Skip to main content

Rectoría UNA: En ningún momento estudio de IDESPO pretendió ser una medición de la intención de voto

En Costa Rica vivimos tiempos agitados. Esta agitación viene por muchos lados y por diversos motivos. El proceso electoral que se está desarrollando, y en el cual todos y todas participamos, de una u otra forma, ha sido el marco de expresión de una creciente polarización en la población, que tiene visos de intolerancia, desconocimiento de la dignidad del otro, de la otra, autoritarismo y, en algunos casos, de una renuncia práctica a los valores democráticos, sustentados en una concepción secular de la verdad y la adopción de la razón como luz para el discernimiento y la elección.

En ese contexto, como comunidad universitaria, nos corresponde agudizar la mirada, levantar la voz de la razón, ser ejemplo de respeto y tolerancia, y defender la libertad de pensamiento, de palabra y el libre ejercicio de nuestro quehacer académico.

Frente al infortunado uso y desmedida extrapolación mediática y político electoral que se ha hecho recientemente de algunos resultados de la investigación que viene realizando el IDESPO, esta Rectoría reconoce que, en este caso, el equipo del programa Umbral Político ha actuado con el mismo rigor, honestidad intelectual y seriedad con el que siempre se ha desempeñado.

Por eso nos congratulamos que la comunidad universitaria se haya mantenido firme ante las amenazas, los insultos y el sarcasmo de quienes ven en nuestro quehacer académico un peligro; a la vez, que hemos evitado la propalación de comentarios maliciosos, sospechas y acusaciones sin fundamento.

En pro de la transparencia, invitamos a toda la comunidad para que conozca la investigación (Percepción de la ciudadanía costarricense con respecto al proceso electoral 2018, http://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14169/informe_encuesta_percepcion_de_la_ciudadania_costarricense_proceso_electoral_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y) que ha sido cuestionada, ubicándola en su real alcance, ya que en ningún momento pretendió ser una medición de la intención de voto; a la vez que se advierte que esos resultados, en particular, no eran representativos de la población costarricense.

Asimismo, la ficha técnica y los resultados fueron presentados ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), como corresponde, de modo que, apegados al ordenamiento jurídico, no hay en estas acciones ni en el ánimo del equipo de investigadores e investigadoras, ningún favorecimiento para alguna de las opciones que están en liza para la segunda ronda electoral.

De esta manera, la Universidad Nacional, en su 45 aniversario y en ejercicio de su autonomía, basada en la excelencia y la responsabilidad, ratifica su compromiso con la integridad y la dignidad, que debe ser dada a todos los miembros de la comunidad universitaria y, en estos momentos, de modo particular, al equipo del IDESPO, el cual ha actuado con rigor y guiados únicamente por el compromiso con el conocimiento, la ciencia y la democracia.

 

Alberto Salom Echeverría

Rector

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Fortalecimiento de la Capacidades de Producción Sostenible con abejas Tropicales

  • Inaugurado el Proyecto: Fortalecimiento de la Capacidades de Producción Sostenible con abejas Tropicales

 

El Proyecto es desarrollado en conjunto con la Asociación de Apicultores Unidos del Pacifico Central (APIPAC), que incluye 35 apicultores de San Mateo, Orotina, Esparza y localidades aledañas. El mismo es financiado con fondos del PNUD – Programa de Pequeñas Donaciones -UNOPS, por un monto de $110,000.

Para el Dr. Rafael A. Calderón Fallas, Director del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (Tropical Beekeeping Research) uno de los principales objetivos del proyecto es capacitar en el manejo y buenas prácticas apícolas desde una perspectiva integral, incorporando aspectos de manejo agroecológico, adaptación al cambio climático y asegurar la polinización de la flora circundante. Así como, sobre los principales métodos de diagnóstico, control y manejo de enfermedades y plagas de las abeja, e implementar un proceso de formación práctica en el desarrollo de productos derivados de la colmena, además la manera de cómo identificar emprendedores y oportunidades de negocio que puedan convertirse en iniciativas empresariales viables y sostenibles social, ambiental y económicamente.

En este sentido, este proyecto, se convierte en una oportunidad para analizar y discutir sobre diferentes aspectos del manejo de las colmenas, la sanidad apícola, la polinización de cultivos, la diversificación de productos, entre otros.

El Proyecto inaugurado en San Mateo con participación de autoridades universitarias plantea todo un reto para el desarrollo, y para la competitividad y productividad de la apicultura en las zonas indicadas.

El CINAT-UNA participa activamente en el desarrollo de los contenidos temáticos de los módulos de capacitación. Este proyecto plantea la integración de la Universidad con el Sector Productivo, con el financiamiento de un ente como el PNUD.

Colaboración:

Dr. Rafael A. Calderón Fallas

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Acción Social promociona la tecnología entre colegialas

UCR Accion Social promociona la tecnologia entre colegialas
La Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología surgió además como un espacio para la discusión y el aprendizaje sobre los aportes que hacen las profesionales costarricenses en esos campos del conocimiento (foto Karla Richmond).

Mujeres estudiantes de diferentes colegios públicos del país visitaron durante la primera semana de marzo algunos de los laboratorios y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), para conocer los trabajos que allí se realizan, y saciar su curiosidad por la ciencia y la tecnología.

De esa manera se cumplen algunos de los objetivos principales de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología, evento organizado por la Vicerrectoría de Acción Social, que incluyó además de las visitas guiadas, charlas con especialistas en ingeniería e innovación de la UCR y una conferencia magistral dictada por una invitada internacional, la Dra. Mariela Yeregui.

Otra de las metas que perseguía esta iniciativa era visibilizar los aportes de las mujeres en las áreas de ciencia y tecnología, tanto a nivel nacional como internacional.

El programa de actividades se realizó desde el martes 6 hasta el jueves 8 de marzo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y con la colaboración de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), del Consejo de Estudiantes de Ciencias Básicas (CECB) y de la Fundación Omar Dengo.

Los laboratorios que abrieron sus puertas a las visitantes fueron el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab), el Laboratorio de Fotónica y Tecnología Láser Aplicada (LAFTLA), el Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control (CERLab) y el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-LAB), todos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la UCR.

También se unieron a este proyecto el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), el Instituto Clodomiro Picado (ICP), el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), entidades que pertenecen a la UCR.

“Antes de venir no le había puesto atención al área de ingeniería, no porque no sea importante, sino que no lo había visto como algo a lo que yo me dedicaría, pero ahora conociendo un poco más se vuelve interesante. Sería excelente poder incluirme, acceder a más temas y poder aplicarlo en mi vida. Me llamó la atención que incluyen otras áreas como diseño o software para completar sus proyectos”, indicó María Fernanda Cabrera López, estudiante del Liceo Salvador Umaña Castro de Ipís de Goicoechea.

En total participaron 329 estudiantes mujeres provenientes de las siguientes instituciones: Liceo Anastasio Alfaro, Liceo de Cedros, Liceo de Coronado, Colegio Técnico Profesional José Albertazzi Avendaño, Liceo José Joaquín Vargas Calvo, Liceo Salvador Umaña, Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia y Colegio Superior de Señoritas.

Todas ellas se adentraron en el mundo de la ciencia y la tecnología, característico del quehacer de los laboratorios y centros de investigación de la UCR.

Muchas quedaron sorprendidas por las investigaciones que se elaboran en torno a temas como la ingeniería robótica, automatización, análisis del movimiento humano, ingeniería de materiales, tecnología de alimentos, entre otros.

“Desde que ingresé a décimo año en este Colegio Técnico me decidí a estudiar electrónica, pues aparte de que es una carrera que le abre a uno como mujer muchas oportunidades profesionales, ahora que estoy a punto de graduarme considero que tomé una muy buena decisión, pues entraría a la UCR a estudiar lo que ya comencé. Tuve la oportunidad de recibir una charla en el colegio del proyecto Mujer en la Ingeniería, pero venir acá y vivir esta experiencia es mucho mejor, pues conocemos las instalaciones y a los profesores, por lo que considero que estos espacios al igual que la Feria Vocacional nos ayudan a decidir nuestro futuro”, comentó María Gabriela Rodríguez Azofeifa, estudiante del Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia.

De esta forma la UCR fomenta entre las jóvenes de secundaria de colegios públicos el estudio de la ciencia y la tecnología, y las invita a conocer las múltiples opciones de carreras que les ofrece esta casa de estudios superiores para formarse como profesionales de éxito y comprometidas con el desarrollo del país.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA, «Derechos Humanos y Cultura de Paz”: Confesionalismo y los nuevos dogmatismos del siglo XXI

UNA Lección Inaugural

I Ciclo 2018

 

El pasado miércoles 7 de marzo se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional, la Lección Inaugural I Ciclo 2018 “Derechos Humanos y Cultura de Paz” Confesionalismo y los nuevos dogmatismos del siglo XXI a cargo del Dr. Jaime Ordoñez, Director del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG)

El mensaje de bienvenida estuvo a cargo de la Vicerrectora de Extensión, Master Yadira Cerdas Rivera, quien compartió la declaratoria del Consejo Universitario: 2018: Año de la UNA por la Autonomía, Regionalización y Derechos humanos, en el marco de la celebración del 45 aniversario en acuerdo al Consejo Universitario. La Vicerrectora destacó la participación de los y las estudiantes reformistas de Córdoba, quienes aportaron a la transformación de las universidades latinoamericanas e incidir en colocar a la autonomía, la extensión universitaria y la participación estudiantil como ejes fundamentales para tal transformación: “además la autonomía es vital para que el conocimiento que se genera desde la acción sustantiva de la docencia, la extensión e investigación se realice desde un marco de libertad, criticidad y pertinencia con las necesidades de la sociedad, especialmente en las regiones donde existe presencia”. Se reconoce también, el compromiso con la equidad, justicia social y la defensa de los derechos humanos por medio de la autonomía ya que, la universidad asumirá al ser humano como eje importante en su quehacer, fortaleciendo el humanismo, la dignidad y diversidad, comentó la Vicerrectora.

El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector rescató la pertinencia de dialogar acerca de los derechos humanos y la cultura de paz, pues parece que en el presente siglo (como hipótesis) se ha experimentado una regresión, es decir, lejos de acercarnos a la modernidad y tolerancia, los fantasmas de los dogmas, doctrinas y nacionalismos están resurgiendo, de ahí cobra sentido los aportes del Dr. Jaime, pues en temas de derechos humanos no se puede dejar de lado que la universidad humanista, desde sus inicios ha fundado en la academia una lucha sin desmayo en procura de la inclusividad en el desarrollo contra la desigualdad social; en la docencia, investigación y extensión, se ha posicionado para buscar la ruta hacia desarrollos que aspiren también a la biodiversidad, respeto al otro, el diálogo y la tolerancia.

En su la conferencia inaugural el Dr. Jaime Ordoñez indicó que más allá de conversar de manera descriptiva sobre temas de los derechos humanos y la cultura de paz, es relevante dialogar en torno a la tendencia que está generando una afrenta contra estos tópicos, tanto en Costa Rica como en diferentes lugares del planeta. De ahí, que las regresiones contra la modernidad, la ilustración, cómo el fenómeno de este último año en nuestro país –hágase llamar- neoconfesionalismo que ha impactado en el ambiente electoral no es un accidente: “existe una tendencia a nivel mundial, que tiene que ver con un nexo complejo, que son las relaciones entre nacionalismo y religión, nacionalismo y confesionalismo».

En la exposición Ordoñez realiza un recorrido histórico que incorpora además la coyuntura de una de las campañas políticas más complejas de la historia, en la que la incertidumbre ha tomado fuerza, como es la actual en Costa Rica.

Como puntos centrales de la conferencia, se rescata en este recorrido histórico la transición de una Costa Rica agroexportadora, bipartidista, conservadora, a una más diversificada en términos de productos de exportación (1996), de discurso; esto porque se desplaza la definición de los derechos humanos hacia una enciclopedia y ya no solo a la biblia (heredado de la ilustración); también, se dio paso a una industrialización más acentuada y la búsqueda de un estado laico y secularización.

Para Ordoñez, empero, en esta etapa de modernización se dio una fragmentación política, lo que a su vez implicó el surgimiento de nuevos confesionalismos, con alto poder de persuasión y aceptación en las zonas periferias o “Costa”, mientras que la parte “Rica” de la política dominante se concentró mayormente en lo urbano. Entonces, se rescata la premisa de que el manejo de los derechos humanos en la modernidad, es más eficiente en países menos fragmentados, de ahí que se considere que la fragmentación política puede imposibilitar la igualdad.

Por último, Ordoñez, dejó planteada la necesidad de cuestionar ¿quién genera riqueza? Mayormente el mercado, ¿quién la distribuye? el Estado; por tanto, ¿cómo hacer para que la sociedad genere riqueza y sea equitativa?

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro-Estudiante Sociología-UNA

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

UCR: Conductores bajo el efecto de las drogas serán abordados por Oficiales de Tránsito especializados

  • Escuela de Enfermería de la UCR brindó curso de formación
  • Miembros del Ministerio de Justicia y Paz también se entrenaron para atender a la población privada de libertad
UCR Conductores bajo el efecto de las drogas seran abordados por Oficiales de Transito especializados
Estos oficiales componen el primer módulo capacitado. Se esperan nuevos grupos con el fin de fortalecer aún más la seguridad vial del país. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Para un oficial de tránsito, un día laboral suele caracterizarse por tener que lidiar con personas que conducen bajo los efectos de las drogas. Al momento de una inspección o un retén, el clima de tensión suele aumentar, lo que concluye en algunas ocasiones en episodios de conflicto tanto para el oficial como para el ciudadano implicado.

Por esa razón, 25 agentes recurrieron a la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR) con el objetivo de mejorar sus habilidades y lograr un abordaje efectivo en personas que han consumido algún psicotrópico, sin dejar de lado la sensibilidad y el enfoque humano ante las diversas circunstancias que rodean al individuo.

Al igual que ellos, otros 21 profesionales del Ministerio de Justicia y Paz encargados de acompañar a las personas privadas de libertad también se entrenaron en el tema. A diferencia de los oficiales de tránsito, estos profesionales se enfocaron específicamente en la temática de reducción de daño, que busca restituir a los integrantes del sistema penitenciario sus derechos.

La preparación se dio en el marco del Programa de Capacitación y Certificación del Recurso Humano en Tratamiento y Atención en Drogas-Costa Rica (Proccetrad-CR), una iniciativa conjunta entre la UCR, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), así como centros de tratamiento y otras instancias no gubernamentales.

De acuerdo con María Fernanda Montoya Picado, coordinadora académica del Proccetrad-CR, el programa busca satisfacer una necesidad presente en distintos entes, cuya labor implica relacionarse con poblaciones que poseen problemas de adicción. El propósito es dar a conocer la complejidad de la enfermedad mediante un abordaje amplio que desmitifique el padecimiento y permita una visión integral de los factores relacionados con el consumo.

“Se ha entendido que consumir drogas muchas veces es por necedad, pero hay más detrás de eso. Muchas personas que están privadas de libertad o en conflicto con la ley consumen sustancias psicoactivas. Entonces es importante saber, desde el enfoque de reducción de daño, cómo podemos mantener sus derechos y su dignidad como persona. En el caso de los policías de tránsito, ellos nos han comentado que incluso tienen en su historial personas reincidentes. Por lo tanto, nos concentramos en sensibilizar e informar. Hay que tener claro que la persona que hace abuso de la sustancia es muy distinta a otra persona que es dependiente”, indicó Montoya.

UCR Conductores bajo el efecto de las drogas seran abordados por Oficiales de Transito especializados2
Elena Hernández Rojas, del Proccetrad-CR, indicó que el curso dio la posibilidad de consolidar algunos conceptos, unir el grupo, trabajar el tema de género y, especialmente, el de la salud mental para que los oficiales sean capaces de manejar ambientes tensos. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

El curso constó de 64 horas de participación. En este tiempo los oficiales de tránsito lograron un mejor entendimiento sobre qué es consumo y qué es adicción. Elena Hernández Rojas, también del Proccetrad-CR, explicó que si bien, desde el punto de vista legal, consumir altos niveles de sustancias psicoactivas es considerado un delito, cuando hay un problema de adicción la persona no consume por placer, sino por necesidad, una situación que difiere del consumidor social que ingiere en momentos esporádicos.

Lo anterior se vuelve vital ante una realidad en donde las carreteras se han convertido en un escenario de constantes fallecimientos. Mario Calderón Cornejo, Director General de la Policía de Tránsito, afirmó que el interés por entrenarse en el campo responde a reforzar la misión primordial que la policía ha tenido desde sus inicios: salvar vidas.

“Hoy vemos que en las carreteras la gente se está matando y está muriendo justamente por ese factor. La gente ha perdido ese temor a la muerte. Así, ¿qué mejor que el alma máter de Costa Rica, como lo es la UCR, para que nos diera ese conocimiento? Si queremos que la sociedad esté bien, sus policías deben estar muy bien capacitados. Esperamos que este sea solo «el abrir del portón» del conocimiento, a fin de que se siga fortaleciendo el aporte social que realiza la Policía de Tránsito día con día”, destacó.

Privados de libertad con más apoyo

A enero del 2018, con base en las cifras del Ministerio de Justicia y Paz, se calcula que en Costa Rica hay una población de 35.443 presos, muchos con problemas de adicción. Cuando egresan, algunos no poseen vínculos con sus familias y desconocen toda la red de apoyo a la cual pueden acceder por alimentación, escucha y asesoría en temas de trabajo. Como consecuencia, la posibilidad de que la persona vuelva a cometer delitos para garantizar su consumo se vuelve elevada.

En ese momento es cuando aparece el enfoque de reducción de daño. El objetivo es que al recluso se le trate como persona, independientemente si consume sustancias o si ha cometido delitos, con el fin de aumentar su autoestima y valor como ser humano al restituirle sus derechos, un elemento clave para el cambio individual y con el potencial de impactar el bienestar social colectivo.

“El no sentirse persona es una de las causas por las cuales un individuo consume. Si de repente la persona pudo ir a una cama, comer, bañarse y sentirse como persona, es capaz de generar una introspección y decidir dejar de consumir porque ve que vale la pena. Las personas que van a pasar, o han pasado por el sistema penitenciario, serán muy beneficiadas con estos recursos al ser vistas como seres humanos a los que no se les está haciendo a un lado. Ellos y ellas tendrán un sistema de apoyo al cual recurrir en caso de que lo necesiten”, indicó Hernández.

UCR Conductores bajo el efecto de las drogas seran abordados por Oficiales de Transito especializados3
Estos son los profesionales del Ministerio de Justicia y Paz capacitados. Durante el curso, ellos y ellas lograron revivir su experiencia personal. Por lo tanto, el curso genera un doble beneficio. No solo para conocer y aplicar en su trabajo, sino también porque mueve su vida personal. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Entre los profesionales del Ministerio de Justicia que fueron capacitados se encontraron psicólogos, trabajadores sociales y orientadores que brindan acompañamiento a las personas privadas de libertad y en conflicto con la ley.

Ronald Herrera Martínez, asesor de la Dirección General de Adaptación Social, indicó que los insumos adquiridos serán usados para rediseñar el enfoque con el que se entiende la situación de la drogadicción en prisión, al tener claro que el problema no es la persona, sino sus circunstancias.

“La problemática del consumo es compleja y significa una gran carga no solo para la persona que lo sufre, sino también para su entorno. Desgraciadamente, las drogas son un condicionante negativo para las personas e impulsan la realización de delitos. Creo que ahora estamos en condiciones de potenciar el sistema penitenciaro, y de más está decir, la calidad de la enseñanza que la UCR nos puede brindar”, señaló.

Un impulso a la juventud

El enfoque de reducción de daño también llegará a los jóvenes reclusos. Keylor Rodríguez Rodríguez, de la Supervisión Técnica del Programa Penal Juvenil, manifestó que esta población está en una etapa fundamental de formación de su identidad, lo que constituye una gran oportunidad de cambio y de posibilidades para aportar a nivel social.

“Una de las cosas que hemos tratado es potenciar áreas como la deportiva, la cultural y la artística. Cuando los jóvenes descubren sus talentos, ellos mismos se sorprenden con sus alcances y todo lo que pueden hacer. Si solo enfatizamos el consumo y no otras dimensiones, estaríamos volviendo al enfoque anterior, la abstinencia, que si no se logra, todo el esfuerzo desarrollado por la persona se ve como un fracaso. Es aquí cuando podemos hacerles ver todos los avances que han tenido en otras áreas en mejora de su condición y recordarles el daño que el consumo les ha traído”, enfatizó.

Los 46 participantes del Ministerio de Justicia y Oficiales de Tránsito concluyeron exitosamente su preparación y recibieron durante el mes de febrero los certificados que respaldan su formación.

Ahora, para este 2018 el Proccetrad-CR posee 10 nuevas propuestas y replicará los cursos de reducción de daño y de abordaje para las personas bajo los efectos de las drogas. Se espera que más instituciones deseen capacitarse en el tema.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cartelera Cultural – Escuela de Música de la UNA

La Escuela de Música de la Universidad Nacional presenta su Cartelera Cultural la cual contiene varias actividades desde las cátedras de música entre las que están la celebración del 45° Aniversario de la Universidad Nacional; presentación del Coro de la Universidad y de la Orquesta de Guitarra; tardes de conciertos entre otros.

Datos de contacto:

Recepción: 2277 3389

Preuniversitario: 2277 3391

Producción: 2277 3847

Escuela de Música UNA http://www.facebook.com/unaproduccionmusica/

Cartelera Cultural Escuela de Musica de la UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes UCR son primeros en Centroamérica en asistir a Mundial Universitario de Programación

  • Evento internacional reunirá a estudiantes de diversas universidades en Beijing, China, en el próximo abril
Estudiantes UCR son primeros en Centroamerica en asistir a Mundial Universitario de Programacion
Los estudiantes (en orden usual) Melvin Alonso, Diego Ugalde y Rodrigo Cháves son los primeros costarricenses y centroamericanos en asistir al Mundial Universitario de Programación, pues lograron obtener el primer lugar en las competencia regional correspondiente (foto Dennis Castro).

Los estudiantes Diego Ugalde y Melvin Alonso, de la maestría académica en Computación e Informática, y Rodrigo Cháves, de la Escuela de Matemática, representarán a toda Centroamérica por primera vez en el Mundial Universitario de Programación que se realizará en Beijing, China, en el mes de abril.

El equipo costarricense irá a codearse con equipos universitarios selectos pues a este Mundial, al que se le conoce por las siglas ACM ICPC, asisten los finalistas de los distintos campeonatos regionales en los que participaron más de 50 000 estudiantes de 105 países.

Fue un poco como de sorpresa, porque hasta este año fue que dieron el cupo. Nosotros no estábamos 100 % claros sobre nuestra participación, porque se suponía que iban a dar un cupo pero para los años siguientes, no en este 2018. Nosotros quedamos en el primer lugar centroamericano, pero no teníamos seguridad. Estamos súper alegres, todos lo celebramos, les contamos a nuestras familias y nos pusimos a comentarlo por video llamadas”, así lo contó Melvin Alonso sobre cómo recibieron la noticia.

Esta era la última oportunidad para este grupo de llegar al Mundial, ya que por ser de carácter universitario tiene un máximo de edad, que es de 23 años. Luego de haber participado en tres ediciones anteriores y con más experiencia decidieron tratar de mejorar su desempeño y llevar su participación al siguiente nivel, meta que al final lograron cumplir, “es un gran esfuerzo que hemos venido haciendo desde hace cuatro años”, mencionó Rodrigo Cháves.

Todo inició con el proyecto llamado Símbolo, el cual lo impulsaron varios profesores y en el que organizaban actividades de programación de carácter competitivo entre distintos estudiantes; pero fue gracias al prof. Eddy Ramírez (quien es su actual entrenador) que se enteraron del proceso eliminatorio para poder asistir al Mundial y empezaron a participar.

04/10/2017, Laboratorio de Ingeniería Química, estudiantes, computadora,
El International College Programming Contest o Mundial Universitario de Programación se celebra desde hace 42 años y allí se abordan temas relacionados con los diferentes algoritmos que se utilizan para la programación en informática (foto ilustrativa Archivo ODI, UCR).

Para prepararse se reúnen periódicamente, de dos a tres veces por semana, “simulamos mundiales pasados, porque hay páginas para recrearlos y están los rankings de los países que resolvían los problemas, entonces vamos a nuestro propio ritmo y se puede calcular en qué lugar quedaríamos; discutimos problemas que no logramos resolver y a veces vemos tutoriales”, explicó Diego Ugalde.

Durante el desarrollo del Mundial solo se dispone de una computadora por trío, por lo que es importante organizarse de forma eficiente y asegurarse que siempre tratarán de realizar el trabajo en equipo, aunque a veces se dividen por áreas de conocimiento.

La programación competitiva podría describirse como un deporte: hay que mantenerse en forma, hay que estar entrenando al menos todas las semanas para mantener el nivel y tratar de subirlo, adquiriendo nuevos conocimientos, estudiando nuevos temas y aprendiendo nuevas técnicas de programación o algoritmos”, señaló Melvin Alonso.

Además de esperar para conocer la posición en la que culminarán en este evento, ellos esperan compartir con especialistas en la materia, “queremos conocer otras personas que también tienen esta pasión, verificar el nivel de competencia que existe en el Mundial y esperamos resolver la mayor cantidad de problemas posibles, para compartir esta experiencia con las nuevas generaciones”, aseguró Rodrigo Cháves.

Finalmente, esperan que esta experiencia les ayude a motivar a más estudiantes a interesarse para que participen en este tipo de iniciativas; asimismo, estos jóvenes están de acuerdo en que fortalecer las áreas de computación e informática es una inversión importante, ya que representa un complemento idóneo para una o un informático y que cuenten con más diversidad en cuanto a las capacidades que tienen los programadores en Costa Rica.

 

Francesca Brunner Alfani

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Día Internacional de la Mujer

Mensaje del Rector Dr. Henning Jensen Pennington

San José
Mujeres caminando en el Parque Nacional, San José, Costa Rica. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Conmemorar el Día Internacional de la Mujer debe ser un acto de consciencia y de esperanza, pues el verdadero aprendizaje pasa por la reflexión, y es inspirado por un anhelo. Parte de tener esa consciencia recae en reconocer que nuestra sociedad aún tiene muchas deudas en materia de equidad de género y reconocimiento de derechos humanos; por ello, esta jornada debe ser un eje sobre el cual construyamos nuestro trabajo diario -en cualquier fecha, en todo lugar-, para que el aprendizaje sea continuo y efectivo.

Pienso particularmente en nuestra niñez; tan vulnerable en su capacidad de tomar decisiones sin estar permeada por los vicios y deterioros de la sociedad, y tan expuesta a ser involucrada en su violencia de múltiples facetas. Muy caro hemos pagado esa indiferencia hacia nuestras niñas y niños, quienes aprenden y crecen bajo múltiples sesgos y prejuicios. Así han nacido el acoso, la discriminación, el aislamiento; todas culpas con las que ellas y ellos cargan, y que a la postre se traducen en más violencia.

Volver la vista hacia ellos no es suficiente: debemos protegerlos con esfuerzos activos para que la violencia no se apodere de ellos, ni corrompa su inocencia. Mientras sigamos mirando de reojo a quienes cuya diferencia no vemos como una riqueza sino como una debilidad, nuestra niñez crecerá creyendo que la dignidad humana está reservada solo para quienes tienen poder y pueden ejercerlo a costas de los demás. Es por eso que, falacia tras falacia, millones de mujeres siguen siendo mancilladas bajo halos de falsa protección y sombras de superioridad.

Una universidad, que es cuna por excelencia de la libertad de pensamiento y crítica constructiva, debe ser modelo para que las raíces humanistas potencien las capacidades intelectuales de las personas, pero también sus capacidades éticas y artísticas. Cientos de personas han contribuido para que las mujeres tengan, en la Universidad de Costa Rica y en las universidades públicas de nuestro país, una voz poderosa y representativa, que debemos escuchar con más atención y de la que debemos hacer eco.

Por ello, insto a cada miembro de nuestra comunidad universitaria a mantener esta lucha, y a reflexionar activamente sobre la jornada que hoy conmemoramos. Reconozcamos cuánta influencia ejercen sobre nosotros las vidas, anhelos y pasiones de los demás, pues cuando todas las personas sean realmente libres de expresarse y de alcanzar sus sueños, con el mismo trabajo, esfuerzo y oportunidades, entonces podremos heredar a nuestros niños y niñas una sociedad más equilibrada y protectora, en donde cada persona se sienta, especialmente, valorizada.

 

Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/