Ir al contenido principal

Aguas pluviales son un dolor de cabeza para comunidad en Cartago

Defensoría intervino ante Municipalidad para buscar respuestas a favor de habitantes de Caís de Dulce Nombre

La Defensoría de los Habitantes sostuvo una sesión de trabajo con autoridades de la Alcaldía de Cartago y la comunidad de Caís, en Dulce Nombre de Cartago, a fin de que se brinde respuestas a los planteamientos realizados sobre la intervención de la vía pública y la canalización de aguas pluviales.

Los vecinos manifestaron a la Defensoría que en un principio se planificó la obra en dos etapas culminando con el asfaltado de un tramo de 600 metros. Sin embargo, los trabajos fueron paralizados y se ordenó el retiro de la maquinaria. Los habitantes al no recibir respuesta a una gestión elevada ante la Municipalidad, solicitaron la intervención de la Defensoría de los Habitantes para obtener respuesta.

Producto de una reunión sostenida el pasado martes, la Alcaldía aclaró los motivos de la paralización de estos trabajos e informó las acciones que realizará. Entre los acuerdos adoptados están:

  1. La Alcaldía de Cartago reconoce que faltan obras por hacer y que puede incorporar un proyecto para concluir la segunda etapa prevista, relacionada con la canalización de aguas pluviales.
  2. En vista de que de las aguas servidas de algunas viviendas están expuestas, se les informa a los vecinos que deben corregir esta situación en sus viviendas, para que la municipalidad pueda realizar la obra. Asimismo, se le sugiere a los vecinos coordinar con el Ministerio de Salud, a efectos de la respectiva asesoría.
  3. Una vez que se atienda el problema de disposición de aguas, los vecinos deben coordinar con el Concejo de Distrito de Dulce Nombre a fin de que presente el proyecto a la Municipalidad para que se dote de contenido presupuestario y pueda ser ejecutado en el año 2025.
  4. Se les aclara a los vecinos que la Municipalidad procedió a realizar un mantenimiento en lastre en esa vía, el cual corresponde de acuerdo con su clasificación y que éste ya se encuentra debidamente concluido.
  5. Se procedió a brindar respuesta al oficio presentado por los vecinos ante el gobierno local, con lo cual se subsana la omisión de respuesta.

Los habitantes agradecieron la intervención de la Defensoría y el espacio generado para aclarar los planteamientos realizados con las autoridades municipales.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Salud autoriza niveles de contaminación con Mancozeb en agua potable que sobrepasan 60 veces lo estipulado por la legislación nacional

  • El Ministerio de Salud elevó de manera ilegal los Límites Máximos de contaminación en agua para consumo humano ante el derrame del Mancozeb en Barranca.

Mediante el informe MS-DPRSA-USA-1536-2024 el Ministerio de Salud (MINSA) le pasó por encima al Reglamento de Agua Potable legalizando la contaminación con el fungicida Mancozeb hasta 60 veces más de lo permitido para consumo humano.

Esta fue la respuesta del MINSA ante el incidente sucedido el pasado 27 de julio del 2024, cuando un camión cisterna de una empresa privada que transportaba 17.000 litros del fungicida Mancozeb se volcó. Dicho evento sucedió en el límite entre Esparza y San Ramón, a la altura de Cambronero, provocando el derrame en una quebrada que drena en el río Barranca, donde hay tomas de agua que abastecen el sistema del AyA, reportaron diversos medios de comunicación. 

Se calcula que unas 90.000 personas de Esparza y Puntarenas se vieron afectadas primero por el corte del servicio, pero después del 30 de julio del 2024, estas personas han sido expuestas a cantidades del fungicida en el agua para consumo humano que el Ministerio de Salud y el AyA sin ningún criterio técnico hicieron que creer a la gente que no representaba ningún peligro en su consumo.

El Ministerio de Salud (MINSA) ha establecido nuevos límites máximos permitidos para estos contaminantes en el agua potable a través del documento MS-DPRSA-1536-2024. Los valores aplicables son 6 microgramos por litro para el ingrediente activo mancozeb y 0.16 microgramos por litro para el subproducto etilentiourea (ETU).

Es decir, por obra y gracia de las autoridades actuales, se realizó una evaluación del riesgo con un criterio técnico insuficiente y científicamente obsoleto y cuestionado por expertos. Esta modificación, supuestamente temporal, permite una contaminación de 6 microgramos por litro, incrementando en 60 veces el Valor Máximo Admisible de estos plaguicidas en el agua para consumo humano. Esto violenta el Reglamento Para La Calidad del Agua Potable N° 38924-S estipula 0.01 micro gramos por litro cómo Valor Máximo Admisible, así como el principio precautorio amparado en la Constitución de la República

Es así como el MINSA y el AyA respetan la legislación nacional en materia de límites máximos permitidos de plaguicidas en el agua potable y han puesto en riesgo a las poblaciones de Esparza y Puntarenas, afectadas por el derrame del fungicida que provoca predisposición tumoral, trastornos psiquiátricos, enfermedad de Parkinson, ataxia, temblores, disfunción tiroidea y ovárica.

El fungicida mancozeb es el plaguicida que reporta mayor volumen de importaciones, cuyo uso principalmente se da en la agroindustria bananera aplicado mediante aplicaciones aéreas. Cabe señalar que las aplicaciones aéreas en las bananeras han aumentado desmedidamente, alcanzando las 60 aplicaciones por año, y exponiendo a las poblaciones aledañas a plantaciones de banano, así como a las personas trabajadoras.

Efectos prenatales

Según el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, el exceso de manganeso (Mn) en etapas tempranas de la vida afecta el neurodesarrollo, la información sobre los efectos del mancozeb, un fungicida que contiene Mn, y su principal metabolito etilentiourea (ETU), en el neurodesarrollo es limitada.

Esta respuesta del MINSA ante el incidente de contaminación en Barranca es de gran preocupación, ya que no solamente pone en riesgo la salud de las comunidades afectadas, sino que también sentaría precedentes de la respuesta institucional ante eventos de tal gravedad. Exigimos a las autoridades nacionales establecer regulaciones que cumplan con el principio precautorio con el fin de garantizar los derechos humanos a la vida, a la salud y al agua en cantidad y calidad adecuada.

Respuesta legal:

Se está preparando por parte de las organizaciones ecologistas una respuesta legal para denunciar ante la Sala Constitucional esta medida del Ministerio de Salud, la cual carece de sustento técnico y legal, y viola principios constitucionales como el principio precautorio, la Ley de Aguas y el Reglamento de Agua Potable.

Bibliografía:

Brühl, C. A., Arias Andres, M., Echeverría-Sáenz, S., Bundschuh, M., Knäbel, A., Mena, F., Petschick, L. L., Ruepert, C., & Stehle, S. (2023). Pesticide use in banana plantations in Costa Rica – A review of environmental and human exposure, effects and potential risks. Environment international, 174, 107877.

La exposición prenatal al mancozeb, exceso de manganeso y neurodesarrollo al año de edad en el estudio Infantes y Salud Ambiental (ISA) Mora AM, Córdoba L, Cano JC, Hernandez-Bonilla D, Pardo L, Schnaas L, Smith DR, Menezes- Filho JA, Mergler D, Lindh CH, Eskenazi B, van Wendel de Joode B. Environ Health Perspect. 2018 May 29;126(5):057007. doi: 10.1289/EHP1955. https://www.isa.una.ac.cr/images/articulos/cientificos/2018_mora_et_al_bayley_traduccion_espanol.pdf

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Presentación del libro «Libertad de Expresión y Estado de Derecho»

Fecha: jueves 5 de septiembre de 2024. 

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: Auditorio del Colegio de Periodistas. 

El próximo jueves 5 de septiembre de 2024, a las 10:00 a.m., se llevará a cabo la presentación del libro titulado «Libertad de Expresión y Estado de Derecho». El evento tendrá lugar en el auditorio del Colegio de Periodistas.

Este evento es organizado por el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI). La presentación promete ser una oportunidad única para reflexionar sobre temas cruciales como la libertad de expresión y su relación con el estado de derecho en la sociedad actual.

Se invita a estudiantes, académicos, periodistas y al público en general a asistir a esta actividad, la cual busca fomentar el diálogo y el entendimiento sobre los desafíos y las responsabilidades que enfrenta la libertad de expresión en el contexto contemporáneo.

Webinar «Oportunidades para acompañar la educación del país hacia nuevas luces»

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), en conjunto con Colypro y el Movimiento Mauro Fernández, invita a participar en el webinar titulado «Oportunidades para acompañar la educación del país hacia nuevas luces», que se llevará a cabo el miércoles 04 de septiembre de 9:00 a.m. a 10:00 a.m. 

Este evento contará con la participación de destacadas ponentes en el ámbito educativo, quienes abordarán temas clave como el fortalecimiento de la expresión y participación en el ámbito educativo, estrategias para fomentar la convivencia pacífica y el respeto en las instituciones educativas, la mejora en la toma de decisiones y la administración en el sistema educativo, así como la necesidad de establecer la educación como una prioridad estatal con una visión a largo plazo. Este webinar representa una excelente oportunidad para aquellos interesados en la mejora continua del sistema educativo en Costa Rica.

Panelistas:

  1. Somos Voz
    Karla Salguero Moya
    Enfoque en el fortalecimiento de la expresión y participación en el ámbito educativo.
  2. Crear Espacios para la Convivencia
    Yailie Chan Jiménez
    Estrategias para fomentar la convivencia pacífica y el respeto en las instituciones educativas.
  3. Fortalecer la Gobernanza
    Eleonora Badilla Saxe
    Análisis sobre la mejora en la toma de decisiones y la administración en el sistema educativo.
  4. Educación como Política de Estado y la Visión de Largo Plazo
    Silvia Chacón Ramírez
    Discusión sobre la necesidad de establecer la educación como una prioridad estatal con una visión sostenida en el tiempo.

Conferencia: “Consecuencias Psicosociales de la Desigualdad Económica”

El próximo martes 3 de septiembre, la Dra. Rosa Rodríguez Bailón, profesora del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada y coordinadora del máster de Psicología de la Intervención Social, impartirá una conferencia titulada “Consecuencias Psicosociales de la Desigualdad Económica”.

El evento se llevará a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) a las 10:00 am. 

Convocatoria abierta para la 2ª Escuela de Posgrado de la Red de Estudios Sociales Latinoamericanos y Caribeños Contemporáneos

La 2ª Escuela Internacional de Posgrado de la Red de Estudios Sociales Latinoamericanos y Caribeños Contemporáneos (REDPEL), titulada “América Latina y el Caribe: luchas políticas y retos para la transformación social”, se llevará a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2024 en Santo Domingo, República Dominicana.

Este evento académico, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), la Red de Posgrados en Estudios Sociales Latinoamericanos (REDPEL), el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular “Dr. Eduardo Latorre Rodríguez” del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, la FLACSO República Dominicana y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

La Escuela está dirigida a estudiantes de maestría y doctorado en las primeras etapas de sus programas, así como a responsables de políticas públicas y activistas de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

Su objetivo es proporcionar un espacio de formación teórico-metodológico en estudios latinoamericanos y caribeños, abordando los desafíos y transformaciones sociopolíticas de la región. 

La REDPEL, fundada en 2019 como resultado de un acuerdo entre CLACSO, ALAS y el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, busca promover un análisis profundo de la posición de América Latina y el Caribe en la historia global.

Fundamentación

La REDPEL, fundada en 2019, nació para fomentar el estudio interdisciplinario y teórico-metodológico de América Latina y el Caribe. La Escuela de Posgrado ofrece un espacio intensivo de formación en estudios sociales latinoamericanos y caribeños, coordinado por profesores destacados de la región.

Objetivo

El objetivo principal es fortalecer las capacidades de los participantes en la elaboración de tesis y proyectos de intervención social, mediante un enfoque teórico y metodológico que contribuya a la transformación social en la región.

Metodología, Ejes Temáticos y Estructura Académica

En la escuela se trabajarán en dos ejes transversales:

  1. Eje metodológico compuesto por un taller y curso con la finalidad de orientar y fortalecer las capacidades para la elaboración del trabajo final, que preferentemente será parte de su tesis o proyecto de tesis.
  2. Eje teórico y temático conformado por conferencias y coloquios sobre discusiones teóricas y profundización en temáticas centrales para el estudio del continente latinoamericano. Estos se agruparán en torno a tres grandes bloques:
  • Crisis y transformaciones sociopolíticas en América latina. Coyuntura y largo plazo.
  • Entre la tradición y las emergencias teóricas recientes para la comprensión de los procesos en América Latina – dependencia, decolonialidad, género, entre otros. – Temas emergentes: estado y política, geopolítica, género, socioecológicos, tecnológicos, movimientos sociales y territorio. etc.

Evaluación y Certificación

Los participantes recibirán un certificado de participación, y aquellos que presenten un trabajo escrito posterior al seminario obtendrán una certificación adicional por 135 horas de trabajo académico.

Postulación y Selección de Participantes

Podrán postularse estudiantes de maestría y doctorado, así como activistas y responsables de políticas públicas. Se otorgarán hasta 40 becas que cubren alojamiento y almuerzo. La selección se basará en criterios académicos y de procedencia geográfica, buscando una representación diversa de la región.

Inscripciones

Las inscripciones están abiertas a través del sitio web de CLACSO. Los interesados deberán presentar su proyecto de investigación o plan de intervención territorial, junto con su CV y una carta de motivos.

Este evento es una oportunidad única para profundizar en los desafíos sociopolíticos de la región y contribuir al avance de investigaciones y proyectos en América Latina y el Caribe.

Postúlate aquí hasta el 16/9

CLACSO. (s.f.) 2° Escuela de Posgrado de la Red de Estudios Sociales Latinoamericanos y Caribeños Contemporáneos. https://www.clacso.org/2-escuela-de-posgrado-de-la-red-de-estudios-sociales-latinoamericanos-y-caribenos-contemporaneos/

Más detalles en el PDF adjunto.

Martha Rodríguez González, representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS denuncia ante la clase trabajadora y a la opinión pública

Continúa el juicio político, acoso y persecución contra representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS, por haber aprobado legítimo ajuste salarial de 7 mil colones a trabajadores de la Caja.

Martha Rodríguez González, en su calidad de representante de los trabajadores, se dirige con firmeza tanto a la clase obrera como a la opinión pública para exponer una situación que ha venido denunciando de manera constante: la persecución política y el terrorismo de estado del que ha sido víctima. Durante los últimos dos años, Martha ha estado sometida a un proceso que busca, a través de presiones sistemáticas, que renuncie a su cargo. Sin embargo, ella ha resistido en defensa de los intereses de la clase trabajadora y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), entendiendo que su labor no solo es un compromiso con los trabajadores, sino también con el pueblo costarricense.

Ahora, enfrentando un nuevo proceso de destitución, Martha reafirma su decisión de no ceder ante las presiones. Su postura es clara: no abandonará su cargo, independientemente de lo que sus opositores puedan pensar o sentir. Para ella, esta batalla es más que una lucha personal; es una defensa colectiva de los derechos de los trabajadores y de la dignidad del movimiento sindical. Su compromiso con la justicia social y la protección de los derechos laborales la impulsa a mantenerse en pie de lucha, resistiendo los embates de aquellos que buscan silenciarla. Con esta convicción, Martha Rodríguez González continúa al frente de la defensa de los trabajadores, segura de que la verdad y la justicia prevalecerán.

Campaña de firmas en apoyo a Martha Rodríguez González: siga este enlace.

FEES: Coyuntura y perspectivas actuales. Programa Alternativas

Participantes y su representación.

El pasado 30 de agosto del 2024 se realizó una conferencia con el panel de invitadas Raquel Loría Bachiller en sociología, estudiante de planificación económica y social, presidenta de la FEUNA. También María Francini Mora presidente de la FEITEC.

FEES: Coyuntura y perspectiva actual

Tema principal el Fondo Especial para la Educación Superior 

Contexto del FEES (Fondo Especial de Estímulo a la Educación Superior):

La conferencia explica ciertos puntos importantes de lo que está pasando con el FEES:

  • Cómo se configura y cuáles son sus objetivos actuales.
  • El papel que juega en la educación superior y su impacto en las universidades y estudiantes.

Participantes en el FEES:

  • Quiénes son los principales actores involucrados, como las universidades, los gobiernos, y las organizaciones educativas.
  • Cómo cada uno de estos participantes contribuye al funcionamiento y la administración del FEES.

Representación:

  • Cómo se representa a cada grupo dentro del FEES. Esto puede incluir cómo se toman las decisiones y quiénes tienen voz en el proceso.
  • La participación de diferentes partes interesadas, como estudiantes, docentes, y personal administrativo, y cómo sus intereses son reflejados en la gestión del fondo.

Coyuntura actual:

  • Los desafíos y oportunidades actuales relacionados con el FEES.
  • Las reformas recientes o propuestas que podrían afectar la representación y la participación de los diferentes actores.

Perspectivas futuras:

  • Cómo se espera que evolucione el FEES y su representación en el futuro.
  • Las tendencias emergentes y sus posibles implicaciones para la educación superior.

Después de unas largas negociaciones, el Ejecutivo y las universidades concertaron un incremento de 2% al FEES de 2024, con lo cual este fondo quedó definido en ₡576.087 millones.

La repartición acordada por los rectores significó una disminución porcentual del FEES para la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), si bien las cinco universidades crecieron de forma nominal. Solamente el Conare vio una disminución de sus recursos.

Asimismo,  se invita a ingresar al  siguiente link donde se puede analizar la información con mayor detalle: https://www.facebook.com/share/v/KVxDY3QHXhUUCSs6/?mibextid=qi2Omg 

La ejecución presupuestaria de la Universidad de Costa Rica es eficiente 

Comunicado

  • Los dineros en depósito que resguarda la banca nacional tienen destinos específicos

  • La Regla Fiscal es la que impide presupuestar el máximo de recursos generados por la institución a partir de su vínculo externo

La Universidad de Costa Rica mantuvo al 31 de diciembre del 2023 un total de ₡66, 2 mil millones en las cuentas bancarias con las que opera la institución, ese monto dolarizado corresponde a un aproximado de $125 millones. Los dineros corresponden a obligaciones patronales, liquidación de jubilaciones, pagos a corto plazo de compras de bienes, contratación de equipamiento de laboratorios e infraestructura en sedes regionales y depósitos de garantía.

La ejecución presupuestaria de la Universidad de Costa Rica es de un 97 % y es de las más altas de la institucionalidad costarricense, por lo que los dineros en depósito no suponen ni deficiencia en la ejecución, ni dinero disponible.

Los recursos en depósito, que se resguardan en la banca nacional, tienen destinos específicos como:

  1. Cesantía y jubilación de personal pagado por fondos corrientes. En losprimeros meses del 2024 la universidad enfrentó una muy importante salidade funcionarios por concepto de pensiones.
  2. Pago de obligaciones patronales con la Caja Costarricense del SeguroSocial (CCSS) y el Banco Popular.
  3. Pago de contrataciones de bienes y servicios pendientes de pago en elcorto plazo. Refiere a compras de bienes y servicios que están en ejecución.
  4. Depósitos de garantías de cumplimiento de contratistas.

Del total de depósitos ₡ 38,13 mil millones corresponden a recursos que tienen como fuente el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) o leyes específicas, el resto por ₡28,07 mil millones corresponde a lo generado por la Institución a través de su vínculo externo.

Se detalla en la tabla siguiente:

Desglose de los depósitos a nombre de la Universidad de Costa Rica

Recursos provenientes de FEES y leyes específicas

Descripción

Monto

Compromisos contractuales de bienes y

servicios y laborales pagaderos a corto

plazo

₡16 521065575,35

 

Compromisos contractuales de equipo e

infraestructura pendientes de pago

₡14.931.641.178,74

 

Equipo de laboratorio y obras de

infraestructura lista para contratación

₡4.255.369.896,55

 

Fondos para atender necesidades

emergentes

₡1.298.894.535,92

 

Compromisos de procesos judiciales (PAÍS)

₡1.119.416.003,02

 

TOTAL

₡ 38,126 387 189,58

 

Lo que respecta a los ₡24,14 mil millones, que corresponden a recursos provenientes de la venta de productos y servicios de vínculo externo, son recursos destinados a cumplir las obligaciones establecidas en los contratos suscritos con organismos internacionales, empresas o entes gubernamentales.

En este rubro sí hay limitantes para la ejecución por restricciones establecidas en la regla fiscal, lo cual ha obligado a incluir en presupuesto universitario el mínimo de operación necesario.

Por tanto, es falsa la afirmación de que se trata de “plata sin uso”, puesto que son fondos ya comprometidos para la continuidad de las operaciones, reservas para emergencias,pago de contratos vigentes para equipo especializado e infraestructura o recursos propios que no pueden ser presupuestados por disposiciones de la regla fiscal.

Adicionalmente la Universidad de Costa Rica detalla que el cálculo del porcentaje de aumento del FEES para el 2025 se realiza sobre las estimaciones del Banco Central para el cierre del 2025, que es de 3,1 % de acuerdo a su Informe de Política Monetaria publicado el 30 de julio pasado.

La propuesta de un aumento del 4,06 % del FEES por parte de las universidades públicas para el 2025 supondría un reconocimiento a la pérdida de un 9% del poder adquisitivo del FEES desde el 2020.

Oficina de Comunicación Institucional

Taller sobre Derechos Humanos se realiza en Piedras Blancas de Osa

En las instalaciones de AGRICOOP RL, ubicadas en Piedras Blancas de Osa, en la zona sur del país, se llevó a cabo un taller sobre Derechos Humanos.

La actividad se desarrolló desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde y contó con la participación de representantes de diversos grupos organizados e integrantes de la Comisión Sureña y de la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), quienes viajaron desde la capital, San José, para impartir el taller.

Información compartida con SURCOS por Renier Canales Medina