingresan a la UCR mediante el proceso de admisión diferida para promover la equidad

La UCR recibirá a 9 341 alumnos de nuevo ingreso en el 2020

Este 2020, 9 341 estudiantes iniciarán sus estudios en la Universidad de Costa Rica.

En el 2020, 595 estudiantes cursarán sus estudios en la Universidad de Costa Rica gracias al proceso de «Admisión Diferida para Promover la Equidad».

Este es el sexto año consecutivo que la UCR implementa una segunda fase de ingreso, con el fin de promover la representación equitativa de estudiantes de todos los centros educativos de secundaria del país, de Bachillerato por Madurez Suficiente, de Educación Diversificada a Distancia (EDAD) y de colegios del exterior, en los cuales solo un 15 % o menos del alumnado que realizó la prueba de aptitud académica fue admitido en la fase de ingreso ordinaria a la UCR.

Según el M. B. A. José Rivera, jefe de la Oficina de Registro e Información (ORI), durante estos seis años la Universidad ha promovido una serie de acciones, como análisis y estudios, para fortalecer esta alternativa.

Asimismo, la M. Sc. Ruth de la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, también califica esta segunda fase de ingreso como un proceso exitoso.

«La admisión diferida es una fase adicional de asignación de cupos que se implementó por primera vez en el 2015. En esa oportunidad, el proceso permitió asignar 224 cupos en diferentes carreras. Al año siguiente, logramos un aumento del 50 % al asignar 336 cupos. Es así como cada año analizamos con muchísimo rigor, y con un equipo multidisciplinar, los resultados de esta fase y hemos ido definiendo diferentes ajustes a sus variables, con el objetivo de ir haciéndola más efectiva. Un ejemplo de esto es que el presente año, fruto de todos los esfuerzos, alcanzamos un máximo de asignación de 595 cupos en una diversidad de carrera en todas las sedes y recintos universitarios”, explicó la vicerrectora.

Datos importantes para estudiantes aceptados por medio de la Admisión Diferida

Desde este miércoles 23 de enero, los estudiantes admitidos en este proceso fueron notificados por la Oficina de Registro e Información (ORI) de la UCR mediante el correo electrónico y por la dirección https://ori.ucr.ac.cr.

Adicionalmente, funcionarios de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil están contactando por vía telefónica al alumnado para ampliarles la información relacionada con los procesos de admisión y de becas.

La solicitud de beca socioeconómica para quienes ingresaron gracias a la Admisión Diferida será del 24 de enero a las 8:00 a. m. al 28 de enero a las 9:00 a. m. en el sitio web www.becas.ucr.ac.cr.

De igual manera, la población estudiantil puede consultar los resultados de la Admisión Diferida en la página www.ori.ucr.ac.cr y despejar sus dudas por medio de los teléfonos 2511-4671 y 2511-5517 o en la dirección electrónica admision.ori@ucr.ac.cr .

El estudiantado también puede examinar las notas de corte de la fase de Admisión Diferida, así como la lista de instancias de procedencia que participaron en esta modalidad, en el siguiente enlace: http://vd.ucr.ac.cr/documento/resolucion-vd-11268-2020/.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista, Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Más de 6 000 estudiantes de nuevo ingreso realizan el proceso de solicitud de beca en la UCR

El proceso de recepción de documentos para gestionar becas socioeconómicas en el 2020 cierra el próximo 31 de enero.

Con el objetivo de guiar y apoyar a 6 439 estudiantes de primer ingreso que solicitaron una beca socioeconómica para este 2020, el personal de la Universidad de Costa Rica de las diferentes sedes y recintos está recibiendo (desde el 22 de enero) los documentos necesarios para otorgar dicho beneficio.

Tal proceso se caracteriza por la atención integral que se le brinda al alumnado, así como por la revisión y validación minuciosa de los datos que recibe la UCR con el fin de asignar algún tipo de beca socioeconómica.

Según la M. B. A. Anabelle León, directora de la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica, la Universidad ha desplegado todos sus esfuerzos y las gestiones necesarias para brindar “una atención personalizada a cada uno de los estudiantes que realizan la solicitud de beca”.

“Un ejemplo de estas acciones radica en el desplazamiento de funcionarios de la UCR hasta la zona sur, específicamente a Pérez Zeledón (donde la UCR no tiene una sede), para facilitarle el proceso de entrega de documentos a los 175 solicitantes de beca que residen en ese lugar”, explicó León.

Por su parte, Brittany Salazar Chavarría, una de las estudiantes que gestionó una beca, aseguró que “es muy bueno que la Universidad de Costa Rica cuente con un sistema de becas, porque hay muchas personas que no tienen el dinero necesario para poder cursar una carrera”.

Asimismo, Fernando Ramírez, alumno de nuevo ingreso, recalcó que “las becas son una parte muy importante a la hora de estudiar, pues muchos jóvenes no tienen la preparación económica para pagar la universidad”.

El sistema de becas de la UCR constituye un pilar fundamental para lograr la equidad en el ingreso, permanencia y graduación de la población estudiantil, y es un modelo en América Latina.

Actualmente, más del 50 % de la población estudiantil de la UCR posee algún tipo de beca socioeconómica. El objetivo es que culminen con éxito su proyecto académico.

Los resultados del proceso de solicitud de beca socioeconómica se publicarán el 24 de febrero del 2020 en el sitio web www.becas.ucr.ac.cr.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista, Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Facultad de Educación de la UCR capacitó a docentes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas

Se ha facilitado la colaboración entre profesores universitarios y docentes en ejercicio. Esto les permite nutrirse de información valiosa para la práctica pedagógica y conocer lo que sucede en el sistema educativo actual: sus carencias y sus fortalezas.

El Proyecto ED3057 «Actualización permanente para docentes de educación primaria», de la Sección de Educación Primaria de la Escuela de Formación Docente, impactó durante el 2019 a diferentes poblaciones del sistema educativo costarricense, gracias a una diversidad de temáticas, estrategias y aportes innovadores en distintas regiones del país.

Este proyecto busca contribuir con los procesos de capacitación y autoformación del personal docente y de quienes cursan sus estudios iniciales. Los ejes estratégicos de la iniciativa se han alcanzado mediante el desarrollo de conferencias, conversatorios y un congreso, así como de ciertos planes a largo plazo.

Al menos 400 docentes tuvieron la oportunidad de ser beneficiados por esta alternativa de aprendizaje generada desde la Universidad de Costa Rica. El proyecto desarrolló una serie de cursos, talleres y otras actividades de corte académico, enfocadas en la formación permanente profesional.

Después de un año de trabajo se visualizan dos grandes retos: llevar el curso de didáctica de las ciencias a otras regiones educativas del país, como Huetar Norte o zonas costeras, y mejorar los procesos de virtualidad para trabajar con la población graduada.

La temática de las conferencias fue amplia: incidencia del rol docente en áreas rurales y su papel en la escuela unidocente, emociones en el aprendizaje de las ciencias, educación ambiental, robótica y STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) neurodesarrollo, desarrollo de vocaciones y habilidades para el futuro mundo laboral de niños y niñas, así como contexto en la enseñanza de las ciencias.

Entre los cursos impartidos, la variedad también fue una característica importante. Por ejemplo, Didáctica de las Ciencias se desarrolló en la Dirección Regional de Limón y «Enfoques actuales en enseñanza aprendizaje de las ciencias» se llevó a cabo en el MEP. Además, hubo talleres sobre didáctica de la matemática y metodología de indagación para la enseñanza de las matemáticas, tales lecciones se dirigieron a los formadores de educadores. Igualmente, destaca la experiencia de niños y niñas con la poesía y conciencia fonológica.

Para el coordinador del proyecto, el Dr. Diego Armando Retana Alvarado, el trabajo fue provechoso desde varios puntos de vista, no solo para las poblaciones beneficiadas, sino también para la misma carrera que ha implementado diversas modalidades académicas. Inclusive se desarrolló una actividad virtual sobre didáctica de las ciencias, la cual se denominó “Doy clases de ciencias, ¿pero aprenden ciencias?». En esta, participó población graduada, 69 docentes de todo el país.

Asimismo, se impartió el curso de aprovechamiento “Enfoques actuales en la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en educación primaria” a 30 docentes de primaria de la Dirección Regional de Limón. Esta clase permitió acercarse a la realidad para trabajar de forma práctica y, a la vez, fundamentada, ya que su diseño fue producto de las investigaciones a nivel de educación superior latinoamericana y europea (España).

Para Retana, uno de los principales aprendizajes del proyecto radica en conocer con mayor detalle la realidad de las aulas, así como el ejercicio profesional y la didáctica en ciertas áreas disciplinarias, pues se ha facilitado la colaboración entre profesores universitarios y docentes en ejercicio.

El éxito del proyecto se debe al compromiso de la carrera de Enseñanza Primaria y al esfuerzo y trabajo colaborativo con otras entidades e instituciones, por ejemplo, la Sección de Educación Preescolar, el Proyecto Enlace del Decanato de la Facultad de Educación, el Grupo de Investigación y Extensión en Didáctica de las Ciencias (Gideci), el Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona) de la Escuela de Química, el Instituto Tecnológico Costarricense (TEC) y la Universidad de San José.

Las actividades del proyecto de formación permanente, durante el 2019, también incluyeron el XXI Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, desarrollado por el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Cientec) y otras entidades, entre ellas, la Sección de Educación Primaria. Mediante un trabajo interinstitucional, un poco más de 500 personas (entre educadores de primaria, secundaria y estudiantes de educación) se vieron beneficiadas durante las conferencias impartidas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y en el Colegio Diurno de Limón, a finales de agosto.

Con proyectos de este alcance, la Facultad de Educación y la UCR se acercan a las comunidades lejanas e impactan en términos académicos con el fin de lograr una actualización profesional, al mismo tiempo que generan conocimiento para las investigaciones y para la mejora de la docencia.

Entre los diferentes espacios y zonas abarcados están la Universidad de Costa Rica, San Carlos, Universidad Nacional, Los Chiles, Pavón, Ciudad Quesada y la Universidad Estatal a Distancia.

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Karol Ríos Cortés

Comunicadora, Facultad de Educación, UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR realizó la segunda graduación de estudiantes con discapacidad cognitiva

Puentes de inclusión

La alianza para capacitación laboral entre la UCR y Procala posibilita una mejor calidad de vida, mayores oportunidades educativas, de aprendizaje y laborales para jóvenes con discapacidad cognitiva moderada o grave.

“Las personas con discapacidad cognitiva solo necesitaban una oportunidad”. Con esa afirmación, la coordinadora del Programa Institucional de Inclusión de la Persona con Discapacidad Cognitiva (Proin), María Gabriela Campos Soto, resumió el éxito alcanzado con esta segunda graduación, el pasado 18 de diciembre.

Este es el resultado del Proyecto de Cursos Libres de Capacitación Laboral (Procala), en colaboración con el Consejo de la Política de la Persona Joven, del Ministerio de Cultura y Juventud. En el proceso, los 29 graduados cumplieron una serie de requisitos, por ejemplo, asistencia a lecciones por un período de 3 años, cumplimiento de trabajos, tareas y evaluaciones, así como pasantías laborales, en instituciones extrauniversitarias. Eso es parte de su formación en las áreas de asistente de clínicas veterinarias, asistente de restaurante y asistente de teatro.

Proin nace en el año 2009 de la mano de la Vicerrectoría de Acción Social, la Escuela de Formación Docente y la Escuela de Medicina de la UCR. Es una opción para las personas con discapacidad cognitiva moderada o grave, mayores de edad y egresadas del sistema educativo, que no cuenta con otras opciones a nivel nacional.

La coordinadora destacó también la autodeterminación alcanzada por los graduados, así como la confianza y apoyo de sus familias, como pilares fundamentales para concretar esta segunda graduación, la cual es resultado de una alianza que inició en el año 2015 con una oferta de cursos de capacitación dirigida específicamente a estudiantes del Proin de la UCR.

Durante el acto de graduación, el director ejecutivo del Consejo de la Política de la Persona Joven, Diego Zúñiga Céspedes, señaló que el 42 % de la población del país está conformado por personas jóvenes, y que la alianza gestada con la UCR en el 2015 es una muestra de que se cree en la aptitud de las personas con discapacidad cognitiva para alcanzar su autonomía social, cultural, y económica, por medio de la capacitación laboral como herramienta para más y mejores oportunidades en el logro de esa independencia.

Por su parte, el vicepresidente de la República, Marvin Rodríguez Cordero, al dirigirse a los graduados, destacó “este es uno de los logros más importantes durante su vida y más al ser de la UCR, que es todo un referente regional y mundial en este tema”. Mencionó también en su mensaje que una cultura organizacional más justa e inclusiva se logra al incorporar a las personas con discapacidad en las empresas.

Esta segunda graduación es un nuevo reconocimiento universitario y social, para una población que ha sido históricamente vulnerabilizada. El ingreso de jóvenes con discapacidad cognitiva a una casa de estudios superiores valida su derecho a la educación continua y su derecho a la consecución de un trabajo digno.

Rodríguez resaltó el papel fundamental que juega la UCR en los objetivos de Procala para disminuir la brecha educativa y hacer valer el derecho al trabajo de las personas con discapacidad cognitiva.

El rector de la UCR, Henning Jensen Pennington, reconoció al estudiantado que su logro al graduarse los convierte en ejemplos de superación, en medio de concepciones sociales que han sido estigmatizadoras y excluyentes en el acceso al trabajo. El empleo también es un derecho de las personas con discapacidad y esto demanda acceso a la educación y a la capacitación. Respecto a ese derecho, Jensen enfatizó que la UCR es líder en América Latina en la inclusión de las personas con discapacidad cognitiva en la educación universitaria.

Finalmente, Jensen resaltó ante los asistentes al acto de graduación que en la diversidad hay mucho poder. “La riqueza que ustedes le brindan a la UCR nos hace más sensibles y más atentos a tender puentes de inclusión y hacen que la UCR sea una mejor institución y una puerta hacia oportunidades para ser mejores”.

Por su preparación universitaria, el grupo de estudiantes recibió un certificado de aprovechamiento avalado por el Servicio Civil, lo cual les permitirá un mejor ingreso al mercado laboral.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR inicia el 2020 con el mismo presupuesto del año pasado

  • Esta situación no afecta la actividad normal de la Universidad

Los presupuestos de las universidades estatales presentados a la CGR cumplen con la regla fiscal. Foto: Karla Richmond.

Luego de que la Contraloría General de la República (CGR) archivó sin trámite el presupuesto ordinario del 2020 establecido para las universidades públicas, la Universidad de Costa Rica inicia el año con los mismos recursos asignados en el 2019.

Esta situación no afectará el desempeño de la docencia, la acción social, la investigación, las becas o los salarios, según señaló el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

No obstante, al no aprobarse aún la ejecución del incremento del FEES 2020, no se podrán hacer efectivos los pagos relacionados con el ajuste salarial por reconocimiento de incremento en el costo de vida, anualidad u otros similares. Estos rubros se pagarán de forma retroactiva el 1.º de enero del presente año, en el momento en que la CGR apruebe el presupuesto extraordinario. El pago de planillas se realizará de forma normal, en las fechas establecidas previamente.

Las oficinas de Administración Financiera (OAF) y Planificación Universitaria (Oplau) se encuentran trabajando de manera coordinada con el propósito de evitar inconvenientes en el desarrollo de las actividades sustantivas, así como poder dar trámite y concretar un presupuesto inicial para la ejecución de este año, el cual debe ser conocido por el Consejo Universitario e incluido en el Sistema Integrado de Presupuestos Públicos en un plazo de 20 días hábiles.

De igual manera, la UCR presentará a la brevedad posible el presupuesto extraordinario en el que se incluirán los recursos que ajusten lo establecido para el año 2020.

Cabe señalar que los presupuestos de las universidades estatales presentados a la CGR cumplen con la regla fiscal, lo cual podía ser verificado sin ningún problema por el ente contralor.

Debemos recordar, enfatizó el rector Jensen, que, al dar curso a la acción de inconstitucionalidad presentada por el Consejo Nacional de Rectores (Conare) contra algunos aspectos de la Ley 9635, la Sala Constitucional ordenó a las instancias correspondientes, entre ellas la Contraloría General de la República, abstenerse de dictar una resolución final sobre lo impugnado.

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llaman a la acción ante proceso judicial a estudiantes en lucha

El Colectivo Derecho a la Protesta Social pedimos su solidaridad y hacemos un llamado urgente a la acción, ante la situación que enfrentan 4 personas estudiantes en el Juzgado Penal de Flagrancia acusadas y acusados por la Fiscalía por el delito de Obstrucción a la Vía Pública.

Consideramos que se trata de un juicio político porque estas personas no cometieron delito alguno, los-as 4 estudiantes fueron detenidos en la manifestación del pasado 21 de noviembre de 2019 en el cruce de Santiaguito de San Ramón en Occidente, donde protestaban en el marco de la aprobación del presupuesto nacional por parte del Gobierno, que incluye afectaciones al presupuesto de las universidades públicas y de servicios sociales.

Se manifestaban en defensa de la autonomía universitaria y del presupuesto de la educación superior para los sectores populares.

Fueron detenidos y luego demandados por la Fuerza Pública y puestos en un procedimiento judicial expedito. El viernes 13 de diciembre tuvieron su primera audiencia, cerca de las 11 de la noche y a pesar de los esfuerzos de su Defensa, la jueza resolvió continuar el proceso judicial por vía rápida.

Las personas estudiantes han insistido en que no incurrieron en ningún delito, en ningún momento; únicamente ejercieron su derecho a la libertad de expresión y a la libertad de reunión y realizaron una acción que fue totalmente pacífica, no violenta y que no representó en ningún momento perjuicio ni daño a ninguna persona, ni perjudicó a los vehículos que transitaban en esa zona porque siempre se mantuvo un paso regulado.

La Fuerza Pública actuó en contra los-as estudiantes de forma injustificada y desmedida, utilizando gases lacrimógenos y dando persecución, cuando la manifestación estaba retirándose de forma pacífica.

Consideramos que estos abusos de poder por parte de los cuerpos policiales representan una amenaza a la democracia, la libertad de expresión, libertad de reunión y al derecho a la protesta y a la comunicación.

En este momento, diversas organizaciones sociales, denunciamos que estamos frente a un juicio político que claramente busca criminalizar el legítimo derecho a la protesta de estas personas al acusarlas penalmente. Este juicio es un acto de violencia que presenta ante la opinión pública a estas personas como si fuesen delincuentes para que sirva de ejemplo hacia la población procurando que no se manifieste ni proteste por temor a las represalias.

Por tanto exigimos a la Fiscalía General de la República revise la acusación contra las 4 personas acusadas por la misma pues no se verificó que las personas manifestantes acusados estuvieron cometiendo ningún acto violento contra la Policía.

Por esto un grupo de personas nos trasladaremos desde San José a San Ramón para realizar un Pasacalles por la ciudad de San Ramón, saliendo de la Sede de Occidente de la UCR a las 6 p.m., para luego unirnos al plantón frente a los Tribunales de Justicia de San Ramón a las 7 p.m. convocado por la Asociación de Estudiantes de la Sede de Occidente de la UCR y la Asamblea General Autónoma de la Sede de Occidente.

Al mismo tiempo hacemos un llamado urgente a la opinión pública nacional e internacional para que se pronuncie sobre este y otros casos que en este momento existen de criminalización de la protesta social en Costa Rica enviando cartas y pronunciamientos a:

Lic. Emilia Navas Aparicio, jefa del Ministerio Público. Fiscal General de la República.

Correo electrónico: fgeneral@poder-judicial.go.cr

Fax: 2256-3503.

Con copia a:

Presidente Carlos Alvarado Quesada, Presidencia de la República.

Correo electrónico: despachopresidente@presidencia.go.cr

Fax: 2253-9078.

Felly Salas Hernández, directora de despacho: emilio.robles@presidencia.go.cr

Allan Solís Fonseca, asistente personal: allan.solis@presidencia.go.cr

Con copia a:

PhD. Catalina Crespo Sancho, Defensora de los Habitantes

Correo electrónico: despachodhr@dhr.go.cr

Fax: 4000-8700

Con copia a:

Relator Edison Lanza, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA

Correo electrónico: cidhexpresion@oas.org

Por favor copiar sus cartas a criminalizacionprotestasocial@gmail.com para tener registro de sus muestras de solidaridad.

El Colectivo Derecho a la Protesta Social comparte el siguiente comunicado estudiantil:

Asociación de Estudiantes de la Sede de Occidente de la UCR y

Asamblea General Autónoma de la Sede de Occidente

COMUNICADO DE PRENSA

Estudiantes criminalizados por manifestarse tendrán que ir a juicio el 30 de diciembre de 2019.

San Ramón, Alajuela (viernes 20 de diciembre, 2019). – Los 4 estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) criminalizados por el sistema por manifestarse en defensa de la autonomía universitaria y del presupuesto de la educación superior para los sectores populares tendrán que presentarse a juicio el lunes 30 de diciembre a las 7 de la noche en los Tribunales de San Ramón.

El pasado jueves 19 de diciembre en la noche, los estudiantes tuvieron la audiencia preliminar oral y pública en los Tribunales de San Ramón.

La Fiscalía presentó su acusación y los estudiantes presentaron su defensa. Después de escuchar a ambas partes, el juez resolvió que los estudiantes deben ir a juicio por cargos de obstrucción de la vía pública y ese día presentarán sus testigos, declaraciones y argumentos de defensa.

Los estudiantes y el movimiento estudiantil esperan todo el apoyo del movimiento social porque este juicio es un precedente para que no se siga criminalizando la protesta social en el país.

Asimismo, en el marco de esta acción de defensa, el miércoles 18 de diciembre los 4 estudiantes interpusieron una acción de inconstitucionalidad que impugna el artículo 256 bis del Código Penal, que califica como delito “impedir, obstaculizar o dificultar” el tránsito en vías públicas. Esperamos que siente un precedente importante en cuanto al derecho a manifestarse y el derecho a la libertad de expresión para todas las personas de este país.

Los 4 estudiantes fueron detenidos en la manifestación del pasado 21 de noviembre en el cruce de Santiaguito de San Ramón, donde protestaban por la aprobación de un presupuesto nacional por parte del Gobierno, que incluye afectaciones al presupuesto de las universidades públicas y de servicios sociales.

Fueron demandados por la Fuerza Pública y puestos en un procedimiento judicial expedito. El viernes 13 de diciembre tuvieron su primera audiencia, cerca de las 11 de la noche y a pesar de sus esfuerzos, la jueza resolvió continuar el proceso judicial por vía rápida.

Los estudiantes han insistido en que incurrieron en ningún delito en ningún momento; únicamente ejercieron su derecho a la libertad de expresión y a la libertad de reunión y realizaron una acción que fue totalmente pacífica, no violenta y que no representó en ningún momento perjuicio ni daño a ninguna persona, ni perjudicó a los vehículos que transitaban en esa zona porque siempre se mantuvo un paso regulado.

Ese mismo 21 de noviembre fueron detenidos 7 estudiantes frente a la Facultad de Derecho de la UCR en San José por manifestarse con las mismas causas.

Desde el movimiento estudiantil de Occidente, denunciamos el accionar de la Policía de Tránsito y la Fuerza Pública durante los hechos de represión y detención arbitraria de las y los estudiantes.

Hacemos de conocimiento público que la Fuerza Pública actuó en contra los estudiantes de forma injustificada y desmedida, utilizando gases lacrimógenos y dando persecución cuando la manifestación estaba retirándose de forma pacífica. Consideramos que estos abusos de poder por parte de los cuerpos policiales, representan una amenaza a la democracia, la libertad de expresión, libertad de reunión y al derecho a la protesta y a la comunicación.

Exigimos al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial, los medios de comunicación y a la sociedad civil de este país, que se detenga la criminalización de la protesta social y que no se dejen manipular. Nuestra causa es por la defensa de los derechos humanos, la autonomía universitaria y el presupuesto de la educación superior para los sectores populares, que somos los que hemos terminado pisoteados y amedrentados por estas políticas que se nos imponen.

Más información:

Lic. Edgardo Araya Sibaja

(+506) 87049502

Información enviada a SURCOS por Colectivo Derecho a la Protesta Social.