Estudiantes del curso Comunicación Social, (Código: PPF 405-NRC 52261) de la Escuela de Planificación y Promoción Social reflexionan sobre su futuro desempeño profesional
Mario Arguedas.
Como parte del curso que se dicta a estudiantes de la Carrera de Bachillerato en Planificación Económica y Social, se llevó a cabo una sesión compartida con el Lic. Mario Arguedas Ramírez, educador, con quien se tuvo la oportunidad de explorar sobre el papel de la comunicación a la hora de ejercer como profesional. En este sentido, se trató sobre los elementos básicos y necesarios para lograr una apropiada interacción, exposición de ideas, actitud para aprender y enfrentarse con estrategia a nuevas situaciones, sacar provecho de las relaciones con otras personas para pensar desde mis intereses de la otra persona.
Los estudiantes pudieron reflexionar sobre la importancia de utilizar la comunicación como herramienta para ejercer su trabajo desde una perspectiva proactiva, propositiva para resolver los problemas con actitud abierta y positiva.
El académico Arguedas expuso sobre “el trabajador que toda empresa añora”, y dio algunos consejos para que los estudiantes tomen en cuenta cuando salgan a su vida laboral y profesional: “Mentalicen su condición de trabajador, mi recomendación es que no se conviertan en carga para la organización, vayan a la empresa a trabajar teniendo claro que si establecen una comunicación directa y utilizando los canales apropiados es factible ayudar a la organización y contribuir al clima de trabajo”, indicó Arguedas.
De lo conversado con el grupo se hizo referencia a que el primer compromiso que tiene siempre un trabajador, es con el grupo, este es esencial para que el clima laboral sea favorable y lograr mantener relaciones de calidad, ya que los grupos que se distinguen y se destacan es gracias a entablar buenas relaciones, tener visión de equipo para ejecutar las tareas con excelencia, de esta manera, atender las demandas de los públicos con una clara comunicación personal y el compromiso con los intereses sociales: “ El mundo de trabajo que se abre a los jóvenes en la actualidad, requiere de una posición de apertura para aprender, para hacer el trabajo bien, tener claridad de cuáles son sus habilidades, donde puedo aportar y donde soy bueno, siempre tener disposición, no quejarse si no actuar”, comento el Profesor Arguedas Ramírez.
EL poder de la palabra y el buen uso del lenguaje, utilizar los códigos apropiados en el momento adecuado es la clave del buen entendimiento entre funcionarios, compañeros, jefes y clientes que hacen posible brindar un buen el servicio y alcanzar los objetivos comunes en el proyecto, programa, institución o empresa para la que actúa, recomendó Don Mario: “ La palabra ‘Sí’ es la clave y esencia del servicio como colaboradores en una empresa, institución o en cualquier trabajo- Esta palabra conlleva compromiso y solidaridad, y la palabra terminantemente prohibida es ‘No”. La comunicación escrita, verbal o gestual y otras formas debe estar centrada en el SI SE PUDO, nunca decir no se puede”, siempre se debe intentar aunque sea difícil y establece alianzas y equipos de trabajo”, señalo el expositor, quien dejó claro que no hay dinámica social, ni organización social sin la comunicación.
Actividad académica realizada el jueves 26 de setiembre de 2019 en la Facultad.
Por:
Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS
Alejandra Bermúdez Ramírez-Estudiante EDA-UNA
Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez. Oficina Relaciones Públicas UNA
La Escuela de Planificación y Promoción Social y la Maestría en Planificación invita al conversatorio: “La prospectiva: Algo más que el uso de herramientas”, que se realizará el próximo lunes 7 de octubre a las 6 p.m. en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales
Expositores:
Miguel Céspedes Araya
Silvia Camacho Prado
Juan Carlos Mora Montero
Carlos Ulate Azofeifa
Carlos Von Marshal Murillo
Ángel Ortega Ortega
Conversatorio abierto:
El conversatorio partirá de una exposición de 5 o 7 minutos por cada expositor. Posteriormente se abre el espacio para intervenciones libres de la audiencia o entre los mismos expositores.
Enviado por MS.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Por: Dr. Leonardo Sancho Dobles, Catedrático Humboldt 2019
El Congreso Internacional »La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios» se llevará a cabo entre el 21 y el 26 de octubre 2019
Leonardo Sancho DoblesFoto: Anel Kenjekeeva.
El pensamiento y la praxis de Alexander von Humboldt ha estado vigente este año en la Cátedra que lleva su nombre, año en el que también se conmemoran dos siglos y medio de su natalicio. Las inquietudes del explorador, científico, naturalista, cosmopolita y humanista han sido las que han orientado el quehacer de la Cátedra Humboldt 2019, particularmente las premisas de partida han sido la dimensión transdisciplinaria y la democratización y popularización del conocimiento de las ciencias.
El un trabajo del año 1807 sobre la geografía de las plantas el erudito alemán había planteado que “en la cadena de causas y efectos no puede estudiarse un hecho aisladamente”. Este principio es el que ha prevalecido en el enfoque bajo el cual se ha analizado el principal objeto de estudio de la investigación titulado “Autos seguidos sobre la pérdida de la goleta de Su Majestad en Punta de Lagartos seguidos por mí don Juan Gemmir y Lleonart Fontanelis y Teniente Coronel de Infantería Española de los Ejércitos del Gobernador Capitán General de esta provincia de Costa Rica por Su Majestad”, un documento relativo a “Naufragio de goleta” el en que se recopilan los escritos y las actuaciones del proceso jurídico, como las declaraciones, órdenes, razones e inventario, con tal de poner a salvo el cargamento de la embarcación siniestrada. Este naufragio, ocurrido en la costa del Pacífico costarricense en el año 1746, en principio se ha trabajado desde la filología en sentido estricto del oficio, sin embargo esta tragedia no se puede estudiar aisladamente y, para una comprensión integral del hecho, se ha abordado desde un enfoque transdisciplinario en el que se busca que diversas disciplinas dialoguen entre sí y se confronten y, a partir de este proceso, se obtengan nuevos y diferentes aportes al conocimiento para revelar la cadena de causas y consecuencias de la tragedia. Por lo anterior, en el proceso ha sido necesario que echar mano de otros saberes y disciplinas entre las que se encuentran la historia —colonial, comercial, marítima, militar—, la geografía y la geopolítica, la cartografía, la física y la mecánica de fluidos, las “artes de navegar” —que luego desembocarían en la ingeniería naval—, estrategias de defensa militar entre otras disciplinas más.
«Examinar de qué manera los escritos sobre viajes, expediciones y naufragios ofrecen un universo de información sobre distintos campos del saber y del conocimiento»
A partir de la adversidad del naufragio, es posible obtener una lección y un aprendizaje provechoso, tal como lo ejemplificara el mismo científico y explorador alemán. En la comunicación epistolar que sostuvo con su hermano Wilhem durante sus investigaciones por las Américas, en el año 1802 desde la ciudad de Lima en el Virreinato del Perú le comenta que “En la ladera occidental de los Andes, hay pantanos donde se mete uno hasta la rodilla. El tiempo había cambiado; los últimos días llovió a cántaros, nuestras botas se nos pudrieron en las piernas y llegamos con los pies desnudos y cubiertos de lastimaduras a Cartago, pero enriquecidos con una bella colección de nuevas plantas, de las que he sacado una gran cantidad de dibujos”. El infortunio también es un aprendizaje que permite destacar las virtudes de una desventura, precisamente la lección que ofrece el erudito alemán es la que ha guiado la investigación en la Cátedra que lleva su nombre, la desventura, las inclemencias del clima no fueron impedimento para que el científico pudiera aprovechar obtener un resultado valioso; por las mismas razones el conocimiento que se ha desencadenado a partir el estudio del naufragio ocurrido un 18 de noviembre hace 273 años plantea algunas hipótesis y una teoría sobre la escritura en la colonia.
La meta de la democratización del conocimiento se cristaliza en el Congreso Internacional “La escritura en el desplazamiento: viajes, expediciones y naufragios” que se llevará a cabo entre el 21 y el 26 de octubre. En el evento participarán siete académicos visitantes de Alemania, Chile, España e India quienes impartirán conferencias magistrales y talleres, además se suma un considerable número de ponentes —nacionales e internacionales— especialistas de diversas áreas del conocimiento como la historia, la lingüística, la física y la literatura, quienes abordarán los escritos sobre viajes, expediciones y naufragios para reconocer el universo de información sobre distintos campos del saber y del conocimiento que de ellos se puede derivar. Con el ánimo de hacer mucho más democrático el conocimiento, y darle un carácter público a esta dimensión del pensamiento de Humboldt, el congreso se realizará en la Sede Rodrigo Facio y también en el Recinto de Golfito, se va a llevar a cabo un foro con estudiantes de la Escuela de Estudios Generales sobre “Crónicas de la arqueología del pasado reciente” y se realizará la exposición “Espacios imaginarios e imaginados: viajes y expediciones” en la Biblioteca Nacional. La asistencia a todas las actividades es libre y gratuita.
La puesta en práctica de la investigación transdisciplinaria y el conocimiento compartido más allá del ámbito académico, han sido los ejes sobre los cuales se articula el quehacer de la Cátedra Humboldt 2019.
Administración proyecta que la institución ahorraría más de ¢15 000 millones
Las universidades públicas se han unido en implementar diversas medidas de ahorro; para el período 2016-2020, CONARE reportó que las disposiciones en la contención de gasto realizadas por sí mismo y por sus universidades adscritas muestran resultados de un ahorro de más de ¢47 000 millones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Las disposiciones de ahorroanunciadas por la administración universitaria han tenido un efecto positivo sobre las finanzas de la Universidad de Costa Rica (UCR), a la luz de las medidas austeras del gobierno para prevenir una crisis fiscal, y que también han afectado el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
Desde el 2014 y hasta el 2020, se proyecta que la institución ahorraría más de ¢15 000 millones, principalmente por la disminución del porcentaje de la anualidad (que pasó del 5,5 % al 3,75 %, y que solo entre el 2019 y 2020 representa un ahorro de más de ¢11 000 millones), pero también por mayor rigor en el otorgamiento de dedicaciones exclusivas y modificaciones en la concesión de incentivos por méritos académicos (que han sumado más de ¢4000 millones del 2015 al 2018).
A estas medidas se adiciona el establecimiento de una nueva fórmula para el cálculo del reconocimiento por crecimiento del costo de vida, negociada con la nueva Convención Colectiva de Trabajo (CCT), que permite que los incrementos salariales se limiten al monto de inflación. También han aportado ahorros los cambios en la autorización de suplencias, la disminución de horas extra y la reducción del consumo de combustible (potenciado gracias a la compra de vehículos eléctricos o híbridos, en línea con las políticas ambientales de la institución), entre otros.
“En una muestra de responsabilidad y solidaridad para con el país, en donde las universidades públicas se comprometen a revisar y ordenar sus finanzas, encontramos en este ejercicio también una medida para resguardar la salud financiera institucional para el futuro próximo, que deberá seguir reforzándose”, aseguró el rector Henning Jensen, también presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
En efecto, para el período 2016-2020, el CONARE reportó que las disposiciones en la contención de gasto realizadas por sí mismo y por sus universidades adscritas muestran resultados de un ahorro de más de ¢47 000 millones. Esto, gracias a medidas tomadas en los rubros de reajuste salarial, plazas, anualidad, dedicación exclusiva, tiempo extraordinario, suplencias, ahorro de energía y de papel, uso de la flotilla vehicular, transporte y viáticos al exterior, entre otros.
En el caso de la UCR, las medidas de contención del gasto han evitado afectar el quehacer sustantivo de la universidad, especialmente a la luz del descenso en el monto del FEES y por el recorte de ¢10 000 millones que le hicieron al FEES los diputados en la Asamblea Legislativa el año pasado. Sin embargo, con el fin de garantizar un sano equilibrio presupuestario para los años venideros, será necesario potenciar estas medidas.
“La UCR sigue teniendo finanzas institucionales sanas pero, sin duda alguna, si no tomamos medidas en el corto plazo, y la situación fiscal del país continúa por la senda que ha tomado en los últimos años, podríamos tener problemas. Es muy probable que el presupuesto del FEES no vaya a tener crecimiento en términos reales, por lo que ante esta situación será necesario tomar nuevas medidas”, comentó Carlos Araya, vicerrector de Administración.
Por ejemplo, la UCR ha mejorado su sistema salarial con cambios a nivel coyuntural, que han permitido reducir año con año el peso de la masa salarial sobre el presupuesto universitario.
Sin embargo, el sistema tiene debilidades estructurales que requerirán modificaciones para asegurar salarios iniciales más competitivos y menos desigualdad entre salarios de una misma categoría salarial, entre otros. “Ya existe una comisión que está trabajando en los correspondientes análisis jurídicos y actuariales para poner el tema sobre la mesa de discusión de la comunidad universitaria”, aseguró Araya.
“Las medidas que han afectado el financiamiento de la educación superior pública, especialmente aquellas tomadas al calor de una situación de crisis en las finanzas públicas, han puesto en riesgo la educación de miles de estudiantes en el país, y han legitimado diversos ataques a al propio Estado social de derecho. No solo se violenta así la Constitución Política, sino también la autonomía universitaria, que ha evitado que las coyunturas políticas históricas limitaran el quehacer de la docencia, investigación y acción social de estas instituciones”, concluyó el rector.
El Foro de Acción Social, impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social desde finales de 2016 y hasta abril de 2018, ha constituido una experiencia organizativa y educativa relevante, en la que se ha contado con la activa participación de muchos sectores de la comunidad universitaria, y de personas y grupos con las cuales la Universidad se vincula, a través de su actuar desde la acción social.
El propósito fundamental del Foro fue generar un proceso en el que se pudiera contar con espacios para la reflexión, la discusión y el análisis sobre la acción social de la Universidad, con vistas al replanteamiento del papel que juega esta actividad sustantiva universitaria en su interacción con la Sociedad.
Por tal motivo, se ha sistematizado esta experiencia y se han destacado las principales enseñanzas y propuestas para ser socializadas a la comunidad universitaria y nacional, con el fin de poner en práctica las acciones, las metodologías y las reformas en los distintos ámbitos de la acción social que se abordaron: conceptual, funcional y estructural.
Agradecemos a todas las personas que participaron en este proceso y hacemos un llamado a toda la Universidad a compartir este documento y a continuar con la mejora permanente de esta fundamental actividad sustantiva.
Atentamente,
Dra. Yamileth Angulo Ugalde
Vicerrectora
Vicerrectoría de Acción Social
Imagen ilustrativa Acción Social, UCR.
Información de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.
Por: Guiselle M. Garbanzo Vargas, Decana de la Facultad de Educación, UCR
Dra. Guiselle M. Garbanzo Vargas, Decana de la Facultad de Educación, UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
No hay desarrollo social que pueda prescindir de una educación de calidad, y no hay calidad educativa que pueda prescindir de la calidad de sus docentes, de manera que la única ruta hacia el desarrollo social es desde y mediante la educación de calidad, que ofrezca una formación integral de las personas alcanzado altos resultados en el logro educativo esperado. También el desarrollo socioeconómico tiene su base en la formación de los integrantes del sistema, no hay senda que socialmente pueda trazarse sin apostarle a una educación de calidad, y países como los nuestros no pueden darse el lujo de prescindir de una educación de alto nivel, pues es la única herramienta con que cuentan para avanzar hacia una sociedad con mayor equidad socioeconómica.
Es impostergable tomar las decisiones oportunas en materia educativa, aunque implique fisuras en las líneas de confort de algunos sectores, cuyo fin no necesariamente es el bienestar común. Mientras la formación de la mayoría de los docentes que se insertan en el mundo laboral, carezca de estrictos controles en sus procesos formativos, a nivel país no habrá inversión en educación que de frutos.
Son muchas las causas de los pobres resultados en el sistema educativo costarricense sin embargo, hay una claramente detectada. La formación profesional docente que se recibe en un sector deteriminado es carente de procesos rigurosos, los vacíos de esos profesionales se trasladan y afectan su desempeño profesional y ciertamente es a estos profesionales a quienes se les está depositando la educación de una gran cantidad de personas.
Mientras este enfoque siga persistiendo y el máximo empleador contrate basado en títulos y no en calidad, no será posible avanzar por la ruta del conocimiento, de la calidad de la educación que todos aspiramos. Hay que reconocerle al Ministerio de Educación Pública sus importantes esfuerzos por avanzar en el campo educativo, lo mismo lo hacen las universidades públicas, sin embargo, el desempeño educativo, requiere de un esfuerzo integrador, para así poder obtener los resultados esperados por una sociedad costarricense sedienta de una mejor calidad educativa cada día.
Al respecto, es importante mencionar, que las universidades públicas, realizan en el campo de la formación de docentes significativos esfuerzos, sometiéndose a procesos de acreditación, que implica entre muchos indicadores la actualización de sus planes de estudio, la autoevaluación y por supuesto los procesos de mejora en las acreditaciones de las carreras. En este contexto, desde la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Ria se seguirá trabajando siempre hacia la excelencia académica, la Institución posee un grupo importante de carreras acreditadas, otras están llevando a cabo estos procesos y otras inician esta labor, que como universidad pública es una responsabilidad impostergable para mantener procesos de formación de calidad, así como continuar aportando al país desde la investigación y la acción social; todo ello con la clara convicción de las transformaciones sociales desde las universidades públicas implica un alto compromiso con responsabilidad social.
Siendo la educación el principal medio de movilización social con que cuentan las sociedades para transcender hacia mejores condiciones de desarrollo social, toda agenda socioeconómica debe partir de políticas públicas en el campo de la educación, que permitan superar las asimetrías, existentes y consolidar una sociedad cada día más justa, equitativa, igualitaria, sin discriminación alguna.
No hay propuesta país, que pueda alcanzar sus metas, sin invertir en el bien más preciado de un país como lo es la educación. No debería haber justificación alguna para limitar a las personas de una educación de calidad, donde el desarrollo de habilidades para enfrentarnos a las exigencias de las sociedades actuales sea una prioridad. Costa Rica, como nación enfrenta importantes desafíos en materia educativa, que al no ser atendidos en su momento, dispara importantes vacíos en esta materia, incrementando significativos problemas sociales, que repercuten en flagelos sociales como el incremento de la pobreza, la violencia, la exclusión social, entre otros, que inciden en los índices de desarrollo socioeconómico y por supuesto en la calidad de vida de las personas.
Costa Rica, tiene la capacidad de salir delante de sus desafíos educativos, eso sí, solo lo puede hacer mediante una agenda país, donde los sectores involucrados como el gobierno, sector empresarial, sociedad civil, y universidades unan esfuerzos rompiendo las barreras de los intereses particulares y abriendo las puertas de la colaboración, e invertir lo necesario para elevar la calidad de su educación.
«Es impostergable tomar las decisiones oportunas en materia educativa, aunque implique fisuras en las líneas de confort de algunos sectores»
Precisamente, bajo esta preocupación y con alta responsabilidad, como se distinguen las universidades públicas, y el compromiso social, que por sí mismas poseen por su propia naturaleza, el pasado 9 de setiembre los señores rectores de las universidades públicas con un noble acto le presentan al gobierno distintos desafíos de la educación de Costa Rica, todos ellos fundamentados en los diferentes informes del Estado de la Educación, que con el apoyo de la comisión de decanas y decanos de educación de Conare, se está trabajando en este momento en la operacionalización de los mismos, y tender puentes de cooperación por una mejor sociedad mediante un arduo trabajo, que solo es posible en conjunto donde priven las voluntades entre ambas partes, que en este caso se asume desde un enfoque propositivo, para atender los principales desafíos.
Entre los compromisos de las universidades públicas en la atención a estos desafíos se encuentran:
Políticas docentes: contribuir a elaborar un marco de cualificación nacional, colaborar en la formulación de los perfiles docentes, que el Ministerio de Educación Pública requiere contratar, diseñar pruebas de idoneidad docente para la aplicación por parte de Servicio Civil, apoyar al MEP, en la elaboración de instrumentos para fortalecer la evaluación formativa, formar docentes para atender la expansión de colegios técnicos, formar docentes para atender la oferta de preescolar en zonas vulnerables, crear un programa de mentores universitarios para apoyar a los docentes en las aulas.
Ambientes de aprendizaje y la infraestructura: Realizar un censo nacional de infraestructura educativa, definir los estándares de calidad para la infraestructura educativa, crear un fondo de investigaciones de aula y seguimiento de la reforma curricular, diseñar un programa nacional de la apropiación de los resultados Pisa y Faro por los docentes.
Gestión del Sistema Educativo: Apoyar al MEP en el diseño y aplicación del expediente del estudiante, implementar programas de formación continua para directores, supervisores y juntas de educación, fortalecer mecanismos de información de la oferta y desempeño de la educación superior, ayudar a establecer un foro nacional de políticas y calidad de la educación superior, elaborar escenarios prospectivos de la educación costarricense.
Es aplaudible esta iniciativa de los señores rectores de Conare, órgano que en este momento es presidido por el Dr. Jenning Jennsen Penigton, Rector de la Universidad de Costa Rica, quienes en forma atinada lanzan buenas señales de voluntad política y responsabilidad social, para asumir un compromiso, que va más allá de sus universidades, se está hablando de una iniciativa país, que en conjunto con el Ministerio de Educación Pública se espera trazar sendas de cooperación bajo un mismo objetivo, como lo es la calidad de nuestra educación; la educación costarricense requiere con urgencia cambiar esta página drásticamente.
Las generaciones que nos preceden tienen la esperanza de un futuro mejor, la educación es un derecho de todos y todas y como tal debe ser accesible a la población con altos estándares de calidad y esto como país lo debemos garantizar, ya llegó el momento de tomar las decisiones, no hacerlo es hipotecar nuestro futuro y sobre todo tomando en cuenta como lo dice el VII Informe del Estado de la Educación (Conare, 2019), que nuestro sistema educativo atraviesa una coyuntura difícil, en la que conjugan diferentes factores, entre ellos serios problemas de sostenibilidad de la inversión que el país realiza en el financiamiento educativo.
Dra. Guiselle M. Garbanzo Vargas
Decana de la Facultad de Educación, UCR y Coordinadora de la Comisión de Decanas y Decanos de Educación, Conare.
Con repasos de español, inglés, estudios sociales, cívica, biología y orientación, así como de razonamiento lógico, verbal y matemático, estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) asumen una tarea esencial en su formación: tener contacto con nuevas comunidades al tiempo que motivan a otros jóvenes a adquirir habilidades para la vida.
La UCR también incursiona en la certificación de idiomas, tanto para estudiantes como para docentes del Ministerio de Educación Pública
La Universidad de Costa Rica ofrece, por medio de la Escuela de Lenguas Modernas y del Instituto Confucio, diferentes opciones de estudio de idiomas. Foto: Karla Richmond.
La Universidad de Costa Rica (UCR) brinda la posibilidad al público en general, mayor de 15 años, de estudiar un idioma, mediante sus programas de acción social de la Escuela de Lenguas Modernasy del Instituto Confucio.
Actualmente, el inglés sigue siendo el idioma de mayor interés entre los más de 5 000 estudiantes que llevan alguno de los programas. Pero, también se ofrece portugués, italiano, alemán, francés, japonés, ruso y chino mandarín.
Según comentó Allen Quesada, director de la Escuela de Lenguas Modernas, el Estatuto Orgánico establece que la Universidad debe ser un ente de proyección social y de beneficio para la comunidad: “creo que nosotros estamos muy conscientes de esa gran responsabilidad que tenemos, el deber de dar un aporte sustantivo a la sociedad costarricense. En la parte de idiomas, tan importante en un mundo globalizado, podemos dar un granito de arena importante, de mucha calidad e investigación”.
En el caso de esta unidad académica, el Programa Conversa (que se ofrece en la Casa de Idiomas, en San Pedro de Montes de Oca) nació hace 27 años con 500 estudiantes. Al día de hoy, se cuenta con alrededor de 5 000 alumnos y existe más demanda, por lo cual se está valorando la posibilidad, incluso, de construir más aulas con recursos propios.
Esta modalidad de cursos se enmarca dentro de un proyecto de acción social, cuyos recursos provienen de la matrícula y se manejan a través de la Fundación UCR, de modo que todo lo que se capta (excepto un porcentaje que se devuelve la Institución, mediante el Fondo de Desarrollo Institucional) se reinvierte en mejoras de tecnología, instalaciones y equipos para ofrecer cada vez un mejor servicio.
Para Quesada, el Programa Conversa ha sido muy valioso: “fuimos casi que pioneros en esa época (1992), al ser una entidad pública que participa en este tipo de proyección a la comunidad, de venta de servicios. Ha sido un gran logro, tanto así que es uno de los programas más exitosos de la Universidad de Costa Rica”.
Idiomas
El Programa Conversa ofrece cursos de los siguientes idiomas: inglés, francés, portugués, japonés, ruso, alemán, italiano y chino mandarín
De acuerdo con Quesada, el que tiene mayor demanda es siempre el inglés, cuyo programa cuenta con 12 niveles y, en cada tres de ellos, se otorga una certificación de dominio del idioma según el Marco Común Europeo.
En inglés, hay tres etapas que son la de principiantes (niveles 1 al 4), la de intermedios (nivel 5 al 8) y avanzados (nivel 9 al 12).
El portugués es el segundo idioma más demandado por los estudiantes y cuenta con seis niveles, los cuales se dividen del 1 al 3 para principiantes y del 4 al 6 para intermedios. Otra lengua muy buscada es el francés, la cual consta de nueve niveles que van del 1 al 3 para principiantes, del 4 al 6 para intermedios y del 7 al 9 para avanzados.
El japonés tiene cuatro niveles que van del 1 al 4; al concluirlos, los estudiantes se ubican en una etapa de principiante alto. Similar situación ocurre con el ruso y el alemán, los cuales tienen cinco niveles que concluyen con la etapa de intermedio alto. En tanto, el italiano posee también cinco niveles, pero concluye con una etapa de avanzado.
Otro idioma que siempre cuenta con demanda es el chino mandarín. El Programa Conversa ofrece ocho niveles que se dividen en tres etapas: principiantes (del 1 al 3), intermedios (del 4 al 6) y avanzados (del 7 al 8).
Cada nivel tiene una duración de 10 semanas, si se elige la modalidad bimestral, o de 13 semanas, si se prefiere la trimestral. En cada etapa de los diferentes cursos de todos los idiomas se entrega un certificado de aprovechamiento.
Según se indica en la información del sitio web de la Escuela de Lenguas Modernas, la metodología utilizada se basa en un enfoque comunicativo y se cuenta con laboratorios de audio, video y cómputo.
El Instituto Confucio se encuentra ubicado dentro de las instalaciones de la UCR, en San Pedro de Montes de Oca. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Quienes ya cuentan con algún conocimiento en alguno de los idiomas pueden hacer un examen de ubicación, el cual se realiza de forma oral.
“Esto es una proyección de la unidad académica, una manera de aportar a la sociedad costarricense todo lo que se hace desde la investigación y desde la docencia. Es un aporte y un brinco de calidad, con servicios de alta calidad y con precios competitivos, para la mayoría de las personas trabajadoras”, manifestó Quesada.
Más mandarín
El Instituto Confucio de la UCR también se especializa en ofrecer cursos de chino mandarín. Para estos efectos, cuenta con un programa de 14 niveles, que se distribuyen de la siguiente forma: la etapa básica requiere seis niveles; la intermedia, cuatro; y la avanzada, cuatro más. Los cursos que se ofrecen incluyen 13 sesiones de tres horas cada uno si son trimestrales y de seis horas si son intensivos. En cada caso, se brinda un certificado de aprovechamiento al concluir cada una de las etapas.
Algunas de las razones por las cuales se considera relevante estudiar mandarín, según el Instituto Confucio, es porque es el idioma con el mayor número de hablantes nativos, pues llega a más de mil millones de personas. Se habla en China, en Singapur, Malasia, Indonesia y Filipinas.
Asimismo, se destaca que China es una de las mayores potencias económicas del mundo y que esta lengua le brinda a las personas mayores oportunidades de estudio, trabajo y negocios.
Un dato interesante que se destaca es que el estudiar chino mandarín le permite mejorar las habilidades mentales, porque para ello se requiere del uso de ambos hemisferios cerebrales.
El Instituto Confucio de la UCR empezó a ofrecer tales clases desde el 2010 y también da cursos de cultura china, como complemento de su labor.
Otros de los beneficios que ofrece para sus estudiantes es la posibilidad de obtener becas, así como la beca establecida por la Comisión Municipal de Educación de Shanghái, con el objetivo de ser una de las puertas de intercambio y cooperación internacional de la educación.
Certificaciones
Otro de los servicios que brinda la Escuela de Lenguas Modernas, asociado al estudio de idiomas, es la certificación de estos. Por el momento, ofrece las evaluaciones Pearson y Elash (dominio de inglés), además de la Celpe Bras (dominio del portugués), recientemente. La idea es convertirse en un centro de evaluación de idiomas en el futuro.
Según comentó Quesada existe interés de que otros idiomas como el japonés también sean certificados por la UCR, así como el coreano, con la posibilidad de aplicar la prueba Topic de esa lengua.
“Estamos en un momento en el que se ve el potencial de la Institución, en el que la gente puede identificar a la UCR como el centro de certificaciones de varios exámenes extranjeros y, por supuesto, está nuestro interés de ofrecer nuestras instalaciones y nuestra logística para poder aplicar tales pruebas”, destacó Quesada.
En el tema de certificaciones de idioma, otra área donde ha empezado a incursionar la Escuela de Lenguas Modernas es en la evaluación, con una prueba propia, a docentes de primera infancia (preescolar y kínder) del Ministerio de Educación Pública, entidad a la cual se le donó el examen. Dicha evaluación ya se inició con un primer grupo, de alrededor de 1 800 personas, y en octubre se evaluará a otras 3 150.
Quesada destaca que una de las características favorables de esta prueba es que está contextualizada al ámbito de la sociedad costarricense. Por eso, hay una mayor empatía de las personas con esta evaluación, pues otros exámenes externos tienen ítems relacionados con temas ajenos a la realidad del país.
Para más información sobre los cursos de idiomas se puede consultar en https://www.lenguasmodernas.ucr.ac.cr/cursos-de-conversacion/, llamar al número telefónico 2511-8415 (Facultad de Letras), al 2511-1952 (Casa de Idiomas) o escribir a cursosconversacion.elm@ucr.ac.cr . Para los cursos de chino mandarín, del Instituto Confucio de la UCR, puede revisar el sitio www.institutoconfucio.ucr.ac.cr el, visitar el perfil de Facebook Instituto Confucio de la UCR, llamar al 2511-6870 o escribir a instituto.confucio@ucr.ac.cr .
El Centro de Simulación Móvil de la UCR llega a su primer destino: el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología
En la fotografía se encuentra personal del Cesisa-UCR y del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Foto: Anel Kenjekeeva.
Por primera vez, el Centro de Simulación Móvil de la Universidad de Costa Rica (UCR) salió de sus instalaciones, en la Ciudad de la Investigación, para dirigirse al Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (HNGG).
Su traslado se dio con un noble propósito: fortalecer los conocimientos de los profesionales de la salud y aumentar la seguridad clínica de los pacientes. En esta ocasión, con un especial énfasis en los adultos mayores, una de las poblaciones más vulnerables de Costa Rica y de la cual se espera que en el 2050 ascienda exponencialmente al millón de habitantes, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
El centro, a cargo de la Escuela de Enfermería de la UCR y único de su tipo en Latinoamérica, brindará un aporte crucial al fortalecimiento de las capacidades de los profesionales que realizan procedimientos invasivos y, de esta forma, minimizar el riesgo de que las personas atendidas reciban un mal procedimiento durante el proceso de cuido. Esta vez, el HNGG tiene como prioridad reducir, aún más, las infecciones intrahospitalarias.
“Para el Centro de Simulación de la UCR es un honor realizar esta actividad en un hospital emblema, reconocido por sus prácticas seguras y por garantizar las mejores atenciones a la persona adulta mayor y a sus familiares. Mediante esta alianza entre la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y la academia, los profesionales no deben trasladarse a la universidad para su formación continua y permanente. El propósito es que el enfermero o la enfermera se sienta más seguro con los procedimientos que realiza y, por ende, que esa confianza se traduzca en una mayor seguridad para el usuario”, destacó el PhD. Jaime Caravaca Morera, coordinador del Centro de Simulación (Cesisa-UCR).
Si el país lo necesita, el Centro de Simulación de la UCR también puede responder ante casos de emergencia nacional, específicamente en la selección y atención inmediata de pacientes, y hasta en la realización de cirugías menores que sean vitales al momento de la urgencia.
Sin embargo, esta capacitación no beneficiará solo al HNGG, sino que también se extenderá a todo el país. En total, se formarán 20 profesionales provenientes del Hospital Nacional de Niños, San Ramón, el México, el de Pérez Zeledón y el San Juan de Dios. La principal ventaja que tendrá este grupo es poder cometer errores y repetir, en un espacio controlado y de alta tecnología, los pasos a seguir en casos de alta complejidad hasta alcanzar la excelencia. Asimismo, serán replicadores de formación en sus respectivos centros hospitalarios.
“En el Hospital hay personal que no ha tenido la experiencia de manejar muchas situaciones que se pueden simular en el Centro. Este tipo de oportunidad representa crecimiento, conocimiento y más seguridad a la hora de atender a un paciente. Históricamente, hemos hecho alianzas con la UCR que nos da un aporte de alta calidad para llevar a cabo estas capacitaciones permanentes. Esto nos viene a reforzar muchas técnicas y, lo más importante, ser pioneros y los mejores en el cuidado de la persona adulta mayor”, recalcó la M.Sc. Karen Fernández Ureña, directora de enfermería del HNGG.
Aprendizaje integral
El aprendizaje se da en el marco del curso “Aplicación de Técnica Aséptica en Procedimientos Invasivos”. El entrenamiento inició el martes 18 de septiembre y tiene una duración de tres días que concluirá este viernes. El enfoque de la capacitación se centra en abordar las áreas temáticas de mayor necesidad que, de alguna forma, se han identificado como las más propensas de poner en riesgo la salud de las personas.
Algunos los procedimientos que se destacan son: aspiración de vías aéreas, toma de muestras, colocación de sondas, curación de heridas, entre otros.
“Los temas seleccionados son para mejorar las prácticas y refrescar a las personas que estamos siempre en contacto con los usuarios. La UCR siempre nos viene a dar charlas sumamente importantes para la actualización. En esta oportunidad, nuestro interés es reducir las infecciones y darle una mayor seguridad al paciente. Algunos son procedimientos sencillos pero de mucho riesgo como, por ejemplo, curar una vía central o una sonda. Hoy, tenemos el lujo de contar con el Centro de Simulación”, enfatizó Vicky Zeledón Cruz, supervisora de educación del HNGG.
No obstante, el proceso de aprendizaje va más allá de la parte clínica. Caravaca indicó que también se fortalecen las habilidades blandas y las habilidades psicosociales. Ambos aspectos son claves para brindar un trato humanizado.
Este es el cuerpo de enfermería capacitado. Los participantes provienen de diversos hospitales del país, incluso de zonas rurales, lo cual brindará un aporte crucial a la salud y bienestar de la población. Foto: Anel Kenjekeeva.
Impacto incalculable
La directora del Hospital Nacional de Geriátría y Gerontología, la Dra. Milena Bolaños Sánchez, afirmó que la capacitación constante del personal genera un valioso beneficio en la vida de la población adulta mayor, que se destaca por su alta susceptibilidad a procesos infecciosos.
Actualmente, la directora señaló que hay 140 pacientes internados en el HNGG y, por día, se les realiza cerca de tres procedimientos como, por ejemplo, cambios de vía. En un mes, son aproximadamente 12 600 intervenciones que se realizan.
“Lo anterior es solo pensando en la hospitalización, no incorpora emergencias ni tampoco la comunidad, que también es algo importante que hacemos. Nosotros tenemos un programa de atención comunitaria, en el cual hay un grupo interdisciplinario que va a las casas y que hace curaciones de úlceras, colocación de sondas y vías periféricas en sus hogares. Las instituciones estatales somos entes hermanos. Es muy importante establecer relaciones positivas y, a nivel académico, una de las más importantes es la que tenemos con la UCR”, dijo la Dra. Bolaños.
Desde hace 13 años, la Escuela de Enfermería de la UCR ha incorporado tecnología de vanguardia en este moderno método de enseñanza basado en la simulación clínica. Dicha contribución beneficia al país cuando los profesionales ejercen su profesión y deben tomar decisiones que, en segundos, pueden definir si una persona continúa con vida.