Ir al contenido principal

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra la aprobación del proyecto de Ley que honra la indemnización de personas ex estibadoras de Limón

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra con gran satisfacción la aprobación en segundo debate del proyecto de ley “Adición del Artículo 2 Bis a la Ley No. 7955 (Ley de Subsidio y Finiquito a Trabajadores de Estiba y Desestiba de Muelles) el cual fue aprobado esta tarde con 46 votos a favor en la Asamblea Legislativa.

Este proyecto ordena al Gobierno de Costa Rica honrar las indemnizaciones adeudadas a personas ex estibadoras de Limón, una deuda histórica que ha permanecido sin resolver durante 29 años. La aprobación de esta ley es un hito que reivindica los derechos de las personas trabajadoras que contribuyeron significativamente al desarrollo de la provincia y que, hasta hoy, habían sido olvidadas.

Este logro es fruto del trabajo articulado y coordinado de liderazgos comprometidos de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo junto con el Frente Cívico Social Laboral de Limón, quienes han estado hombro a hombro en las luchas sociales. Su participación ha sido constante, sumándose el pasado 28 de agosto a la Movilización Nacional Pacto por la Educación Pública y Agenda Social de Costa Rica y el 29 de agosto a las acciones regionales a nivel nacional. Ese mismo día estuvieron presentes en las afueras de la UCR en Limón durante la sesión solemne de la Asamblea Legislativa.

Durante casi tres años, hemos impulsado este proceso con firmeza y convicción, luchando incansablemente para garantizar que se haga justicia a quienes, por décadas, sostuvieron la actividad portuaria de Limón. Esta ley no sólo cierra un capítulo de olvido y deuda, sino que también rinde homenaje al trabajo y sacrificio de quienes han sido parte de la historia viva de Limón.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo reafirma su compromiso de seguir trabajando en la defensa de los derechos laborales y sociales de todas las personas trabajadoras del país. Este logro nos motiva a seguir construyendo una Costa Rica más justa y equitativa, donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

¡Seguimos adelante en la construcción de un país más digno para las personas! 

Consultas: mesa.nacionaldedialogo@gmail.com | Teléfono: 84003435

UNDECA denuncia a presidenta y otros directores de la CCSS por adjudicación de licitación mayor

  • UNDECA denuncia con nuevos elementos a presidenta ejecutiva y otros directores de la junta directiva de la CCSS ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción por adjudicación de licitación mayor.

  • Despilfarro de las cuotas que cotizan en su mayoría los trabajadores a la CCSS: 4.000 mil millones de colones mensuales en contratación de servicios de salud a privados.

UNDECA, organización gremial mayoritaria de los y las trabajadoras que prestan servicios en la CCSS, en defensa de los fondos públicos que garantizan la seguridad social, presentó este miércoles 4 de setiembre 2024 denuncia ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, contra los integrantes de la junta directiva de la CCSS que participaron con su voto para adjudicar la licitación mayor de prestación de servicios de salud desarrollados por terceros.

UNDECA se fundamenta en nuevos elementos que aportan a la investigación tales como:

  1. Recurso  de revisión  del Acuerdo de Adjudicación en cuestión,  presentado por Martha Elena Rodríguez González,  directiva representante del sector laboral- sindical  ante dicho Órgano que fue rechazado de plano,.
  2. Solicitud de revocar el Acuerdo de Adjudicación, presentado por la misma Directiva Rodríguez González,  con fundamento en la Ley de Contratación Pública ( 142 Reglamento a dicha Ley) que a la fecha no ha sido visto y ha quedado fuera de asuntos de interés de ese Órgano Colegiado.
  3. Supuesto conflicto de intereses de la representante estatal María Isabel Camareno Camareno que es actual directiva de Conacoop y que debió de haberse abstenido de participar en la decisión.

A pesar de todas esas actuaciones hechas de conocimiento al Órgano que adjudicó la  tan cuestionada Licitación Mayor,  no solamente fueron obviadas, sino que desaprovechó  la oportunidad de enmendar y subsanar dejando pasar los plazos establecidos para esa posibilidad que otorga el ordenamiento jurídico.

A lo anterior se suma que se apartaron al momento de adjudicar de calificados y competentes criterios técnicos  institucionales en las áreas administrativas, técnico-financiero,  estudios de costos de las ofertas , criterios  legales y Comisiones  que recomendaron declarar la Licitación Mayor de Prestación de Servicios de Salud por Terceros infructuosa y no adjudicar por los excesivos precios, mucho más costosos que los que otorga la propia institución.

UNDECA en defensa de la correcta gestión de los fondos públicos solicita que de demostrarse el incumplimiento grosero del ordenamiento jurídico y poner en riesgo reputacional y financieramente a la CCSS, en perjuicio de la población, se proceda con prioridad a realizar las acciones necesarias, que son competencia del Ministerio Público para que esta investigación penal solicitada, avance como corresponda.

San José, jueves 05 de setiembre de 2024.

Luis Chavarría Vega
Secretario General
UNDECA

Identidades con Amarillo, Cian y Magenta

El próximo viernes 13 de septiembre de 2024 el grupo musical Amarillo Cian y Magenta tendrá un concierto de estreno y lanzamiento de su nuevo álbum titulado “Identidades”, el cual se presentara en el Teatro Nacional de las 8:00 p.m. a las 10:00 p.m.
Esta agrupación conformada en el 2003 toca música instrumental, y tiene un colorido repertorio musical, con una increíble variedad de ritmos, creada por sus integrantes, los cuales son músicos experimentados que destacan en otras prestigiosas agrupaciones musicales, ya sean de géneros clásicos o populares.

La música de “Identidades”. que será lanzado el viernes, está compuesta a partir del estudio de la cultura alrededor de referentes fundamentales de la identidad cultural costarricense, como el calypso y el tambito. De esta forma, la agrupación plantea en este álbum la identidad cultural costarricense como uno de sus principales ejes temáticos, y propone las mezclas como una alternativa de discursos culturales para representarnos. Partiendo desde que esta identidad está basada de una gran diversidad de influencias de grupos étnicos que han confluido en nuestro territorio, y han aportado no solo a la música, sino a diversas áreas del entramado cultural del país.

Para más información acerca de este espectáculo, puede visitar este enlace al Facebook del evento: https://www.facebook.com/events/2280393628971392/?ref=newsfeed o bien el propio sitio oficial del Teatro Nacional: https://www.teatronacional.go.cr/Calendario/detalle/2738/identidades-con-amarillo,-cian-y-magenta-  en donde puede comprar sus entradas o consultar los precios. Están a la venta por medio de https://ticketshow.cr/  ¡No falte!

Ruta hacia la empleabilidad de la región de Occidente – en Alternativas

El 6 de septiembre de 2024, a las 18:00 horas se llevará a cabo el panel «Ruta hacia la empleabilidad de la región de occidente», con la participación de José Francisco Castro (Orientador en Educación Técnica), Maikol Porras Morales (Alcalde de Sarchí), y Marlon González Araya (Viceintendente Municipal del Concejo Municipal del Distrito de Peñas Blancas).

El evento se transmitirá en vivo por Facebook Live, YouTube y Spotify, y será retransmitido por Radio Actual 107.1 FM, Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.

Alternativas

Pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejor.

ADI Cabagra construye mini acueducto en la comunidad de Yuavin

Se trata del cuarto mini acueducto ya construido

Por Uriel Rojas

Se trata del cuarto proyecto realizado después de Brazo de Oro, Ska Diköl y Barrio Las Luisas.

Este proyecto es ejecutado como parte de la implementación del Plan Ambiental Forestal Territorial -PAFT-.

Esta iniciativa garantizará el acceso de agua a todo este poblado indígena conformado por 48 viviendas, 2 centros educativos y todos los locales de servicios públicos.

El PAFT, es una herramienta para establecer los mecanismos de administración y distribución de los beneficios económicos que reciben los territorios por los Contratos de Reducción de Emisiones Forestales-CREF.

Al finalizar el programa se espera construir al menos 11 mini acueductos en el territorio.

Cerca de 650 niños y niñas de las escuelas heredianas vivieron experiencia científica en la UNA

El objetivo fue celebrar el Día de la niñez Científica y reafirmar el compromiso de la Universidad Nacional con la educación y formación de futuros científicos y científicas del país.

Este 5 de setiembre celebramos el Día de la niñez Científica, bajo el lema construyendo la ciencia del mañana, donde estudiantes de entre 7 y 12 años de las escuelas públicas de San Pablo, Puente Salas, Los Ángeles, la Alfredo Volio y la Rodolfo Peters Schneider visitaron las instalaciones del Fondo de Beneficio Social UNA-SITUN en Santa Lucía de barva de Heredia.

Esta actividad es organizada por el Laboratorio de Didáctica e Innovación de las Ciencias (LADICIEN), y otras unidades académicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional (UNA), que prometen una serie de espacios interactivos diseñados para estimular su curiosidad científica y fomentar el amor por el conocimiento.

“La intención de esta actividad es justamente que los niños puedan disfrutar del despertar de vocaciones científicas a través de la exploración y la vivencia de experiencias científicas en donde juegan y aprenden”, dijo Adriana Zúñiga Meléndez, académica de la Escuela de Ciencias Biológicas. 

El evento se dividió en 17 estaciones que incluían topografía, matemática, robótica, astronomía, física y química. En el «Reino de la Vida», los pequeños disfrutaron de puestos como «Montañas de fuego», «Entre plumas y hullas», «Ecos del pantano», «UNA aventura marina», «El Mundo de los hongos» y «Artrópolis». 

La «Galaxia de los descubrimientos» presentó espacios como «Topoaventura», «Mateaventuras» (MUCYM), «STEM robótica y juegos», «Viajemos al espacio» y «Estacionarte». Estas actividades combinaron educación y entretenimiento al enseñar conceptos de matemática, robótica, y exploración espacial de manera lúdica e interactiva.

En el «Mundo laboratorio de los elementos», los participantes pudieron experimentar con actividades como «El Arcoíris de la química», «El Misterio de la química», «Cuidemos el agua» y el «Taller del reciclador mágico». Esta fue la oportunidad de explorar la química y el ambiente a través de experimentos prácticos y juegos educativos.

Para cerrar la jornada, el «Rincón científico» ofreció un espectáculo dinámico y participativo para dejar una huella científica en cada participante. 

“Este año quisimos incorporar una estación que llamamos En los zapatos de los científicos, en donde le dimos la oportunidad a los niños de tres escuelas, para que nos compartieran sus experiencias sobre el quehacer científico” comentó Zúñiga.

Aaron Durán Araya, tiene 11 años, y estudia sexto año  en la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Su idea, cuenta, fue hacer un proyecto donde la tecnología ayudara a contar con un aula inteligente. “Yo descubrí que el uso de Arduinos es fascinante. Estos se utilizan como mini controladores que funcionan de acuerdo con la instrucción programada”. En el futuro, Aaron sueña con estudiar ingeniería en sistemas. 

Para Lucía Añez Zúñiga, quien cursa el quinto grado en la Escuela Adventistas Bilingüe, una de sus mayores preocupaciones es la contaminación del agua. “Yo lo que hice fue un purificador de agua, donde logra eliminar el 99% de las bacterias. Esta no es agua potable pero se puede usar para lavarse las manos, los platos o regar el jardín. 

En esta exposición también participó Samuel Herrera Zúñiga, de la Escuela de Platanares, quien cursa el tercer grado. 

Le invitamos a ver el video:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Defensoría urge continuidad a estrategia nacional contra discursos de odio y discriminación

La falta de nombramiento del Comisionado Presidencial para la Inclusión Social preocupa a la Defensoría de los Habitantes por el impacto que tiene el cargo en la defensa y promoción de los Derechos Humanos en el quehacer del Estado.

Desde el 03 de julio 2024, la Defensoría de los Habitantes, como Institución Nacional de Derechos Humanos, manifestó a Casa Presidencial su preocupación en que, la designación de dicho cargo se vaya a dilatar en el tiempo, considerando su responsabilidad en la atención del fenómeno de la discriminación y el racismo, especialmente tratándose de poblaciones vulnerables y discriminadas, así como promover y garantizar el cumplimiento del Estado de sus obligaciones en la materia.

Considerando que, los discursos de odio, principalmente en redes sociales, están en constante aumento, teniendo afectación en poblaciones que históricamente han sufrido de la discriminación debido a su utilización para justificar la negación de sus derechos, asimismo fue solicitada a Casa Presidencial copia de la Estrategia Nacional para prevenir y abordar los discursos de odio y discriminación, la cual efectivamente fue remitida, siendo que la misma incorpora cinco ejes estratégicos de trabajo sean: reconocimiento, respeto y garantía de los Derechos Humanos; educación; cultura de paz; acceso a investigación y uso eficaz de datos y acceso a la justicia y no impunidad.

El aumento de la violencia en la sociedad costarricense guarda una estrecha relación con la legitimación y difusión de discursos de odio, por lo tanto, es urgente adoptar acciones de toda naturaleza, para atender la realidad de la discriminación y los discursos de odio como una de sus manifestaciones.  En momentos de polarización se requiere un actuar oportuno y efectivo sobre toda forma de violencia que sea violatoria de Derechos Fundamentales.

Siendo, por lo tanto, impostergable que la Estrategia Nacional para prevenir y abordar los discursos de odio y discriminación, sea efectiva para evitar su reproducción y legitimación, requiriéndose un actuar pronto por parte del Estado. No obstante, en el informe de fecha 18 de julio 2024 Presidencia informa a la Defensoría que la Administración se encuentra en una etapa de estudio de perfiles y de posibles personas candidatas que puedan ejercer como Comisionado de Inclusión Social, siendo que a la fecha el puesto se mantiene vacante. Asimismo, se señaló que, hasta que se defina dicho nombramiento es que se continuará con el avance de la Estrategia Nacional para prevenir y abordar los discursos de odio y discriminación.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

UCR. Voz experta: Hacia una Costa Rica bilingüe, desafíos y oportunidades para el futuro

Allen Quesada Pacheco, director de la Escuela de Lenguas Modernas Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

El camino para dominar una segunda lengua

La reducción del presupuesto para la educación pone en riesgo la meta del bilingüismo para el 2040 y el futuro de muchas generaciones

El bilingüismo en la educación pública costarricense ha sido identificado como una prioridad nacional, subrayando la importancia de universalizar tanto el bilingüismo como el plurilingüismo entre los estudiantes de las diferentes ofertas educativas. Este enfoque responde a las exigencias de un mercado laboral globalizado y a la creciente necesidad de competencias lingüísticas para mejorar la movilidad social y las oportunidades de empleo. En este sentido, el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha desarrollado e implementado diversas políticas y estrategias para fortalecer la enseñanza del inglés y otros idiomas desde la primera infancia hasta la secundaria. La efectividad de su implementación ha sido limitada, lo que indica la necesidad de revisar y mejorar las acciones actuales para alcanzar los objetivos propuestos para ser bilingües en el 2040.

¿Qué significa ser bilingüe?

Ser bilingüe se refiere a la capacidad de una persona para comunicarse de manera fluida en dos idiomas diferentes. Esto implica no solo poder hablar y entender ambos idiomas, sino también tener competencias en lectura y escritura, así como la capacidad de pensar y procesar la información en ambos idiomas. El bilingüismo puede desarrollarse de diferentes maneras: algunas personas crecen en hogares donde se hablan dos idiomas desde el nacimiento (bilingüismo simultáneo), mientras que la gran mayoría aprende un segundo idioma más adelante en la vida (bilingüismo secuencial).

Según varias investigaciones, el bilingüismo y el plurilingüismo impactan significativamente el desarrollo cerebral, especialmente cuando los idiomas se aprenden desde una edad temprana, aprovechando la alta plasticidad del «cerebro flexible» de los niños, que les permite asimilar y aprender múltiples idiomas con rapidez si están inmersos en un entorno multilingüe.

En el ámbito educativo, la inmersión es una estrategia efectiva para enseñar un segundo o tercer idioma, utilizando el idioma meta como medio de instrucción en diferentes materias, lo que facilita su adquisición en contextos significativos. Por ejemplo, el MEP ha iniciado recientemente la enseñanza del inglés con programas de inmersión en primera infancia. Asimismo, la contextualización del entorno educativo, con recursos didácticos en el idioma que se está aprendiendo y docentes bilingües que actúan como modelos lingüísticos, es esencial para reforzar y motivar el uso del idioma meta en situaciones reales, integrándolo de manera natural en la vida cotidiana del estudiante.

Universalización del bilingüismo en la educación pública

La universalización del bilingüismo en Costa Rica es un objetivo esencial para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen geográfico o socioeconómico, tengan acceso a la enseñanza de un segundo idioma. Actualmente, solo el 90 % de las escuelas primarias ofrecen inglés, con una cobertura desigual que excluye a muchas escuelas en áreas rurales. La Política Educativa de Promoción de Idiomas busca extender la enseñanza del inglés a todas las regiones del país, incluyendo las más remotas, y mejorar la calidad del aprendizaje en todos los niveles educativos.

El concepto de universalización no solo implica la cobertura total, sino también asegurar que todas las personas docentes que imparten clases en la educación pública sean bilingües. Esta medida es crucial, dado que la competencia del personal docente en el idioma meta es directamente proporcional al éxito de los estudiantes en alcanzar niveles óptimos de bilingüismo.

Desafíos de una Costa Rica bilingüe

A pesar de los avances logrados en la enseñanza de lenguas extranjeras en la última década, la implementación del bilingüismo en Costa Rica aún enfrenta desafíos significativos para el MEP. Según Manuel Rojas Mata, coordinador del grupo de trabajo técnico de la Política Educativa de Promoción de Idiomas del MEP, uno de los principales retos es asegurar el financiamiento necesario para expandir la cobertura de la enseñanza de idiomas en todas las escuelas y colegios del país, con un enfoque especial en las áreas rurales, donde las limitaciones son mayores. Además, la conectividad en los centros educativos representa un obstáculo crucial que debe superarse para permitir el acceso a herramientas tecnológicas y recursos digitales que son vitales para una enseñanza efectiva de idiomas.

Para abordar estos desafíos, es fundamental aumentar el número de lecciones de idiomas por semana en las diferentes modalidades que ofrece el MEP, garantizando que los estudiantes tengan tiempo efectivo para practicar los idiomas en el aula. Asimismo, se requiere una reducción del tamaño de los grupos en las clases de lenguas extranjeras, lo que permitirá una atención más personalizada y una mayor interacción entre los estudiantes y el personal docente. Implementar estas estrategias no solo mejorará la calidad de la enseñanza, sino que también contribuirá de manera decisiva a superar las barreras que actualmente limitan el progreso hacia un sistema educativo bilingüe en el país.

Según el coordinador Rojas Mata, uno de los proyectos innovadores que se están implementando lo constituye el programa Inglés Remoto o Hummingbird, que utiliza tecnología avanzada para ofrecer clases de inglés de forma telepresencial a escuelas unidocentes en zonas remotas. Este programa permite a los estudiantes acceder a una educación bilingüe a través de plataformas digitales, superando las barreras geográficas y tecnológicas que han limitado tradicionalmente la enseñanza de lenguas extranjeras en estas áreas. Además, el MEP ha establecido una alianza con la compañía Age of Learning y la Asociación Creciendo Juntos para implementar el programa ABCmouse Aprende Inglés, un acelerador de aprendizaje diseñado para niños y niñas de 3 a 11 años. ABCmouse enseña inglés por televisión de manera divertida y atractiva, brindando así una experiencia de aprendizaje de calidad.

Por otra parte, la Universidad de Costa Rica, a través del Programa de Lenguas Extranjeras (Pelex), ha proporcionado insumos significativos al Consejo Superior de Educación (CSE) para mejorar los programas de estudio de inglés y francés en primaria y secundaria. Desde 2019, las pruebas de dominio lingüístico implementadas evalúan competencias en comprensión y producción, tanto oral como escrita, utilizando inteligencia artificial. Esta estrategia ha permitido identificar el nivel de competencia lingüística de la población estudiantil en las distintas bandas propuestas por el Marco Común Europeo, a partir de aplicaciones censales y muestrales en las 27 direcciones regionales del MEP. Con base en estos resultados, se han formulado recomendaciones curriculares para fortalecer la producción oral y mejorar la mediación pedagógica en todos los centros educativos, contribuyendo así a los esfuerzos nacionales por impulsar el bilingüismo.

El camino hacia un futuro bilingüe en Costa Rica cuesta arriba

Costa Rica se encuentra en un punto crucial en su camino, que cada vez se hace más lejano, hacia la universalización del bilingüismo/plurilingüismo; un objetivo que es esencial para la competitividad global y la inclusión social. Para alcanzar esta meta, el país debe continuar fortaleciendo las políticas educativas que promuevan la enseñanza de lenguas extranjeras desde la primera infancia, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, tengan acceso a una educación bilingüe de calidad. Es imperativo que las personas docentes de idiomas que ya están en el sistema educativo sean bilingües competentes y que reciban capacitación continua en metodologías, técnicas, evaluación educativa y uso efectivo de la tecnología, para garantizar que puedan guiar eficazmente a las personas estudiantes en su proceso de dominar un segundo idioma.

La aspiración de que Costa Rica se convierta en un país bilingüe a mediano plazo enfrenta desafíos significativos, en gran parte debido a los recortes presupuestarios al Ministerio de Educación Pública (MEP). El IX Informe del Estado de la Educación y estudios recientes han destacado que el presupuesto para la educación ha sido el más bajo en décadas. Esta reducción ha impactado y seguirá impactando áreas cruciales como el desarrollo profesional docente y la infraestructura educativa, amenazando con truncar el futuro de miles de estudiantes, especialmente en las comunidades más vulnerables.

En este contexto, aunque el camino hacia la universalización del bilingüismo o plurilingüismo en Costa Rica presenta grandes retos, también ofrece una oportunidad para fortalecer nuestro compromiso con la promoción de lenguas extranjeras. Por lo tanto, estamos a tiempo de unirnos como país, para llegar a un acuerdo nacional que beneficie a la educación pública, como lo ha enfatizado el Estado de la Educación, que incluya al sector educativo, al gobierno, a la sociedad civil y a la cooperación internacional. En resumen, con colaboración y un compromiso renovado hacia la promoción del plurilingüismo, Costa Rica puede no solo superar algunos de estos grandes desafíos, sino también preparar a sus futuras generaciones para un mundo cada vez más interconectado.

Allen Quesada Pacheco
Director de la Escuela de Lenguas Modernas, UCR

40 ANIVERSARIO del Ballet de Costa Rica

Comunicado

El Estudio Danza Libre y sus Compañías: El Ballet de Costa Rica y la Compañía de Cámara Danza Libre, celebran desde ya su 40 Aniversario, bajo la dirección del bailarín, Maestro y Coreógrafo Juan José Jiménez.

Por ello están presentando un “Recital” de Danza 2024 en el Teatro Eugene O´ Neill del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano los días sábado 28 de setiembre a las 5p.m y 8p.m y domingo 29 de setiembre a las 3p.m y 5p.m.

 Esta función incluye, obras Icónicas del Ballet Clásico como el “ Pas des Trois del Acto I del Lago de los Cisnes”, “El Grand Pas des Deux del Ballet El Corsario”, “ Esmeralda”,” Don Quijote”  entre muchos otros.

Se presenta también dos fragmentos del espectáculo “27” (Danza Contemporánea) que aborda el mundo de las adicciones a partir del Club de los 27, se mostrará a Janice Yoplin y a Baskiat.

Los niños del programa profesional de Ballet presentan una canción de Cuna con música de Brahms y el Acuario del Carnaval de los Animales de Camile San Sanz.

Esta presentación se ve enriquecida con la presencia de la bailarina, maestra y coreógrafa Doris Campbell Barr que presentará dos coreografías de Jazz: “Sensational” y “Lest Play”.

Cierra el espectáculo “Rapsodia in Blue” con música de George Gershwin, esta pieza coreográfica, reúne elementos clásicos, neoclásicos y contemporáneos.

Este espectáculo es apto para todo público, las entradas están disponibles en teo.cr

Emprender en cultura no es fácil en Costa Rica… cumplir 40 años con un proyecto Danzario que ha tocado a miles de estudiantes y a miles de personas como público, implica perseverancia, lucha y resiliencia.

Por ello les invitamos a acompañarnos en esta fiesta de la Cultura Nacional.

Más información en el teléfono 89941124.

Continúa el juicio por el asesinato de Jerhy Rivera: llamado a la solidaridad

Jerhy Rivera Rivera, líder indígena asesinado en 2020, desde mucho antes exigía un cambio en la forma en que las autoridades manejan la justicia para los territorios indígenas. Su mensaje sigue vigente, pidiendo que se respeten las leyes que protegen a su pueblo.

El juicio contra Juan Eduardo Varela, el asesino confeso de Jerhy Rivera, continúa los días 5, 9 y 10 de septiembre en el Tribunal Penal de Pérez Zeledón. El Colectivo de apoyo a doña Digna Rivera N. hace un llamado a la comunidad para acompañar y solidarizarse en este proceso crucial.

¡Urge nuestra presencia y solidaridad!