Ir al contenido principal

UCR: La ciencia está presente en nuestra vida diaria

Ciencia en todo

La estrategia de divulgación busca evidenciar que la ciencia forma parte de nuestras actividades cotidianas y que debe ser considerada a la hora de tomar decisiones

Identificador de la estrategia «Ciencia en todo». Ilustración: Ibux Sánchez Villalobos.

Con un mensaje que busca calar y sensibilizar a la comunidad nacional, la Universidad de Costa Rica inaugura este mes de noviembre una estrategia de divulgación para evidenciar que la ciencia forma parte de nuestras actividades cotidianas y contribuye al bienestar de las personas.

La iniciativa es desarrollada conjuntamente por la Vicerrectoría de Investigación y la Oficina de Divulgación e Información (ODI), de la UCR. Además, participan investigadores e investigadoras de distintas disciplinas de esta Universidad.

Este proyecto parte de la necesidad detectada de incrementar los esfuerzos en el campo de la comunicación de la ciencia, para lograr un mayor reconocimiento social de los aportes científicos y del impacto de la investigación en la vida diaria y en la cultura.

De acuerdo con diversos estudios efectuados en nuestro país, “hacer ciencia” se concibe como un quehacer que no está al alcance de todos, sino de unos pocos, y sus resultados no han sido lo suficientemente visibilizados.

En la encuesta Wellcome Global Monitor del 2018, el 55 % de los costarricenses creyentes manifestaron que existen discrepancias entre la religión y la ciencia. De ese porcentaje, el 70 % tomó partido por la religión.

Por tal motivo, la UCR se propone llegar a diversas comunidades del país y ofrecer datos científicos relevantes, los cuales les ayuden a mejorar la comprensión de su entorno. El objetivo es empoderar a las personas de cara a su futuro, para que sean capaces de aportar y construir una sociedad con base en decisiones informadas.

Bajo el lema “La ciencia en todo”, la estrategia de comunicación y divulgación está dirigida a diferentes estratos poblacionales: niños y niñas en edad escolar, jóvenes estudiantes y adultos activos, sobre todo de zonas rurales.

Para lograr las metas, se han definido temas de importancia nacional y de cada una de las localidades, de distintas ramas de la ciencia y la tecnología, incluidas las humanidades, ciencias sociales, letras, ciencias de la salud, matemática, geología y química, entre otras.

El proyecto cuenta con el apoyo logístico del Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

¿Qué contiene?

Desde la comunicación, la estrategia contempla varias líneas de mensajes con el fin de divulgar de manera efectiva las investigaciones científicas generadas en la UCR, por medio de productos que se publicarán en distintas plataformas.

Se empezará con un “bus de la ciencia”, el cual recorrerá varios lugares y puntos del país, con presentaciones en escuelas, colegios, restaurantes y otros lugares públicos, a cargo de científicos y científicas. Estas charlas, de carácter interactivo, pretenden empoderar a todos sus destinatarios sobre la capacidad que tenemos los seres humanos de asombrarnos y de transformar el entorno.

Además, la iniciativa comprende reportajes para medios de comunicación escritos, cuñas radiofónicas, pódcast e infografías sobre grandes descubrimientos científicos en Costa Rica, los cuales se distribuirán en medios digitales.

Algunos conceptos científicos se explicarán de manera sencilla en videos animados con el propósito de motivar a los jóvenes a que sigan una carrera universitaria. Asimismo, se emplearán láminas educativas para utilizarlas como apoyo didáctico, especialmente en las escuelas.

La estrategia Ciencia en todo incluye giras de divulgación científica a zonas rurales del país.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red internacional se propone mejorar la visibilidad los resultados del trabajo académico no solo en la región sino también a nivel mundial

Día con día las instituciones públicas se proponen mejorar la visibilidad de los resultados de su trabajo académico, con el fin de que la ciencia que se genera sea cada vez mejor reconocida, y que su personal académico pueda ser leído en otras latitudes.

El pasado 30 de octubre, la Universidad Nacional (UNA), fue sede la inauguración de la reunión anual de LA Referencia, la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia, cuyo fin es dar visibilidad a la producción científica de las instituciones de educación superior e investigación, principalmente a aquellos resultados que son financiados con fondos públicos.

“Aún nos queda mucho camino por recorrer. En particular la importancia y la necesidad de establecer procedimientos y políticas cada vez más claras y específicas para que la producción académica responda a estándares de acceso abierto, y nuestras revistas, que no tienen costo alguno para sus autores aumenten su visibilidad internacional”, dijo Daniel Rueda, vicerrector de Investigación de la UNA.

En este encuentro, que contó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, participan representantes de organismos de Ciencia y Tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. También referentes y autoridades de COAR, DuraSpace, Google Scholar, OpenAIRE, RedCLARA y Unesco.

“Es muy importante que nos encontremos en Costa Rica por la participación activa que tiene el país en LA Referencia, y también por la oportunidad de tener a todos los países que forman parte de la red reunidos intercambiando experiencias y compromisos para que la red tenga proyección, y que hagamos juntos que la ciencia de América Latina sea más visible, no solamente en nuestra región sino en todo el mundo”, detalló Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia.

A largo de los cuatro días que durará el encuentro se realizarán además distintos workshops y mesas de trabajo entre las que podemos detallar el Workshop Técnico OpenAIRE – LA Referencia; el Taller DSpace 7. Duraspace – LA Referencia – COAR y la Tercera reunión de Consorcios LATAM y el Caribe. En este marco también se celebrará la reunión del Consejo de LA Referencia.

LA Referencia se reúne cada año para profundizar políticas de Acceso Abierto al conocimiento, dar a conocer los avances tecnológicos de la plataforma de búsqueda y recuperación de documentos científicos, capacitar a sus países miembros y promover acuerdos con el fin de potenciar la visibilidad de la ciencia regional.

Para más información comuníquese con la Oficina de Comunicación al 2277-3066 o visite nuestra plataforma de noticias UNA Comunica www.unacomunica.una.ac.cr

https://www.unacomunica.una.ac.cr

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La interculturalidad en los procesos educativos

III Encuentro Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios

El III Encuentro Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios, Espacio de posibilidades o Intercambio de saberes, contó con la participación de 75 personas, entre participantes y ponentes provenientes de Costa Rica, Colombia, México, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Chile.

Esta actividad académica se organizó en el marco de los proyectos de investigación inscritos en el Instituto de Investigación en Educación de la UCR (INIE) y contó con la presentación de 2 conferencias, 17 ponencias, 5 talleres y 3 presentaciones de posters. El encuentro tuvo como propósito primordial ser un espacio articulador de comprensiones entorno a la Educación y la Interculturalidad, lo cual, en conjunto, aporta al reconocimiento de saberes y prácticas en horizontes comunes en el ámbito latinoamericano, con miras a construir nuevas lógicas de comprensión.

Se analizaron las diversas experiencias en investigación sobre educación e interculturalidad desde diferentes escenarios a nivel latinoamericano, teniendo en cuenta las variadas poblaciones, haciendo énfasis en la educación intercultural. Cinco ejes temáticos guiaron este encuentro de especialistas a saber: 1-diversidad juvenil, identidad y cultura, 2-comunidad, pueblos e identidad cultural, compartiendo saberes en América Latina y el Caribe, 3-pedagogía, territorialidad y migración, 4-interculturalidad en el proceso educativo y en la formación docente, y 5- educación inclusiva, construcción de espacios escolares más justos y equitativos.

Sobre la base de esos ejes, los participantes colaboraron para favorecer nuevas propuestas de enseñanza y aprendizaje, multi o interdisciplinares, que respondan a la complejidad del entorno contemporáneo; dar a conocer experiencias investigativas en educación e interculturalidad en diferentes escenarios y con diversas poblaciones y abrir espacios de participación y evaluación de políticas públicas en el tema de la educación intercultural.

Una de las jornadas se desarrolló en la Sede Regional del Atlántico ubicada en Turrialba, en la cual se presentó una conferencia sobre la interculturalidad universitaria en México, a cargo del Dr. Gunther Dietz, académico internacional invitado. También hubo espacio para diversas actividades académicas, principalmente en la temática de la cultura indígena Cabécar y el papel del español en la construcción de una nueva identidad.

Este tercer encuentro cumplió con el objetivo de promover el análisis, reflexión y estudio de problemas relevantes del entorno, mediante perspectivas provenientes de diferentes disciplinas y de distintos países, para favorecer nuevas propuestas de enseñanza y aprendizaje, multi o interdisciplinares, que respondan a la complejidad del entorno contemporáneo.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR evaluará el dominio del inglés de todos los estudiantes de colegios públicos del país

  • Además de estos 65 000 alumnos, valorará a 5 000 más de centros educativos privados

La población estudiantil hará el examen de dominio lingüístico en el sitio donde recibe lecciones, incluidas las comunidades indígenas del país. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

A partir de mañana 6 de noviembre y hasta el 22 de este mes la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la Escuela de Lenguas Modernas, evaluará a alrededor de 70 000 estudiantes de quinto año, en todo el territorio costarricense.

Para estos efectos, el Ministerio de Educación Pública (MEP), otorgó una licitación a este centro de educación superior, mediante la cual la UCR se compromete a aportar la prueba, y la tecnología y asesoramiento necesario para aplicarla, mientras que el MEP organizará la logística requerida para esto.

Según comento Allen Quesada, director de la Escuela de Lenguas Modernas, esta evaluación se enmarca dentro de la Alianza para el Bilingüismo, que estableció el actual Gobierno, con el objetivo de mejorar el nivel de inglés tanto de docentes como de estudiantes.

Agregó además que en esta ocasión se le va a aplicar la prueba al total de estudiantes de quintos años de los colegios públicos del país, bajo el sistema de evaluación del Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO), y que también se le brindará a más de 5 000 estudiantes, que provienen de centros privados, quienes mostraron interés de unirse a esta iniciativa.

La prueba que se aplicará a esta población estudiantil fue creada por la Escuela de Lenguas Modernas y le permitirá a los alumnos contar con un resultado dentro del Marco Común Europeo, que establece bandas de conocimiento del inglés donde A1 es el conocimiento básico y C2 es el mayor.

Para conocer los resultados, los estudiantes podrán acceder a un ícono del MEP, que se establecerá en el sitio web de la Escuela de Lenguas Modernas y ahí no solo obtendrán su ubicación dentro del Marco Común Europeo, sino que también podrán bajar una certificación, que les otorgará la UCR, de su dominio del idioma.

Quesada prevé que los resultados de esta prueba estarán disponibles a partir de la segunda semana de diciembre, cuando serán entregados a la Ministra de Educación, Guiselle Cruz.

Trabajo conjunto

Para lograr esta titánica tarea de evaluar a más de 70 000 estudiantes en las 27 regiones del Ministerio de Educación Pública, se ha realizado un trabajo conjunto entre el MEP y la UCR, mediante el cual se logrará llegar a los rincones más lejanos del país y proveerlos de los recursos necesarios, sean computadoras, Internet u otros para que todos tengan la oportunidad de certificarse en el idioma inglés.

El examen se realizará en forma digital por medio de computadoras. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Y algo impresionante es que hemos trabajado hombro a hombro con el Ministerio de Educación Pública, con la viceministra de Educación, con la ministra de Educación, con los coordinadores para que realmente los estudiantes puedan tener una experiencia positiva durante la aplicación del examen”, destacó Quesada.

Esta experiencia se da gracias a que desde julio del presente año la Escuela de Lenguas Modernas viene trabajando con el MEP, debido a la donación que hizo la UCR de una prueba de dominio del idioma inglés para más de 5 000 docentes de preescolar, a quienes se evaluó en ese mes a un grupo y en octubre a otro, para determinar quiénes se encontraban en el nivel B1, del Marco Común Europeo, para luego capacitarlas y llevarlas a un B2, donde estas maestras y maestros puedan transmitir a sus estudiantes un mejor conocimiento de dicha lengua.

A partir de esta experiencia, que Quesada califica como muy exitosa, se abrió un canal de colaboración de la Universidad de Costa Rica con el MEP para ayudar en sus necesidades de evaluación del idioma inglés.

Fuerte logística

Con el fin de lograr la aplicación de la prueba UCR a los estudiantes, en todo el país, el MEP coordinó con todas las regiones educativas para conocer sus necesidades de equipamiento y logística, ya que en todos los casos se realizará en el mismo centro educativo donde reciben clases, sin importar la lejanía donde se ubiquen.

En principio, la prueba está diseñada para realizarse mediante computadoras, en línea, pero si no se dispone de este dispositivo el MEP les llevará y si no cuentan con Internet se dispuso hacer un híbrido, de manera que, mediante un dispositivo tipo llave maya, se incluirá el examen en cada computadora y podrán realizar la prueba ahí y luego serán enviados por Internet a los servidores de la Institución.

Incluso, Quesada comentó que se han creado condiciones para estudiantes con necesidades especiales por problemas de visión.

“O sea, hemos podido responderle al Ministerio de Educación Pública, con sus diferentes necesidades y en la UCR estamos respondiendo en una forma muy proactiva a este reto que es inédito, es una experiencia inédita para el Ministerio de Educación Pública, para la UCR, para el país y para América Latina, porque no hay una experiencia que se haya dado en la región donde el total de estudiantes de un Ministerio haya sido certificado o evaluado por una universidad pública”, destacó Quesada.

Para estos efectos la Escuela de Lenguas Modernas aportará a ocho docentes del idioma inglés y dos técnicos y el Centro de Informática, colaborará con su plataforma Global UCR, con informáticos y servidores y también el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL) prestará su servidor para recibir la información de las pruebas de dominio del idioma inglés.

Cobro simbólico

Esta es la primera vez que el MEP licita la creación y aplicación de una prueba de inglés para sus estudiantes de quinto año y precisamente le fue otorgada a la UCR, lo cual Quesada considera que es un reto importante que la Institución puede asumir gracias a su infraestructura, experiencia en la aplicación de pruebas estandarizadas y la alta preparación académica de sus docentes.

El presente año se van a evaluar dos habilidades que son la escucha y la comprensión de lectura y la idea del Ministerio de Educación es que en el 2021 se valore además la escritura y en el 2022 se completen las cuatro habilidades con la conversación.

“Con la Alianza para el Bilingüismo y con la nueva reforma curricular que tiene el Ministerio de Educación Pública, este tipo de evaluación, donde se evalúan las cuatro destrezas, corresponde a la nueva metodología que se está implantando, algo que nunca se había hecho y se espera para el 2022, ya que en la primera promoción de esta nueva reforma tengamos ya a esa población meta que va a salir y poder evaluar cómo mejoró o cómo ha estado mejorando la implementación del nuevo currículum”, dijo Quesada.

Según estimó el director de la Escuela de Lenguas Modernas el costo que se le cobró al MEP es realmente simbólico porque este tipo de pruebas, en el mercado privado, pueden costar hasta 10 veces más por estudiante.

“Pero todo esto que estamos haciendo realmente en paralelo con el MEP es un trabajo colaborativo, es un trabajo muy eficaz y eficiente y nos estamos viendo como una sola unidad y yo lo que veo aquí es que estamos trabajando paralelamente, sintonizados en que esto sea lo mejor para el país, para los estudiantes, o sea, no estamos pensando tanto en la parte económica, sino en el bienestar y que esto sea un éxito; esa es la consigna y creo que los dos estamos muy claros en que esto va en beneficio del país, de los estudiantes”, manifestó Quesada.

Esto es un ejemplo de cómo una universidad pública está aportándoles al país, al Gobierno y al Ministerio de Educación pública; en este caso dando soporte técnico, tecnológico, logístico y humano para darle solución a diferentes problemáticas que tiene el MEP, sea la aplicación de la prueba o capacitación de personal, investigación o acción social, acotó el director de Lenguas Modernas.

 

Nidia Burgos Quirós

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR logra en el 2019 su mejor calificación en el Índice de Transparencia

  • Sitio de transparencia institucional obtuvo una calificación de 96,81 en escala de 0 a 100

Desde el 2014 la Universidad de Costa Rica se unió a los esfuerzos nacionales que permiten transparentar la gestión pública y ofrece a la ciudadanía datos abiertos para su fiscalización. En la fotografía: Ciudad de la Investigación, Edificio de educación continua. Rafael León Herrera.

La Universidad de Costa Rica logró este 2019 colocarse en el cuarto puesto del Índice de Transparencia del Sector Público con una calificación de 96,81, la más alta alcanzada desde el 2014 año en que la institución empezó a sistematizar esfuerzos en la apertura de datos y procesos.

El Índice de Transparencia en el Sector Público evalúa a 254 instituciones y representa el esfuerzo de las instituciones públicas en materia de transparencia por medio de sus sitios web, lo cual, contribuye a la modernización del Estado y a una gestión pública basada en buenas prácticas de comunicación con la ciudadanía.

CONSULTE: Transparencia UCR

El estudio demuestra que cada año la transparencia aumenta, por ejemplo, el promedio del 20% de las 254 instituciones con mejores calificaciones del 2018 fue de 68,52 puntos, mientras que en este 2019 fue de 75,86 puntos.

En el caso de la Universidad de Costa Rica la calificación del 2019 es la mayor obtenida hasta la fecha, lo que es resultado de esfuerzos constantes realizados por la Unidad de Gobierno Abierto de la Vicerrectoría de Administración que desde el 2016 se encarga de mantener actualizado y ofrecer mejoras al sitio web de transparencia, accesible a través de ucr.ac.cr.

Contenidos transparentes

Actualmente el sitio de transparencia de la UCR contiene información relevante para la gestión administrativa de la universidad.

Se incluye información institucional, que supone toda la reglamentación que regula la oferta de servicios, trámites, las decisiones y acuerdos de vicerrectorías, los sistemas e contratación, los planes anuales de compras, y las contrataciones directas de trabajo entre otros.

También en lo que respecta a recursos humanos se incluyen los índices salariales para docentes y administrativos, las planillas mensuales, los perfiles de puestos, las evaluaciones del desempaño y sistema de viáticos.

En bienes y gastos fijos están los listados de activos inmueble y alquileres, y en rendición de cuentas se encuentran los presupuestos y los planes institucionales.

Se identifican las herramientas de participación efectivas existentes en la Universidad y la promoción de actividades para involucramiento de los ciudadanos. La mayoría de la información está en formato abierto, procesable y con licencia de uso.

“Todo lo anterior permite un seguimiento preciso a la gestión de la UCR y el o la ciudadana puede ser evaluador o fiscalizador de la institución” comentó Marco Monge Vílchez, responsable de la Unidad de Gobierno Abierto de la UCR.

En el futuro los siguientes pasos de la Universidad en materia de transparencia supondrán procesos abiertos en materia de contratación docente y administrativa, así como de la asignación de becas. Otro reto es la integración del sitio de transparencia con otros sistemas de información institucional que permitan su actualización en tiempo real.

Institución

Índice de Transparencia del Sector Público

  1. Poder Judicial

100,00

  1. Organismo de Investigación Judicial (OIJ)

98,06

  1. Cuerpo de Bomberos

97,30

  1. Universidad de Costa Rica (UCR)

96,81

  1. Ministerio de Seguridad Pública (MSP)

95,34

  1. Universidad Nacional (UNA)

91,36

  1. Poder Legislativo (Asamblea Legislativa)

90,46

  1. Municipalidad de Montes de Oca

87,74

  1. Contraloría General de la República (CGR)

86,86

  1. Municipalidad de Heredia

85,43

El ITSP es una iniciativa que impulsa la Defensoría de los Habitantes en alianza con el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (CICAP-UCR), con el objetivo de promover una cultura institucional orientada hacia buenas prácticas de acceso a la información, rendición de cuentas, participación ciudadana y datos abiertos, a través de los sitios web del sector público.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR ha aplicado 24 medidas de contención del gasto en los últimos años

  • Audiencia del rector Henning Jensen en Comisión Legislativa que estudia el FEES

El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR se presentó en la comisión especial legislativa que analiza el FEES.

El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, detalló algunas de las 24 medidas de contención del gasto que la institución ha puesto en práctica en los últimos años para mantener la sostenibilidad financiera. Así lo expresó ante la comisión legislativa que analiza el Fondo Especial para la Educación Superior FEES.

Desde el 2014 y hasta el 2020, se proyecta que la institución ahorraría con estas medidas más de ¢15 000 millones, principalmente por la disminución del porcentaje de la anualidad (que pasó del 5,5 % al 3,75 %, y que solo entre el 2019 y 2020 representa un ahorro de más de ¢11 000 millones), pero también por mayor rigor en el otorgamiento de dedicaciones exclusivas y modificaciones en la concesión de incentivos por méritos académicos (que han sumado más de ¢4000 millones del 2015 al 2018).

A estas medidas se adiciona el establecimiento de una nueva fórmula para el cálculo del reconocimiento por crecimiento del costo de vida, negociada con la nueva Convención Colectiva de Trabajo (CCT), que permite que los incrementos salariales se limiten al monto de inflación. También han reportado ahorros por cambios en la autorización de suplencias, la disminución de horas extra y la reducción del consumo de combustible (potenciado gracias a la compra de vehículos eléctricos o híbridos, en línea con las políticas ambientales de la institución), entre otros.

Sin embargo, datos proporcionados por la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) a solicitud del rector y los cuales fueron dados a los legisladores, indican que en el escenario supuesto, de no tomarse más medidas, podría haber un déficit en las finanzas institucionales en los próximos años.

“Hay que establecer límites al crecimiento vegetativo de los salarios. El régimen salarial debe ser revisado y tomar más decisiones en ese sentido. Tenemos que ser capaces de hacer sostenible el sistema salarial por medio de una estructura que favorezca la equidad y donde se priorice el régimen de méritos y desempeño, sobre el crecimiento por antigüedad”, subrayó Jensen.

Para evitar este panorama, desde el año 2014 la administración universitaria ha realizado las gestiones necesarias para mejorar la situación.

“Lo que se ha hecho a partir del 2014 hasta la fecha ha dado resultados positivos, no obstante la situación financiera actual es totalmente diferente y hay que tomar más medidas para controlar el gasto institucional”, aseveró Jensen Pennington.

Para que la Universidad pueda asegurar su sostenibilidad financiera, a criterio del rector, se debería denunciar nuevamente la Convención Colectiva, ya que esta tiene una vigencia de 3 años. Esto corresponderá hacerlo a la próxima persona que ocupe la Rectoría.

Además manifestó que otra medida que es necesario tomar, pero que se sale de su competencia, es ponerle un tope de tiempo a la anualidad.

Aparte de estas medidas el rector mencionó que la Universidad enfrenta una serie de retos que deben tomarse en cuenta, entre ellos destacó tener una mayor incidencia en la calidad de la educación secundaria, mediante programas y acciones afirmativas; avanzar hacia una mayor flexibilidad en los programas de estudio de manera que se pueda responder de forma ágil a los cambios científicos y tecnológicos; fomentar el trabajo interdisciplinario y el desarrollo de opciones académicas de manera sistémica y estructural; y fortalecer el uso de las tecnologías de información y comunicación en el quehacer académico.

Durante la presentación, los diputados insistieron en cuestionar las motivaciones de las universidades públicas para marchar a Casa Presidencial el pasado 22 de octubre, para lo que el Dr. Jensen fue enfático en aclarar que con el redireccionamiento de 70 mil millones del FEES a gastos de capital, sí existía una amenaza real para distintos programas, entre ellos las becas, acción social e investigación, incluso con el traslado que se hizo, la UNED y el TEC podrían ver afectado su funcionamiento.

 

María del Mar Izaguirre Cedeño

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes cuentan con herramienta en línea para facilitar ingreso a la UCR

  • Nueva plataforma Camino a la U reúne información vital para ayudar al proceso de admisión

La plataforma en línea Camino a la U promete facilitar el proceso de admisión e ingreso a carrera en la UCR para los jóvenes. Foto Rafael León.

Unificar desde una sola plataforma la información de las diferentes etapas para el proceso de admisión a la Universidad de Costa Rica (UCR), es el objetivo del nuevo Sistema para la Toma de Decisiones Vocacionales, desarrollado en conjunto por la Oficina de Orientación y el Centro de Informática de la UCR.

Adriana Rodríguez Herrera, jefa del Centro de Asesoría Estudiantil de Estudios Generales (CASE-EG) de la UCR, señaló que este sistema responde a la necesidad de reunir la información que la UCR requiere hacer llegar a las personas aspirantes a ingresar a la institución, estén cursando o no secundaria.

“Lo que buscamos es agrupar la información para que el aspirante a ingresar a la Universidad tenga la facilidad de encontrar todos los recursos informativos en un solo lugar, de acuerdo con cada etapa del proceso de admisión”, afirmó Rodríguez.

El sistema cuenta con dos módulos, Camino a la U y Visita a Colegios. El primer módulo está dirigido a tres perfiles desde los cuáles familiares, asesores de colegios y aspirantes a ingresar a la UCR podrán consultar gran cantidad de información.

A su vez, al ingresar a cada perfil, los usuarios encontrarán cuatro etapas que representan el camino que debe seguir quien aspire a ingresar a la UCR. En la opción Inscripción a la Prueba de Aptitud Académica (PAA) se encuentran diversos enlaces a recursos como aplicaciones móviles y sitios web, los cuales ofrecen datos para la toma de decisiones vocacionales, feria vocacional y casos de adecuación en la PAA.

Por otro lado, la etapa Ejecución de la PAA facilita el acceso a folletos de práctica, requisitos especiales para ingreso a carreras y la consulta de la cita para la realización de la prueba.

Adriana Rodríguez Herrera, jefa del CASE-EG, expuso los detalles más importantes del proyecto durante la presentación oficial del Sistema para la Toma de Decisiones Vocacionales el jueves 31 de octubre, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas. Foto Disley Córdoba.

Asimismo, la etapa Resultado de la PAA ofrece enlaces para la consulta del promedio de admisión obtenido, normativa y requisitos especiales para los estudiantes que obtuvieron una nota que les permite concursar por el ingreso a carrera. Además, encontrarán información de distintos recursos de orientación como un centro de llamadas, servicio de chat en línea y sesiones presenciales de asesoría para aspirantes, padres y madres de familia.

Finalmente, la etapa Concurso para ingreso a carrera reúne la información sobre los cortes históricos de admisión, normativas de ingreso, así como material audiovisual sobre el proceso de concurso a carrera.

Es importante aclarar que las etapas se activarán en este sistema de acuerdo con las fechas establecidas para cada una de ellas.

Más cerca de los colegios del país

Actualmente, el módulo Visita a Colegios se encuentra en su etapa piloto y vendrá a facilitar un espacio para la coordinación en línea entre las instituciones educativas del país y la UCR. Por este medio, los asesores u orientadores de colegios contarán con un usuario y contraseña que les permitirá gestionar la visita de personal de la Universidad a su respectiva institución.

Además, podrán crear un perfil del colegio donde se incluya la cantidad de estudiantes, el lugar para realizar la visita e indicar la cantidad de estudiantes con necesidades educativas, permitiendo que la visita sea más eficiente.

Al respecto, la vicerrectora de Vida Estudiantil, M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, mencionó que la concreción de este proyecto significa un nuevo logro hacia el fortalecimiento del quehacer de la vida estudiantil de la UCR, esta vez desde la Oficina de Orientación Vocacional y con el sólido apoyo del Centro de Informática.

“La forma en que podemos llevar las diferentes fases del proceso de admisión es determinante para la inclusión de las poblaciones del país en este mismo proceso, y el tema de toma de decisiones vocacionales es medular. Esto se refleja en una multiplicidad de aspectos, como por ejemplo en los enormes flujos humanos que manejamos durante la feria vocacional; en la fijación con ciertas áreas del saber, ciertas disciplinas o carreras, que aparecen en el imaginario colectivo como que otorgan alto prestigio e ingreso; que los estudiantes de colegio no están tan permeados por estudios como el que realiza el Observatorio Laboral de las Profesiones de CONARE; y conocen poco de las ofertas académicas de las universidades, por lo que nuestro esfuerzo de orientación vocacional es un elemento decisivo para que los estudiantes tomen mejores decisiones de cara a su futuro”, comentó finalmente la M.Sc. De la Asunción Romero.

 

Melissa Gómez Arce

Comunicación CI UCR

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad Nacional expone forma como se reclasifica presupuesto y logros

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL PRESUPUESTO FEES 2020

  • El Presupuesto total institucional queda igual. No se rebaja o aumenta. Esto implica que el presupuesto queda igual en el clasificador por objeto de gasto.
  • Se mantienen los montos formulados y la mejora cualitativa de las becas que implicó un aumento para el próximo año y el otorgado en el 2019. No se realizan recortes en Becas y Ayudas a Estudiantes.
  • Se mantienen las plazas laborales formuladas, e incentivos salariales. No se realizó disminuciones en ningún rubro.
  • Se mantiene el aumento salarial del 1% a enero y 0,50% a julio 2020 que fue aprobado a nivel universitario
  • El Presupuesto de Operación en Unidades Académicas y Administrativas, es el mismo que se había formulado, no se realizó ajustes al mismo, queda igual.

¿Qué implica entonces la reclasificación?

  • Se estarían reclasificando en el clasificador económico como gasto de capital, mientras que en el clasificador por objeto de gasto, sigue estando en el mismo componente por objeto de gasto, remuneraciones, servicios, materiales, transferencias corrientes, etc
  • Estaban incluidas como gasto corriente, pero están asociadas a gastos que son de capital como son los proyectos de inversión (infraestructura, equipo)
  • Las cuentas que se estarían incluyendo, son cuentas bajo el clasificador de del Ministerio de Hacienda por objeto de gasto: salarios, mantenimiento, repuestos y accesorios, licencias de software

Compartimos a continuación los documentos producidos por la UNA:

 

Imagen ilustrativa.

Enviado a SURCOS por la UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ministra de Educación precisa datos manipulados en Asamblea Legislativa por León y Jiménez

«La Ministra de Educación Giselle Cruz compareció ante la Comisión Especial del FEES este 28 de octubre, donde aclaró que los 70 mil millones que se consignaron erróneamente como gastos de capital o infraestructura no iban a salir exclusivamente del FEES». 

Le invitamos a ver el siguiente video.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/