Skip to main content

UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo

  • Se promocionará el intercambio de estudiantes y egresados universitarios, así como la facilitación, coordinación y aseguramiento de fondos para investigaciones y proyectos conjuntos
UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo
El Dr. Federico Ruiz mostró el robot humanoide que se desarrolla en el ARCOS Lab de la Escuela de Ingeniería Eléctrica – foto – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La Universidad de Costa Rica y la Universidad Americana de Sharjah de los Emiratos Árabes Unidos, firmaron un memorándum de entendimiento, que tiene como objetivo establecer un marco de cooperación y facilitar la colaboración académica entre las partes, para abordar las oportunidades de investigación, en beneficio mutuo.

Esto incluye la promoción del intercambio de estudiantes y egresados universitarios, así como la facilitación, coordinación y aseguramiento de fondos para investigaciones y proyectos conjuntos entre centros de investigación.

El Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la UCR, manifestó que espera darle al acuerdo una vida muy activa.

UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo2
El Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la UCR y el Dr. Björn Kjerfve, rector de la Universidad Americana de Sharjah firmaron un memorandum de entendimiento entre ambas instituciones – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

“El contenido de este tipo de convenios depende de la confianza que se construya entre ambas universidades y creo que tenemos las bases para eso y estoy seguro que podremos lograr importantes resultados en el futuro”, recalcó Jensen.

Por su parte, el Dr. Björn Kjerfve, rector de la Universidad Americana de Sharjah, mencionó que se encontraba muy emocionado no solo por la firma del memorándum, si no por lo que vendrá después con el establecimiento de programas conjuntos.

Como testigo de honor, se contó con la presencia del Canciller de la República Manuel González Sanz, quien destacó la dinámica relación que existe entre Costa Rica y los Emiratos Árabes Unidos, que se amplía con la firma de este convenio académico.

La Universidad Americana de Sarjah tiene alrededor de 5500 estudiantes y se fundó en 1997.

UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo3
El Dr. Leonardo Marín, investigador del CERLab, recibió a los visitantes y mostró parte de lo que se investiga en este laboratorio – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Visita a laboratorios de Ingeniería Eléctrica

Luego de la firma del convenio, la representación de alto nivel de Sharjah visitó los laboratorios de Investigación en Potencia y Energía, de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes, de Investigación en Ingeniería de Control y de investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Allí, los visitantes pudieron observar el destacado trabajo que realiza la UCR en estos campos.

La representación de Sharjah estuvo de visita en el país como parte del intercambio político y y diplomático que impulsa la Cancillería de la República y en reciprocidad a la visita que realizó el Presidente Luis Guillermo Solís el año pasado a los Emiratos Árabes Unidos.

La delegación la integran el Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Sharjah, Abdalla Sultan Al Owais, el Segundo Vicepresidente, Waleed AbdelRahman BuKhatir, el Director General, Khaled Bin Butti Al Hajeri, el Rector de la American University of Sharjah, Dr. Bjorn kjerfve, el Director de Asuntos Internacionales, Omer Ali Saleh, la Jefe de Cooperación Internacional, Fatema Al Muqarrab y el Gerente de Promoción de Inversiones de la Autoridad de Inversión y Desarrollo-Shurooq de Sharjah, Marwan Saleh Alichla.

UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo4
El Dr. Jairo Quirós, coordinador del Laboratorio de Investigación en Potencia y Energía, explicó a la delegación de Sharjah los distintos proyectos que se desarrollan en esta área – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
UCR y Universidad Americana de Sharjah firman acuerdo5
El Pris-Lab fue otro de los laboratorios que visitó la delegación de Sharjah. Fueron recibidos por el Dr. Marvin Coto – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MUSADE convoca a edición 14 de “Concurso Semilla de Arcoíris” con el tema “Tejiendo Historias”

La Asociación MUSADE, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, es una organización de bienestar social declarada de utilidad pública y trabajamos en la Región de Occidente desde hace 31 años.

Su objetivo principal es «Promover el desarrollo integral de la mujer en su contexto social, político, económico y cultural«.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, por 14 años consecutivos, este año se estará realizando la edición número 14 del Concurso «Arco Iris» bajo el lema “Tejiendo Historias”, que convoca a las mujeres a participar con sus diseños en tela (pintura, bordado, dibujo o poesía ilustrada), contando sus testimonios de lucha contra la discriminación y la desigualdad en el campo laboral, social y político, así como sus historias de empoderamiento y superación económica. El concurso se denomina «Construyendo Historial«.

El lema motivador hace referencia también a un programa radiofónico que lleva el mismo nombre y reafirma la convicción del colectivo femenino y sus testimonios que expresa: “las mujeres merecemos momentos de escucha y reflexión… juntas hemos creado un legado que inspira a otras a soñar, a aprender, a ser y crecer”. Lo que les convoca es recuperar la memoria de la vida transformada, con sus vivencias plasmadas en la metáfora… “TEJIENDO HISTORIAS”.

Ser mujer, vivir en el campo, no haber tenido la oportunidad de estudio y tener que sostener una familia con un padre ausente, son los retos que miles de mujeres asumen diariamente con valentía y espíritu de lucha. Esas historias son las que buscan inspirar a otras mujeres a través del concurso.

Las participantes interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser mujer
  • Participar con una sola pieza artística de creación propia
  • Cancelar una cuota de inscripción de 3000 colones
  • Llenar la boleta de participación y retirar el fragmento de tela proporcionado por la organización para elaborar el diseño
  • Reflejar su historia a través de pintura, dibujo, poesía ilustrada o bordado

Para inscripciones y retiro del lienzo en MUSADE a partir del 10 de enero de 2018.

Fecha límite de presentación de piezas en MUSADE, 24 de febrero de 2018.

Para más informes comuníquese al teléfono 2445 4885; escriba el correo musade1986@gmail.com o ingrese en la página www.musade.org

 

Este año, la actividad está siendo coorganizada en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Mujer CIEM de la Sede de Occidente Universidad de Costa Rica.

MUSADE convoca a edicion 14 de Concurso Semilla de Arcoiris

Enviado por MSc. Enid Cruz R., Coordinadora general, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo.

Comunidades puntarenenses se unirán para fortalecer la defensa del agua

Guacimal, Puntarenas. El pasado sábado 13 de enero se llevó a cabo en la Casona de Guacimal una importante reunión entre personas de ASADAS y organizaciones locales de Chomes, Judas, Coyolito, Costa de Pájaros, Orocú, Lourdes y Guacimal, a la que se sumaron representantes de la UCR y la UNED.

El motivo del encuentro era discutir los desafíos ambientales que enfrentan actualmente las fuentes de agua de la zona, especialmente las que abastecen el agua para consumo humano en estas comunidades puntarenenses, con el fin de buscar acciones conjuntas para afrontar las amenazas identificadas en la zona.

La actividad comenzó con una exposición informativa sobre los derechos ambientales y de participación comunitaria en las decisiones sobre el manejo de las fuentes de agua, a cargo de Dany Villalobos, geógrafo de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua.

Seguidamente, representantes de las ASADAS expusieron sus principales preocupaciones respecto a la administración comunal del agua. Desafíos que van desde un acelerado crecimiento residencial en algunas comunidades hasta los impactos ambientales que traería la ampliación de la ruta Cañas-Barranca fueron parte de las discusiones.

Esta actividad fue impulsada en conjunto por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua y el proyecto “Aportes Comunitarios para la Construcción de la Democracia Participativa” de la Sede del Pacífico de la UCR. Con ella se acordó dar inicio a un proceso que busca integrar más a las organizaciones locales de la zona en su trabajo por cuidar y administrar mejor el agua.

Al final se acordó realizar un segundo encuentro el sábado 24 de febrero en la comunidad Abangaritos de Manzanillo. Allí la intención será profundizar una discusión sobre democracia participativa en las organizaciones comunales y crear un plan de acciones para intervenir en las problemáticas identificadas. Además, se compartirán impresiones sobre la explotación del cauce del río Abangares y se conocerá el problema de desabastecimiento de agua que sufre el poblado de Higuerillas de Abangares.

Con esta unión se busca fortalecer el trabajo comunitario, vislumbrándose un año 2018 de mucha actividad en las comunidades puntarenenses, que se centrarán en la concientización y esfuerzos por proteger los ríos y las fuentes de agua potable ante la voracidad lucrativa de las grandes empresas y la falta de controles estatales para proteger este valioso recurso.

 

Compartido por Dany Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colypro organiza conversatorio sobre programa de Educación en Sexualidad Integral y Afectividad

El Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes Costa Rica organiza actividades formativas y de reflexión para docentes en torno al programa de Educación en Sexualidad Integral y Afectividad.

Este próximo viernes 26 de enero de 8:30 a.m. a 12 m.d. se estará llevando a cabo en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, UCR, el II Conversatorio “Programas de educación en sexualidad integral y afectividad: reflexiones desde el enfoque de género y derechos humanos.

Para confirmar asistencia y acceso a parqueo con: Ligia Rivera, lrivera@dhr.go.cr, antes del 23 de enero de 2018.

Colypro organiza conversatorio sobre programa de Educacion en Sexualidad Integral y Afectividad

 

*Imagen de portada tomada de www.colypro.com

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto Ciudadano “No al Abstencionismo”

Elegir y votar. El próximo 4 de febrero del corriente, vamos a las urnas a elegir al próximo presidente de Costa Rica. Digo vamos, porque quien escribe, sí piensa y tiene decidido ir a votar. Ahora más que nunca en nuestros tiempos modernos, se percibe, se siente y se habla de, “no ir o que está muy difícil elegir”, porque votar es diferente. Votar es un acto mecánico que se sigue a una guía si nunca se ha hecho, o que se sigue a la rutina cuatrienal de quienes ya lo hemos hecho. Es cierto que la elección no está fácil, hay que invertir tiempo, investigar y asumir la responsabilidad ciudadana conforme al dicho que llegó para quedarse, “el menos malo”.

No al abstencionismo. Si vemos lo necesario a nuestros adentros, posiblemente lleguemos a la conclusión que no es tan difícil elegir, lo que es complejo es hacerlo a conciencia, seria y responsablemente, porque hay que invertir tiempo, estudio, comparar, pensar en las situaciones de familia, sociales y nacionales por lo menos. No se elige ni se vota en funciones personales e individuales, pues en ese caso se necesitarían tantos candidatos personalizados como electores. Y aunque todas las decisiones y resoluciones de gobiernos y Estado nos atañen o eventualmente, lleguen a afectarnos, no podríamos elegir y votar en función de interés personalistas, salvo La Familia que, es de donde procedemos, nuestra cuna natural intrínseca. Esta, viene sufriendo embates por dentro y de afuera, ahora con la pretendida imposición de la CIDH, a la que juntos, la mayoría, podemos y debemos hacer frente. Así que, al primero que demos de convencer del No al Abstencionismo, es a cada uno de nosotros, los potenciales votantes.

Candidatos y ofertas. Hay trece candidaturas nacionales, sabemos que unos ganan terreno por tradición y estructura partidaria, así como su fuerza organizacional. Pero si usamos práctica, y con el respeto y consideración que se merecen todos, incluyendo a la única candidata, nos podemos enfocar y también, con el debido respeto y consideración a quien lee, así como a su respeto pleno derecho a elegir y votar, usando el sentido práctico, podemos facilitarnos la elección previo un breve análisis a las encuestas. Sabemos que estas no son del todo asertivas ni acertadas, pero sí, proveen de información que básicamente, funcionan. Me refiero al orden de prioridad en los favorecimientos y desfavorecimientos de los candidatos. En otras palabras, uno no debería echar por la borda su voto. Es decir, es bueno y justo “llenar las canastas de los ganadores”, porque los demás candidatos, si bien tiene derecho a ser elegidos, “no suman para decidir ni para ganar”. Así que, un punto práctico y bueno es enfocar a los cuatro primeros lugares, y aquí sí, estudiarlos. Quien esto escribe, ya tiene esto en plena consideración y de esos cuatros, ya dos están descartados por sus incoherencias confesionales, es decir, como masones se contradicen, y esto no es poca cosa para olvidarlo. No me parecen, pese a que puedan tener cualidades, y  uno de ellos las tiene socialmente hablando. Mi enfoque es que, y lo veremos a más tardar en marzo del 2018, salvo si Dios nos da la mano en febrero y así evitar el cuantioso gasto extraordinario de 1.500.000 millones de Colones y un trabajo extraordinario para el TSE y otro poco para nosotros, quienes pensamos elegir y votar. Esto quedará entre abogados, menos uno…complicado.

Propuesta No al Abstencionismo. Anteriormente, y contando con la ayuda de amigos colaboradores (en especie) hemos podido organizar y realizar proyectos sociales, tipo eventos como capacitaciones, feria, festival etc. Todo netamente social y enfocado en niñez-adolescencia, familia y valores. Ahora, y sobre todo, viendo la situación nacional, la apatía social, en particular, electoral, con gusto y la colaboración de la Asociación de Observadores electorales de Costa Rica, representada por el Lic. Eduardo Flores, así como la colaboración del Lic. Luis Gerardo Fallas Acosta, ex defensor adjunto de los habitantes, promovemos el evento, “No al Abstencionismo”, en el cual se van a exponer sobre deberes y derechos electorales, así como una incitativa motivación a participar en las Elecciones del 4 de febrero, y en el cual pretendemos realizar un ensayo de votación, al menos instructivo, para los nuevos votantes y un estímulo a los abstencionistas. Esta información se les ha enviado a los correos oficiales que los partidos políticos dieron al TSE. A quienes leen esto, les solicitamos su ayuda, les invitamos a participar y colaborar. Este evento está para realizarse el 25 o 27 de enero, un escenario es, La Plaza de La Democracia, frente al Museo Nacional, pero el Ministerio de Salud, nos tiene complicado el panorama. El otro escenario es en un edificio céntrico de San José, allí si hay certeza. Por favor manténgase informado y conectado con las direcciones abajo indicadas, para actualizarse. Gracias por su lectura y acompañamiento.

Facebook: Mimcr Movimiento / Correo: mimcr@hotmail.es

Proyecto Ciudadano No al Abstencionismo

 

Enviado por Grupo MIMCR MIMCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publicación de OIT sobre Reforma Procesal Laboral

Mauricio Castro Méndez comparte con SURCOS el manual sobre La Reforma Procesal Laboral Costarricense, el cual con el apoyo de Óscar Valverde, dejó de ser un borrador y ahora es un documento mejorado y corregido en su versión final.

Para descargar el documento, ingrese en el siguiente enlace:

Manual para OIT de la Reforma Procesal Laboral de Costa Rica

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://www.dinero.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria

  • Matrícula en Servicios Educativos Complementarios pasó de 800 a 1.000 en el verano del 2018
UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria
El TCU-089 se ha mantenido gracias al apoyo institucional de la Vicerrectoría de Acción Social, de la Escuela de Formación Docente, del Decanato de la Facultad de Educación y de otras unidades e instancias de la UCR.

Desde 1992 el Trabajo Comunal Universitario TCU-089 Servicios Educativos Complementarios, de la Escuela de Formación Docente, de la Facultad de Educación de la UCR, capacita a estudiantes de diferentes niveles de secundaria y a aquellos que deben presentar las pruebas nacionales de bachillerato, para mejorar su rendimiento académico y, además, superar con éxito dichas pruebas.

Este trabajo comunal surgió por iniciativa de docentes del Departamento de Secundaria de la Escuela de Formación Docente, quienes conocieron las inquietudes y experiencias de sus estudiantes en etapa de la práctica profesional (que deben cumplir para graduarse como educadores) relacionadas con las necesidades educativas en todos los niveles de los colegios.

Como resultado de ese conocimiento sobre las necesidades educativas de la población estudiantil, cada año desde el mes de agosto la Facultad de Educación aporta por medio de centros de estudio, tutorías y otro tipo de acompañamientos dirigidos a estudiantes de colegios públicos, especialmente de instituciones diurnas o atendidas por programas sociales que ofrecen acompañamiento a poblaciones específicas. Para los meses de enero y febrero el trabajo se centra en los estudiantes de secundaria aplazados en alguna materia, o en las pruebas de bachillerato.

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria2
Los estudiantes Ángelo Rojas y Frader Ugalde, de la carrera de Enseñanza del Inglés optaron por este trabajo comunal gracias a la recomendación de otros compañeros que ya lo habían llevado. Ambos estudiantes universitarios se mostraron comprometidos y motivados de ser parte de este apoyo que brinda la UCR.

Esta iniciativa ha estado al servicio de los jóvenes de secundaria durante 25 años y a criterio de la decana de esta facultad, Guiselle Garbanzo Vargas, “se ha convertido en una esperanza para esa población estudiantil y sus familias, quienes confían en el recurso humano y la calidad de la UCR para mejorar su rendimiento académico, y para hacer frente a la difícil situación de ser aplazado en alguna materia o en las pruebas nacionales de bachillerato”. La decana destaca que el 70% de los estudiantes aplazados de secundaria que han asistido a estos cursos de la UCR, pasan sus respectivas pruebas.

La profesora y coordinadora de este proyecto, Melba Fallas Zúñiga, destaca que estos cursos son más que académicos, pues el objetivo es promover en los y las estudiantes un interés por mejorar su proceso de aprendizaje, así como su posibilidad para enfrentar las dificultades académicas de manera integral, y no solo por superar una calificación en una prueba de evaluación.

Aumenta notablemente la demanda por este servicio en el 2018

En este 2018 se presentó un aumento importante en la solicitud de matrícula para estos cursos, a tal grado que la Facultad de Educación se comprometió a no dejar por fuera a los estudiantes que requerían el servicio, sobre todo aquellos aplazados en las pruebas de bachillerato, por lo que de manera expedita se gestionó un proceso de matrícula extraordinaria durante el 15 y 16 de enero, lo que amplió el alcance de 800 a 1000 estudiantes en los diferentes niveles de secundaria que se atienden.

UCR es una esperanza para estudiantes aplazados de secundaria3
Estudiantes de las carreras de Orientación y Educación Especial ofrecerán además información y talleres para las y los estudiantes aplazados, lo cual les ayudará con su proceso de aprendizaje de manera integral, tomando en cuenta temáticas relacionadas con técnicas de estudio, manejo del estrés, autoestima otros. En el 2017 la UCR atendió a 722 estudiantes de secundaria.

La respuesta oportuna que la UCR dio este año al aumento en la demanda por este servicio, es una respuesta responsable de la institución a la sociedad. Así lo enfatizó la decana al afirmar que “esta población de colegios públicos son una juventud que clama por un mejor futuro e inserción laboral, y por medio de este tipo de iniciativas y espacios la UCR puede apoyar para que estos estudiantes culminen satisfactoriamente sus etapas formativas y educativas básicas, para su inclusión digna en esta sociedad”.

Para enfrentar el aumento en la matrícula de este 2018, la universidad ha dispuesto a 71 estudiantes de años avanzados de diversas carreras como ingenierías, enseñanza de idiomas, matemática, química, física, estudios sociales, pero principalmente del área de educación, quienes son los tutores de los diferentes grupos. Estos estudiantes reciben una capacitación previa en el TCU-089 para desarrollar su rol de tutores.

El servicio imparte lecciones para las materias básicas de matemática, ciencias, español, inglés, francés, biología, español, estudios sociales y cívica; dos veces por semana en sesiones de tres horas, en grupos de no más de 16 estudiantes. La mayor demanda este año se ha presentado en matemática, con un total de 26 grupos abiertos.

Los estudiantes universitarios también se benefician con esta experiencia como tutores, pues tienen la valiosa oportunidad de poner en práctica lo aprendido en su formación universitaria y de construir una sensibilidad humana y social muy importante. Y los futuros docentes adquirir experiencia en las aulas, enfrentándose a situaciones y desafíos reales y propios del sistema educativo.

DOCUMENTOS

Cantidad de estudiantes matriculados por materia en cursos de Servicios Educativos Complementarios de la UCR 2018

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Karol Ríos Cortés

Comunicadora Facultad de Educación, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

22 iniciativas estudiantiles de Acción Social serán apoyadas por la UCR para el 2018

22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018
Como parte del reconocimiento se entregó al estudiantado que desarrollará Iniciativas Estudiantiles un “bolso comunitario” con instrumentos básicos que ayudarán a llevar a cabo sus proyectos. Foto Laura Camila Suárez, UCR.

Estudiantes de distintas carreras presentaron 53 propuestas de las cuales 22 fueron reconocidos como Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para el 2018.

Memoria histórica, cultura, ambiente, arte y deporte, educación, género, organización comunitaria, trabajo con población privada de libertad y adulta mayor, son algunas de las temáticas que estarán trabajando los y las estudiantes.

Las Iniciativas Estudiantiles son proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica gestionados por estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Este espacio se viene desarrollando desde el año 2010 y busca apoyar al estudiantado en la ejecución de las propuestas por medio del acompañamiento en los procesos de gestión, ejecución y conclusión de los proyectos, así como brindando recursos económicos y logísticos para el desarrollo de los mismos.

Los proyectos que se estarán desarrollando durante el próximo año involucran comunidades como: Cartago, Caño Negro, San Jerónimo, Puriscal, Térraba, Palmares y el Gran Área Metropolitana y cuentan con la participación de estudiantes bachillerato y licenciatura de diversas disciplinas como Geografía, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Terapia Física, Comunicación Colectiva, Artes Plásticas, Psicología; de las diferentes sedes y recintos de la UCR.

22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018b
Público en el acto de reconocimiento de proyectos de Iniciativas Estudiantiles 2018. Foto Laura Camila Suárez, UCR.

Sebastián Barquero Zúñiga, estudiante de Antropología y Ciencias Políticas propone con su Iniciativa “Libertad bajo palabra”, la promoción de una cultura de paz a través de las artes literarias como herramienta de transformación social. “Yo creo que lo principal de todo esto es que, podríamos decir que somos personas que dentro de la sociedad también somos marginalizadas, las personas jóvenes que somos en mayoría las que presentamos iniciativas estudiantiles, también están colaborando con otras poblaciones vulnerabilizadas y esta simbiosis que se genera de personas que estamos resistiendo, de personas que creemos en un mundo diferente, en una posibilidad de educación universitaria diferente, de una universidad diferente, pues se plasma en las iniciativas que se están presentando”, afirma Barquero.

Por otro lado, Amanda Campos Rodríguez, estudiante de primer ingreso de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva asegura que “como estudiante considero que estos procesos son verdaderamente importantes (…) le dan a uno la oportunidad de demostrar que uno tiene las capacidades para llevar a cabo un proyecto por cuenta propia”.

Entre los proyectos que se desarrollarán el próximo año se encuentran:

  • Los barrios que nacen de la gente: Reconstrucción histórica del asentamiento urbano informal Los Cipreses y una estratégia para su difusión (IE-92)
  • Express-arte Tucurrique II (IE-94)
  • Contribución a la estructuración comunal para el Museo Submarino del Caribe Sur (IE-95)
  • Promoción de una cultura de paz en la provincia de Limón a través de las artes literarias. Libertad bajo palabra (IE-97)
  • Memoria Colectiva: identidad y patrimonio en Sandial. Cañas Guanacaste (IE-97)
  • CulturizArte: Proyecto libertad (IE-98)
  • Conociendo la diversidad de la mano de personas adultas mayores (IE-99)
  • Jugando a cambiar el mundo (IE-100)
  • Artimove (IE-101)
  • Creando iniciativas: jóvenes en red trabajando por su cantón (IE-102)
  • Pintando sonrisas (IE-103)

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218 y 2511-6227

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ingenio tico en herramienta bioinformática contra el cáncer sobresale en Oxford

  • Aplicación permitirá estudiar las variantes genómicas de enfermedades de alta mortalidad
UCR Ingenio tico en herramienta bioinformatica contra el cancer sobresale en Oxford
Al día de hoy, la herramienta es utilizada principalmente en centros de Estados Unidos, seguido por Costa Rica, Reino Unido, España, China y Japón. – foto Karla Richmond, UCR.

La prestigiosa revista Bioinformatics de la Universidad de Oxford, Inglaterra, que se caracteriza por difundir únicamente los trabajos de mayor impacto en bioinformática del mundo, publicó por primera vez un estudio desarrollado por cuatro investigadores costarricenses. Ellos dieron vida a VizGVar, una herramienta web que ayuda a descubrir las causas moleculares de una de las enfermedades de mayor mortalidad a nivel mundial: el cáncer.

La función de la aplicación es encontrar patrones de variación genética en una base de datos genómicos masiva, a fin de rastrear las alteraciones que ocasionan el padecimiento. Y, aunque el cáncer es la prioridad, no es la única enfermedad que podrá ser analizada mediante VizGVar.

La aplicación también puede identificar el origen y las causas de otras enfermedades mortales como la diabetes y las neurodegenerativas, entre ellas el Alzheimer. El propósito final es favorecer el tratamiento médico oportuno y efectivo que mejore potencialmente la calidad de vida del paciente.

La aplicación también impactará el área farmacogenómica, cuya función es estudiar el perfil de expresión de las personas y su efecto en la metabolización de los fármacos. Su finalidad es que el paciente alcance una mejor asimilación del medicamento, que podría no darse si hay presencia de alteraciones genéticas.

El sistema bioinformático es único en el mundo y fue creado con la asesoría del Dr. Allan Orozco Solano, investigador de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Dr. Orozco guió el trabajo en conjunto con investigadores de Ingeniería en Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Verónica Alfaro Arias y Antonio Solano Román, en colaboración con el especialista de Internet del Cenfotec, Carlos Cruz, quienes en grupo consolidaron el trabajo a inicios del 2017.

De acuerdo con Orozco, la publicación en Bioinformatics da un impulso pionero que posiciona la capacidad de Costa Rica en el desarrollo de tecnologías bioinformáticas, en este caso, dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población. La publicación abre un nuevo espacio para que científicos lleven a cabo aplicaciones mejoradas que den la posibilidad de impactar otros campos de la salud.

El 99,5% de la información genética de cada persona es idéntica en la especie humana. Sin embargo, hay un 0,5 % distinto por variaciones genéticas. El software estudia dichas alteraciones que podrían estar relacionadas con padecimientos.

“El sistema permite visualizar de una forma original y única las variantes en el genoma humano ligado a más de 120 mil estructuras genéticas. La aplicación trabaja con tres bases de datos genómicos. La Ensembl del European Bioinformatics Institute (EBI) de Inglaterra, Cosmic del Instituto Sanger y la PharmGKB de la Universidad de Stanford en los Estados Unidos. Esto nos da la oportunidad de usar nuevas posibilidades de interacción para la conducción de investigaciones en salud. Además, permite que otros profesionales lo tomen como base para hacer sus propias tecnologías modificadas”, afirmó.

La innovación es la primera en agrupar los patrones de variaciones en circuitos lineales biológicos. Esto quiere decir que se generan rutas visuales que marcan un punto de inicio y otro final con referencia hacia el genoma humano. Esto facilita el procesamiento e interpretación de los datos, y una mejor forma de visualizar la información mediante una interfaz rápida e intuitiva.

UCR Ingenio tico en herramienta bioinformatica contra el cancer sobresale en Oxford2
Ellos son Antonio Solano Román, Verónica Alfaro Arias y Carlos Cruz quienes, en compañía de Orozco, crearon la herramienta que se sostiene por JavaScript, un lenguaje informático que es el que finalmente otorga la visualización de los datos. -Foto cortesía de Orozco – foto Karla Richmond, UCR.

Un camino de éxito

La herramienta VizGVar ya había sido reconocida por el EBI anteriormente. Este instituto la consideró en una de sus evaluaciones de impacto europeo realizadas en el 2016, como uno de los software de mejoramiento más innovadores al sistema actual de variantes genómicas que usa la prestigiosa herramienta Ensembl.

Sin embargo, llegar a culminar este avance científico llevó tiempo. Orozco explicó que se tuvieron que crear tres categorías de separación. De igual forma, se necesitó diseñar un algoritmo que asignara colores según el tipo de variación y cálculos para conectar la alteración encontrada con los aminoácidos implicados, los cuales son la base de todo proceso vital en el ser humano. En total, se requirieron dos años para concretar el proceso con éxito.

“Las publicaciones en Oxford y en la EBI reflejan que Costa Rica está haciendo bien las cosas en el desarrollo de tecnologías bioinformáticas que no son solo para el país, sino también de uso internacional. El sistema garantiza la integridad de los datos y proporciona la posibilidad de descarga de versiones de secuencias genéticas más recientes. Esto coloca a Costa Rica como embajadora en bioinformática”, indicó Orozco.

UCR Ingenio tico en herramienta bioinformatica contra el cancer sobresale en Oxford3
La investigación lleva por nombre: “Portal de visualización de variaciones genéticas (VizGVar): Una herramienta para la visualización de interacciones de SNPs y mutaciones somáticas en exones, genes y dominio de proteínas”.

VizGVar también funciona en el Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (Cihata) de la UCR ubicado en el Hospital San Juan de Dios, a través del cluster NELLY (anteriormente localizado en el Centro de Informática de la UCR). Por medio del software, el Cihata realiza comparaciones entre una variante detectada en un ultrasecuenciador de última generación (aparato que procesa y analiza secuencias masivas de ADN), con otra registrada previamente en sistemas y bases de datos computacionales.

Lo anterior constituye un avance importante en la medicina de precisión a nivel nacional. Ahora, con el desarrollo de esta tecnología, se espera un mayor uso internacional y la realimentación que permita la mejora continua de la herramienta.

Orozco señaló que la modificación a usos de la secuenciación masiva es uno de los cambios más importantes que se le puede hacer al sistema posteriormente. Así mismo, se desea usar pronto el formato de archivo Variant Call (VCF por sus siglas en inglés), como una plataforma web de uso abierto y anónimo para secuenciación masiva, la cual es aún más eficaz al momento de realizar observaciones detalladas para encontrar alteraciones genéticas.

Actualmente, se tiene interés de trabajo colaborativo de la herramienta con la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (USA) y con el EBI-EMBL con sede en Alemania.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/