Skip to main content

Agua para Guanacaste

Esperamos que el presidente nos traiga agua

Comunicado de prensa

 

Para este 25 de julio esperamos que el Presidente traiga agua a Guanacaste.

Queremos que nos traiga un Decreto Ejecutivo que fije nuevo canon por concesiones de agua para las fincas de más de 1000 hectáreas de caña de azúcar y arroz, para que no sigan recibiendo el agua regalada a 12 y 16 centavos de colon el metro cúbico (Decreto 32868-MINAE).

Esos grandes finqueros gastan más del 50% del agua de Guanacaste.

Si se los estimula a ahorrar el agua, cobrándoles un canon (todavía muy bajo) de 10 colones el metro cúbico, ellos se motivarán a instalar sistemas modernos de riego y ahorrar agua, para que no nos falte a todos los demás habitantes.

Un decreto. Eso le pedimos Señor Presidente. Creemos que puede hacerlo. Es su responsabilidad.

Agua para Guanacaste ¡¡ya!!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expo IQ 2016 mostró ingenio de jóvenes estudiantes

Proyectos de Ingeniería Química proponen ideas novedosas

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Expo IQ 2016
Una de las temáticas en las que buscan aportar las y los jóvenes de Ingeniería Química es el desarrollo de combustibles alterativos, tal es el caso de Javier Moya Bejarano y Marco Liyao Chen quienes trabajaron en un proyecto de construcción de un bioreactor para generación de bioetanol que se alimenta de los desechos de la piña, naranja y banano (foto Laura Rodríguez).

Desde biodiesel obtenido a partir de la bozorola del café, hasta una alerta de fugas de gas, esto y más se dio a conocer en la segunda edición de la Expo IQ, una propuesta que busca generar espacios para la documentación y divulgación de proyectos, así como para el intercambio de conocimiento y aprendizaje entre estudiantes, docentes y el sector empresarial del país.

La Expo IQ 2016 se realizó el miércoles 6 de julio en el segundo piso del edificio de la Facultad de Ingeniería, en donde las y los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería Química expusieron algunos de los trabajos que han elaborado principalmente en los cursos de laboratorio.

La idea es que el esfuerzo que realizan estos futuros ingenieros e ingenieras no se quede sólo dentro de las paredes de las aulas, sino que sean presentados ante un público conformado por expertos de otras disciplinas de la ingeniería y representantes de sectores productivos quienes se puedan ver beneficiados por las ideas propuestas y surjan alianzas que sumen al desarrollo de la sociedad.

La Expo IQ 2016 se realizó el miércoles 6 de julio en el segundo piso del edificio de la Facultad de Ingeniería, en donde las y los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería Química expusieron algunos de los trabajos que han elaborado principalmente en los cursos de laboratorio.

Video: https://youtu.be/paKpwta5jZw

 

Expo IQ 2016b
Una de las presentaciones más novedosas fue la titulada Parámetros de calidad de dos tipos de cerveza artesanal, iniciativa que busca poder aportar al conocimiento de las y los productores nacionales en el desarrollo de este tipo de bebidas y así mejorar la calidad del producto (foto Laura Rodríguez).
Expo IQ 2016c
Vivian Hernández Alvarado participó en la elaboración del proyecto denominado Diseño de un sistema de alerta de fugas de gas, el cual basa su funcionamiento en un software libre de muy fácil manipulación, por lo que lo puede utilizar cualquier persona (foto Laura Rodríguez).
Expo IQ 2016d
El proyecto Obtención de biodiesel a partir de la bozorola de café expuso algunas conclusiones importantes, como por ejemplo que debido al bajo rendimiento en la extracción del aceite de la bosorola recomiendan utilizar grandes cantidades de este desecho y demostraron que se debe eliminar toda la humedad posible para evitar la saponificación o aparición de jabón en el proceso (foto Laura Rodríguez).
Expo IQ 2016e
Los proyectos de laboratorio de la carrera de Ingeniería Química permiten a las y los estudiantes poner en práctica los conocimientos que adquieren en los cursos teóricos, y son ellas y ellos mismos quienes proponen los temas de estudio, como el que presentaron Alexa Quirós Porras (der.) y Stefano Fiore Álvarez sobre Evaluación del tratamiento de aguas residuales (foto Laura Rodríguez).
Expo IQ 2016f
A pesar de que la electrónica y el uso de software no son áreas en las que se pensaría que una o un ingeniero químico podría interesarse, en la Expo IQ 2016 quedó demostrado que la formación integral de estos jóvenes va más allá y tienen acceso al conocimiento de otras ingenierías para aplicarlas en sus trabajos (foto Laura Rodríguez).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres bagaceñas buscan rescatar “Turno Tradicional”

Actividad se realizará el próximo 15, 16 y 17 de julio

Por: Renzo Kcuno Aimituma

Mujeres bagacenas

A ritmo de marimba, bombas y wipipias los bagaceños llevarán a cabo el 15, 16 y 17 de julio el “I Turno Bagaceño: de la cuna de la ecología para el mundo”, con el objetivo recuperar y promover sus tradiciones, costumbres y actividades culturales que les fueron heredadas por sus antepasados.

El baile peseteado, las comidas típicas y criollas, los talleres de jícaras, la lunada bagaceña y talleres de tortillas, entre otras, serán parte del menú artístico cultural que presentarán un grupo de mujeres que busca rescatar el “Turno Tradicional” para generar un sentido de pertenencia e identidad cultural en la población guanacasteca.

Dicha iniciativa surge a partir de la capacitación que se brindó a los gestores culturales en la provincia de Guanacaste, por parte del Programa de Promoción Cultural de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Según el grupo de mujeres (Colectivo Pro Turno), este tipo de espacios, donde los ciudadanos del cantón puedan compartir sus saberes, experiencias, comidas tradicionales y productos varios, puede generar una cultura de paz, basado en la armonía, la solidaridad, la generosidad y la identidad cultural.

Mujeres bagacenas2

El grupo está integrado por mujeres de la Municipalidad de Bagaces, del Centro Universitario Cañas de la UNED, del Comité Cantonal de Recreación, del grupo Añoranzas de mi Tierra y del Ministerio de Salud.

“El Programa de Promoción Cultural trabaja dese el 2011 en la zona de Guanacaste con la idea de realizar un mapeo cultural, con lo que evidenciamos que sin duda existen muchas personas que hace gestión cultural, pero que no tenían mayor reconocimiento que el que les daba su comunidad y que su trabajo ha sido muy solitario”, comentó Susana Campo, socióloga y funcionaria de Programa Promoción Cultural.

“Se decide entonces desarrollar un proceso de capacitación, una serie de talleres en las temáticas de tradiciones, espacio geográfico y la cultura, el desarrollo económico y la gestión cultural, el patrimonio y gestión de proyectos culturales”, agregó.

“Así fue que empezamos, primero en Santa Cruz y Nicoya, pero a los siguientes dos años seguimos en Cañas y se unieron al grupo representantes de Bagaces, Tilarán y Abangares. En total fueron unos 25 a 30 estudiantes, que están vinculados en algún grupo que generaba la gestión cultural de su comunidad”, finalizó Campo.

*Para más información puede comunicarse con Susana Campo Molina al 8543 9567, Marielos Jiménez al 2671 1143 y Lucy Zavala al 8825 7085.

 

Tomado de la página oficial de la UNED: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED forma parte del proceso “Sello de igualdad de género”

  • Entidades públicas y privadas firmarán carta de intención este 15 de julio donde se comprometen a mejorar condiciones laborales entre hombres y mujeres
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya iniciativa

 

Por: Renzo Kcuno Aimituma

UNED forma parte del proceso Sello de igualdad de genero

Implementar un sistema de gestión para la equidad de género es el objetivo que persiguen varias instituciones del país, entre ellas la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Para llevar a cabo este plan, las entidades se integrarán en el Sistema de Igualdad del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).

La carta de intención que se firmará este 15 de julio propone trabajar de forma conjunta hacia la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, así como promover el ingreso de las mujeres al mercado laboral y el mejoramiento de la calidad de su empleo.

Las entidades que sellarán su compromiso iniciarán el proceso mediante la participación en el ciclo de sensibilización e información denominado “Igualdad de Género en el Empleo”.

Con esta primera acción obtendrán las capacidades y herramientas para la realización del diagnóstico de brechas y un plan de acción dentro de sus organizaciones.

Alejandra Mora Mora, Presidenta Ejecutiva del INAMU y Ministra de la Condición de la Mujer, expresó que desde hace muchos años se ha venido trabajando en un modelo de gestión de igualdad de género para el cierre de brechas en el empleo, mediante la creación de mecanismos y herramientas como es el “Sello de Igualdad de Género”.

UNED forma parte del proceso Sello de igualdad de genero2

“Este año tenemos como meta contar con al menos 20 empresas comprometidas y que estén trabajando en garantizar la igualdad de género en sus organizaciones, lo que permitirá una inserción de las mujeres, permanencia y crecimiento en los espacios de trabajo que las empodera económicamente y que paralelamente le inyecta un enorme caudal de competitividad a las empresas e instituciones, y un crecimiento económico más inclusivo que logra incorporar al 50% de las mujeres que están fuera de la economía”, manifestó Mora Mora.

En representación de la UNED, quien firmará la carta de intención será Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la institución.

¿Qué es el Sello de Igualdad de Género?

Es una distinción a la implementación de un sistema de gestión para la igualdad de género, este sistema es una herramienta, que contribuye a la eliminación de brechas entre hombres y mujeres, aumentando su productividad y valor agregado como elemento diferenciador.

El Sello de Igualdad de Género busca establecer un modelo de igualdad de género con calidad en las empresas y organizaciones del país que incremente la competitividad y promueva acciones y políticas a nivel público y privado para eliminar brechas de género e incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.

Las organizaciones que manifiesten su interés en implementar un sistema de gestión con igualdad de género pueden escribir a selloigualdad@inamu.go.cr

 

Tomado de la página oficial de la UNED: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diario Extra acusa sin ética ni fundamento a rector de la UCR por viajes al extranjero

henning jensen diario extra
El rector Henning Jensen, recalcó que las informaciones publicadas no solo dañan su honor, sino la imagen de la Universidad de Costa Rica, que por su calidad “es el trapito de dominguear de este país”. (foto Diario Extra,*tomada de la página oficial de la UCR.)

El periodismo, profesión que en principio tiene el noble fin de ser garante de transparencia y un puente entre la población y las autoridades nacionales, como servicio público de transmisión de información y rendición de cuentas, puede tornarse una profesión de apariencia ingrata y malintencionada cuando las investigaciones que llevan a cabo los reporteros escasean en pruebas contundentes o, siquiera, en otorgar la palabra a la parte señalada para darle la oportunidad de responder ante las acusaciones que se le atañen.

En medio de la cultura del apedreamiento mediático, tan popular en las redes sociales, la tentación de ejecutar este tipo de trabajos desde algunas de las salas de redacción de nuestro país ha sido mayúscula, a tal punto de olvidar los criterios de rigor – y ni mencionar los éticos – que cualquier investigación periodística que se respete debe observar.

Dicho lo anterior, es lamentable que la nota titulada «Rector de UCR llevó esposa a Europa en 8 giras de trabajo» (sic), publicada en el Diario Extra del miércoles 6 de julio, caiga justamente en los pecados profesionales antes mencionados, pues no hubo la corroboración exacta de los datos que señalan, y menos aún, el derecho del rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington, de pronunciarse sobre tal acusación. Este derecho es conocido en el mundo periodístico con el vocablo inglés fairness, principio básico que se enseña en cualquier universidad respetable que imparta periodismo.

Entrando en materia, los datos supuestamente suministrados por la agencia de viajes Times Square S.A. para aducir que el rector estaba solicitando casi el doble de los montos para sus viajes no son los mismos que esta misma agencia ha reportado a la UCR. Si el periodista Carlos Castro, redactor de esta nota, y el editor a cargo, hubiesen sido más cuidadosos, habrían solicitado la cotización, proforma y factura con los costos de los diferentes boletos en las fechas correspondientes a nuestra institución, material que con mucho gusto les habríamos facilitado.

Desconocemos el motivo por el cual la agencia de viajes Times Square S. A. suministró montos tan bajos al medio que cuestionamos. Si no recibió la consulta clara por parte de Diario Extra, o bien, si esta empresa le está cobrando precios inflados a la UCR, es algo que esperamos sea aclarado a la mayor prontitud por sus dueños. Pero, tal como mostramos en los documentos que adjuntamos, los precios reportados como «mucho más baratos» por Diario Extra no son, ni de cerca, los valorados o cancelados por la Universidad de Costa Rica.

Hay un procedimiento interno para solicitar viáticos que, evidentemente, el reportero de Diario Extra desconoce y que tampoco se preocupó por tener claro. Este proceso está debidamente estipulado por el Consejo Universitario y por la Contraloría General de la República, reglamentos disponibles desde el sitio web de ese primer órgano.

Cuando el rector solicita viáticos para un viaje internacional, lo primero que debe hacer es reportar el itinerario. Luego, presenta una proforma con el costo de los boletos, emitido por una determinada empresa. Superada esta etapa inicial, le corresponde a la institución verificar el itinerario con el precio.

Todo viaje que el rector realice requiere del visto bueno del Consejo Universitario (ocho votos a favor como mínimo). Cabe subrayar que salvo en caso de que el rector compre su boleto con sus propios medios y luego solicite su reintegro, en ningún momento el dinero pasa por las manos del rector, sino que el pago del billete de avión se realiza entre la Oficina de Administración Financiera de la UCR y la agencia de viajes o aerolínea correspondiente.

A manera de aclaración, si existe una rebaja en el costo del boleto de avión, la universidad solo paga su costo final. En el caso contrario, si por algún motivo el valor del tiquete es mayor al presupuesto aprobado por el Consejo Universitario, este debe ser cubierto por el propio funcionario.

En cuanto al cuestionamiento de si la esposa del rector lo acompaña o no en sus viajes, esto es un hecho que atañe directamente a la privacidad de ambos, pues tales viajes fueron cancelados con sus recursos personales y jamás con dineros institucionales.

Esperamos que, con esta explicación, quede zanjado este señalamiento, que quisiéramos llamar «malentendido», pero que con la frecuencia con la que este tipo de informaciones pasan últimamente, da la impresión de ser más que un error profesional.

Llamamos vehementemente a Diario Extra a verificar sus hipótesis para evitar que el honor de una persona o de una institución quede manchado por la falta de veracidad de las informaciones publicadas, afectando además a su público, difundiendo distorsiones en lugar de datos certeros.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto de meriendas nutritivas en Turrialba pretende mejorar la alimentación infantil

Erika Barrantes Vargas

Asistente de Comunicación CIUS

Proyecto de meriendas nutritivas
Los niños del Centro de Práctica son capaces de reconocer los alimentos pertenecientes a los diferentes grupos alimenticios. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

El Centro de Práctica de Turrialba, perteneciente al programa de Centros Infantiles Universitarios (CIUS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), implementó un proyecto de meriendas nutritivas a cargo de la pasante Katherine Calvo Molina, con el objetivo de mejorar la nutrición de los niños y niñas que asisten al Centro.

Calvo, es estudiante de licenciatura en Nutrición de la UCR y desde abril comenzó a desarrollar su práctica en el CIUS de Turrialba, la cual finalizará el 1 de julio.

El diagnóstico elaborado por Calvo al inicio de su proyecto, evidenció problemas en el valor nutricional y distribución de grupos de alimentos integrados en las meriendas que traen los pequeños de sus casas, lo que resulta un aspecto importante de su nutrición.

Proyecto de meriendas nutritivas2
Katherine Calvo enseña sobre los diferentes grupos alimenticios a los niños del Centro de Práctica. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

A nivel país, desde hace años se viene presentando una desmejoría en la alimentación de la población infantil. De acuerdo con la última Encuesta Nacional en Nutrición 2008-2009 el 8.1% de los niños entre 1 y 4 años presenta problemas de sobrepeso mientras que en las edades de 5 a 12 años el 9.6% de la población infantil es obesa.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, este problema se debe principalmente a la inadecuada alimentación y a la falta de ejercicio.

El proyecto de la pasante Katherine Calvo pretende hacerle frente a este problema, trabajando con los niños y niñas del Centro de Práctica en Turrialba buenos hábitos de alimentación, enfocados principalmente en sus meriendas.

“Esta es la etapa en la que ellos (las y los menores) están desarrollando hábitos, entonces siento que el problema que tenemos ahora en lo que es salud de las personas adultas como la obesidad, el sobrepeso y enfermedades crónicas; son cosas que uno puede empezar a enseñarles a ellos desde chiquititos: una buena alimentación para a futuro tratar de frenar este tipo de problemas” explica Calvo.

El proyecto de meriendas involucra a tres grupos importantes: las docentes del Centro, los niños y niñas y sus familias, de esta forma se pretende crear conciencia desde todos los ámbitos acerca de la importancia de una merienda balanceada y nutritiva.

Para hacerlo, Calvo ha utilizado diferentes técnicas. A las docentes les explicó en qué consistía su proyecto para que ellas refuercen los contenidos en clases. Con las niñas y los niños, además de los talleres se implementó la modalidad de premios con stickers, si las meriendas que llevan incluyen los cuatro grupos alimenticios aprendidos. Con las familias se han trabajado charlas y atención individualizada para cada caso.

Proyecto de meriendas nutritivas3
Los niños del Centro ubicado en Turrialba han recibido diferentes charlas y talleres sobre los alimentos necesarios para su nutrición. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

Según el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) los hábitos de alimentación y salud adquiridos en esta etapa son determinantes para el futuro ya que una adecuada alimentación en este período favorece a que los niños y niñas alcancen su máximo potencial de crecimiento y desarrollo tanto motor como cognitivo.

“Aquí en el Centro sí se reconoce muy bien la importancia de la nutrición. Eso ha sido una gran ventaja para poder desarrollarme ahí” expresó la pasante respecto a su trabajo en el Centro de Práctica.

Calvo es una de las pasantes que han tenido la oportunidad de realizar su práctica profesional en alguno de los Centros Infantiles Universitarios, los cuales se han caracterizado por ser espacios abiertos a la posibilidad de que estudiantes de la UCR realicen sus prácticas y proyectos.

“Rescato la oportunidad que a uno se le brinda como estudiante. Si bien es cierto uno apenas está comenzando, que le den esa oportunidad ha generado en mí el desarrollo de características y habilidades que tal vez no conocía”, indicó la pasante.

 

Información tomada para SURCOS Digital del portal de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Iniciativas Estudiantiles de Acción Social aportan a la construcción comunitaria en Palmar Sur y Alajuelita

Beatriz Talavera Vargas

Iniciativas Estudiantiles

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social
Reunión en la empacadora de banano. Proyecto IE-54 «Echando raíces juntos y juntas». Foto por: Beatriz Talavera Vargas.

Los Pinos de Tejarcillos, Alajuelita y las fincas Chánguina, 3 y 7 de Palmar Sur, Osa son las comunidades donde se desarrollan los proyectos de organización comunitaria IE-51 “Contando sobre los Pinos” (Sede Rodrigo Facio) e IE-54 “Echando raíces juntos y juntas” (Sede de Occidente), liderados por estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), con apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social.

Ambos proyectos que son parte de las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, iniciaron con un diagnóstico participativoen las comunidades, donde los y las estudiantes identificaron necesidades e intereses presentes. Con la información obtenida formularon sus proyectos y actualmente facilitan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de sus proyectos.

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social2
Taller con niños de Los Pinos. Proyecto IE-51”Contando sobre los Pinos”. Foto por: Carol Fernández Herrera.

La estudiante de la carrera de Antropología, Carol Fernández Herrera, eligió este 2016, el acompañamiento a la comunidad de Los Pinos, donde se brinda oportunidad a niños y niñas de comunicarse y opinar sobre el lugar en el que viven a través de actividades lúdicas y recreativas. Al finalizar su proyecto desea realizar un producto conjunto con los niños y niñas, “lo que se ha pensado es que sea un libro que recopile cuentos, fotografías y dibujos creados por los infantes durante el proceso (…) que sirva para dar cuenta de las realidades a las que están expuestos los menores de edad y además las formas como hablan del espacio en el que habitan” comenta Carol.

Un estilo de organización comunitaria distinto, es el planteado por los estudiantes Esteban Barquero Salazar, Javier Carvajal Monterrey, Yesika Alfaro Araya, Jorge Chaves Aguilar y Mariana Garro Fallas, de las carreras de Derecho y Trabajo Social. El objetivo principal de su proyecto es fortalecer la identidad campesina por medio de la acción participativa.“Estamos trabajando en el fortalecimiento de identidad campesina y género, también parcelas de trabajo colectivo, intercambios de conocimientos y saberes, mapeos comunitarios, movimiento y expresión corporal” indica Esteban Barquero.

Iniciativas Estudiantiles de Accion Social3
Pancarta campesina, realizada con las vecinas y los vecinos del lugar. Foto por: Beatriz Talavera Vargas.

Desde la perspectiva de la M.Sc. Mariana Buzó Garay, coordinadora de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, éstas “se caracterizan por facilitar los proyectos sociales desde una metodología participativa y horizontal que permiten generar un intercambio de saberes entre los y las estudiantes y las personas que forman parte del proyecto”, ahondando en las palabras de Paulo Freire, educador brasileño, que explica que “la participación comunitaria como un proceso que une a individuos y grupos de una comunidad para que alcancen su desarrollo integral por medio del intercambio de sus experiencias sobre la realidad que viven”.

Un total de 23 Iniciativas Estudiantiles que se dividen en los ejes de: organización comunitaria, salud y educación, ambiente, arte y tradiciones, se encuentran trabajando en distintas comunidades del país. En el 2016, 77 estudiantes de diferentes carreras, son responsables de proyectos de Acción Social “con esto se visibiliza el compromiso, apertura, iniciativa propia de ellos y ellas, que de manera creativa y diversa apuestan a espacios de diálogo y construcción de saberes que aportan al quehacer y vínculo entre Universidad Pública y Sociedad” indicó Buzó.

 

Información tomada para SURCOS Digital del Portal de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos de Barva se movilizan por el servicio de salud

  • Presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social es convocada por el Concejo Municipal de Barva
  • Malestar por el servicio de la salud crece en la comunidad a pesar de las nuevas y millonarias instalaciones

 

Barva de Heredia, 5 de julio del 2016. La Dra. Rocío Sáenz, Presidenta Ejecutiva de la CCSS, visitará mañana miércoles 6 de julio del 2016, el salón municipal de Barva de Heredia, convocada por el nuevo Concejo Municipal de ese cantón, para que dé explicaciones “sobre la prestación del servicio de la salud en Barva y del uso de la nueva infraestructura de la Clínica”.

La visita de la Presidenta se produce un mes después de que el concejo municipal y la comunidad de Barva fueron “plantados” por las altas autoridades de la CCSS, quienes habían sido invitados a una sesión del Concejo el pasado 20 de mayo.

Marlen Murillo, integrante de la Unión Cantonal de Barva y la Alianza Cantonal Barveña para la Defensa del Servicio de la Salud, indicó que a pesar de que el servicio de salud se presta desde finales de febrero del presenta año en las nuevas, modernas y lujosas instalaciones de la nueva Área de Salud de Barva, obras que costaron más de seis mil millones de colones, el malestar de los usuarios es creciente ante el deterioro de los servicios. Indicó que a pesar de esta multimillonaria inversión, las autoridades de la Caja nunca hicieron un estudio de oferta y demanda de los servicios de salud del cantón ni estudio alguno sobre la disponibilidad actual y futura del agua para las nuevas instalaciones.

Puntualizó que a pesar de que una de las mayores demandas de los usuarios barveños ha sido la necesidad de contar con especialidades (ginecología, psiquiatría, gerontología), en el nuevo contrato la especialidad de pediatría ha sido eliminada totalmente y la de medicina familiar ha sido reducida a sólo veintidós horas y media por semana; mientras tanto, la empresa privada Coopesiba R.L. ha sido premiada con un aumento de cuarenta y dos millones cuatrocientos noventa y un mil novecientos veinte colones por mes, (la empresa recibirá este año 2016 la suma de dos mil seiscientos setenta y cinco millones de colones ).

Marlen murillo concluyó indicando que para la dirigencia comunal la discusión pasa por la lógica del modelo de salud que las autoridades de la Caja han impuesto a la comunidad desde hace más de tres décadas, sin consulta alguna a los usuarios sobre el modelo que queremos; “el pueblo está harto de ensayos privatizadores y exigimos de acuerdo al artículo 173 de la Constitución Política que el servicio de la salud sea asumido de manera directa por la Caja costarricense del Seguro Social”, dijo Murillo.

*Para mayor información puede comunicarse con Marlen Murillo Sánchez al Teléfono 8828 4233 y con el Msc. Rafael Eduardo López Alfaro al 8368 3214.

 

*Imagen tomada de la página de Facebook Alianza Cantonal Barveña por la Salud

Comunicado enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Universitario de la UCR opuesto a decisiones de la CCSS sobre internados

Consejo Universitario de la UCR opuesto a decisiones de la CCSS sobre internados
La UCR es la principal universidad pública en formar profesionales de la salud. (Imagen tomada de la página de la UCR).

Un comunicado suscrito por el rector de la UCR, doctor Henning Jensen Pennington, informa del acuerdo del Consejo Universitario en el cual se expresa “total oposición al acuerdo tomado por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social de suspender el examen para ingresar al internado rotatorio”.

El acuerdo agrega una solicitud para que la Junta Directiva de la CCSS acepte que se “sigan otorgando los campos docentes necesarios para que las y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica realicen su internado en aquellos centros hospitalarios en donde se encuentren los docentes nombrados para tal efecto, en cumplimiento del Convenio Marco CCSS-UCR.

Además, pide que se respeten los programas académicos de la Universidad de Costa Rica con su respectiva evaluación. Asimismo, el acuerdo ratifica “el compromiso de la Universidad de Costa Rica con el pueblo costarricense en la formación de profesionales, en todos los campos del saber, con un alto grado de excelencia académica”.

Para conocer el comunicado completo puede seguir este enlace:

R-107-2016

 

Enviado a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

4 de julio: Justicia a la sublevación de pueblos indígenas

4 de julio de 1710

 

En esta fecha, hace 305 años, es ejecutado el líder de la resistencia indígena Pablo Presbere.

Con esta acción, el Gobernador y Capitán General de Costa Rica, Lorenzo Antonio de Granda y Balbín, quiso establecer justicia a la sublevación de pueblos indígenas de Talamanca ocurrida en 1709, en la cual murieron varios misioneros y los miembros de la escolta que los acompañaba.

La sublevación indígena fue feroz, y además de acabar con la vida de los invasores, destruyó algunas edificaciones que habían construido, entre ellos, algunos templos.

Pocos años más tarde, en una visita que realizó el Obispo Benito Garret y Arloví, levantó un informe sobre las verdaderas causas de la sublevación de Presbere y el miserable trato a que eran sometidas las comunidades aborígenes por los invasores.

Aseguraba el informe que los indios era maltratados cruelmente, tanto por las autoridades militares como por los misioneros con el fin de saciar su codicia.

«Azotábaseles hasta causarles la muerte por pérdida de sangre, si no entregaban el fruto de un trabajo excesivo que se les imponía.»

Señalaba el Obispo en su informe:»…no son tiernos discípulos a quienes se enseña la ley de Dios, sino infelices esclavos que con sus sudores sangrientos sirven a la codicia y al interés».

 

Fuente: Francisco Montero Barrantes. Elementos de Historia de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/