Ir al contenido principal

Pronunciamiento en contra de la represión ejercida por el gobierno de José Raúl Mulino

160 personas y 43 organizaciones, colectivas y colectivos costarricenses presentan carta a la Embajada de Panamá, pronunciándose en contra de la represión ejercida por el gobierno de José Raúl Mulino

El pasado lunes 9 de junio, un total de 160 personas y 43 organizaciones, colectivas y colectivos costarricenses presentaron una carta a la Embajada de Panamá, pronunciándose en contra de la represión ejercida por el gobierno de José Raúl Mulino.

Esto ocurre tras un proceso en el cual el pueblo panameño se ha enfrentado a atropellos sistemáticos y a la represión a las protestas en el país vecino, pues ha habido una creciente movilización que rechaza las últimas decisiones tomadas por el gobierno de Mulino. Un ejemplo de estas decisiones es la Ley 462 que reforma la Caja del Seguro Social, puesto que la reforma implica la eliminación de solidaridad intergeneracional y establecimiento de cuentas individuales, afectando así las pensiones de las próximas generaciones. Asimismo, se ha protestado contra los planes de reactivación de minería de la empresa canadiense First Quantum, y contra el pacto de ampliación de presencia militar estadounidense en áreas de acceso y otras áreas adyacentes al Canal de Panamá.

Las manifestaciones en defensa a las pensiones dignas, a la seguridad social y a la soberanía panameña frente a Estados Unidos, han sido encabezadas por el movimiento estudiantil, sindical y comunidades indígenas; de la misma manera que han participado grupos de mujeres, niñez y otros. Por ende, el pronunciamiento presentado a la Embajada de Panamá en Costa Rica suma estas reivindicaciones de dignidad y justicia social; insta al diálogo, a no criminalizar las protestas, a la protección de los medios y recursos naturales de Panamá, y a mantenerse en solidaridad con el pueblo hermano de Panamá

A continuación, se comparte la carta dirigida al Embajador de la República de Panamá.

9 de junio, 2025

San José, Costa Rica

Señor Embajador de la República de Panamá

Pacífico Escalona Ávila

Presente.



Desde la dignidad y la justicia social

En las últimas semanas hemos presenciado el ejercicio del legítimo derecho del pueblo panameño a luchar por un régimen de pensiones y retiro justo, contra la reapertura de la minera cerrada en 2023 y por el cese de los intentos de reabrir bases militares norteamericanas en su patria. Estas movilizaciones han contado con la presencia activa de los maestros y profesores, estudiantes, comunidades indígenas, sindicatos como el SUNTRACS y el de las Bananeras, entre otros muchos sectores y organizaciones.

La respuesta del gobierno del señor José Raúl Mulino ha sido negar la posibilidad de diálogo que conduzca a escuchar y tramitar estas justas reivindicaciones. Por el contrario, se ha desatado una campaña de criminalización contra dirigentes sindicales como Saúl Méndez, Genaro López y Jaime Caballero; contra dirigentes estudiantiles, como Eduardo García, estudiante de economía, del grupo estudiantil FER29, expulsado sumariamente de la Universidad de Panamá; así como una indiscriminada represión contra las comunidades comarcales de los pueblos originarios y la detención selectiva de luchadores sociales. A las personas educadoras se les ha violado el derecho a recibir salario mientras al sindicato de la construcción se le confiscan sus cuentas bancarias y cierran la cooperativa.

Esto está generando una situación explosiva. Los pueblos del mundo vemos con preocupación lo que está ocurriendo en Panamá e instamos a una pronta salida negociada, partiendo de las justas demandas del pueblo panameño. En particular, señalamos la importancia del cese de la represión y la inmediata liberación a todos los presos políticos, detenidos por luchar y que han sido enviados a cárceles comunes y tratados como delincuentes. Repudiamos la ofensiva antiobrera y antidemocrática que se expresa en los allanamientos de instalaciones y congelamiento de las cuentas de la Cooperativa del SUNTRACS, la persecución judicial contra su secretario general Saúl Méndez y otros dirigentes. Hoy todos somos Panamá que resiste a la destrucción ecológica, la condena a la miseria de los jubilados y nuevas formas coloniales revestidas de cooperación.

Panamá no está sola. Iniciamos desde este momento un proceso de divulgación internacional sobre la lucha de su pueblo.

Firma responsable
Allen Cordero Ulate
Cédula 3-02170094
9 de junio, 2025

FIRMAS

  • A nivel personal

Adrián Gordón / Estudiante

Adrián Jaén España Docente

Adriana Laclé Médica internista

Alejandra Bonilla Leiva Agrónoma

Alejandra Ducca Durán

Alexandre Rojas Parajeles Docente

Álvaro Fernández González Sociólogo jubilado

Allen Cordero Ulate Docente jubilado UCR

Amilcar Castañeda Cortez Docente

Amalia Vargas Rojas Jubilada

Ana Cristina Rossi Novelista y profesora

Andreina Vargas Rodríguez Ama de casa

Ángelo Monge Ingeniero civil urbanista

Antonieta Fernández Quirós Abogada

Carlos Coronado Vargas Dirigente popular

Carlos Guevara Abogado

Carlos Alberto López Herrera Intérprete naturalista

Carlos Moya Cisneros Docente

Carlos Settembrini Jubilado

Casilda Sancho Barrantes Jubilada

Catarina Goldoni Ruiz Jubilada

Celina Valadez Educadora popular

Ciska Raventós Vorst Socióloga

Clarita Quiel Torres Ama de casa y agricultora

Cristopher Montero Corrales Docente universitario

Damaris Orozco Analista de RH

David Morera Herrera Docente

Deby Calderón Vega Chofer

Deymer Moreno Bejarano Docente

Diego Chaverri Sociólogo

Dinorah Romero Morales Ama de casa

Dunia Valverde Segura Docente

Edison Valverde Araya Jubilado

Edwin Alfaro Quesada Jubilado

Edwin Ticak Actor

Eladio Retana Fallas Jubilado

Eli Ortiz Torres

Elías E Aguirre Ramírez Policía

Elides Rivera Navas Presidenta Organización de Mujeres Mano de Tigre

Enjolras Mata Rojas Supervisor de operaciones

Erik Nelson Abogado

Esteban Arias Chavarría Docente

Esteban Fernández Filósofo

Eutiquio Degaiza Estudiante

Félix López Zambrana Agricultor

Flor Lorca Melero Periodista

Florangel Vecchini Zerpa TSU Administración

Franklin Quesada Campos Dirigente sindical

Gerardo Cerdas Vega Sociólogo y profesor

Gerardo Valverde Agricultor

Gilberto Franco Cabrera Prejubilado de JAPDEVA

Giovanni Beluche V Académico universitario

Gloria Laura Gergen Soto Perforador

Gloriana Araya Fernández Desempleada

Gonzalo Barrantes Cartín Docente

Grace Cecilia Serrano Correa Agricultura

Guiomar del R Martín Tedman Jubilada

Hannia Franceschi Barraza Docente universitaria

Heidy Valencia Espinoza Docente

Isabel Briceño Quesada Matrona

Isabel Ducca Durán Jubilada

Isabel Méndez Garita Ama de casa

Isabel Rivera Navas Diseñadora

Jaime Roberto Robert Jiménez Psicólogo social

James Brown

Javier Alvarado Vargas Docente

Javier Cabero Consultor internacional

Jeff Hernández Castro Docente

Jennifer Morgan Desempleada

Jiri Spendlingwimmer Antropólogo

Jorge Barrientos Valverde Docente universitario

Jorge Alens Conte Guerra Académico

Jorge Raúl García Fernández Sociólogo

Jorge Luis Vargas Rivas Manufactura estudiante

José Daniel Díaz Moya Trabajador de call center

José Eduardo Álvarez Araya ACODEHU

Juan Ticak Actor

Karol Pineda Docente

Karla Chinchilla Aguilar Profesora universitaria

Kimberly Umaña Zamora Trabajadora social

Laura Arias Cabrera Docente

Laura Gómez Vázquez Oficinista

Leila Marcela Sánchez Sindicalista

Loreana Araya Fernández

Lorena Molina Jubilada

Lucía Brenes Chaves Docente

Luis Bonilla Bonilla Docente

Luis Angel Céspedes Rodríguez Jubilado

Luis Alberto Salas Sarkis Jubilado

Luz Rosas Ama de Casa

Magda Sánchez Empleada

Marcela Naranjo Segura ACODEHU

Marcela Zamora Cruz Administradora del CAP

Marco Amador Valverde

Marco Vinicio Fournier Psicólogo

María Álvarez Fernández

María Antonieta Chandía Jubilada

María Damaris Badilla Vargas Ama de casa y ambientalista

María de los A. Lobo Umaña Agricultora

María de los A. Téllez Comerciante

María del R Chamorro Tasies Docente

María S Hernández Carmona Historiadora

María López Ama de casa

María Natalia Chaves Vargas

María José Lechado Comité de lucha de vivienda Monte Alto

María Trejos Montero Docente jubilada y activista DDHH

Mariana Lacayo Campos Editora

Mariela Muñoz Galaz Trabajadora social

Marielos Muñoz Solórzano Oficinista

Marylin Morris Zúñiga Estudiante, ama de casa, cocinera

Marta Sanchez

Marvin Hernández Docente

Marvin Soto Arias Estudiante

Mauricio Zeledón Leal Jubilado

Miguel Barrios Gutiérrez Pensionado de la CCSS

Minerva Solano Campos Estudiante y docente

Nancy Piedra Guillén Docente

Nelisse Wielewcki Narloct Docente

Norma Noemy Cisneros Páez Productora

Nubia G Rodríguez Forero Economista

Olga Viviana Gysling Caselli Jubilada

Oliverio A del Águila Mejía Historiador

Olman Bolaños Ortiz Docente universitario

Olman Bolaños Vargas Ilustrador

Orlando Barrantes Cartín Luchador social

Óscar Delgado Cabana Docente

Óscar Navarro Rojas

Pablo Vommaro Docente e investigador

Paola Zeledón Muñoz Trabajadora de call center

Peggy Chamorro Psicóloga y comunicadora

Rafael E López Alfaro Profesor

Rafael Morera Ramos Estudiante universitario

Roberto Ayala S Docente

Roberto Cascante Vindas Docente e investigador

Rodolfo Ulloa Bonilla Sociólogo

Roger Chaves Grijalba Sociólogo

Ronald Solís Alemán Agricultor

Rosa María Muñoz Varela Docente pensionada

Rosángela Cortés Barquero Ama de casa y agricultora

Roxana Cedeño Sequeira Trabajadora social

Ruth Zurbrigen Docente

Sebastián Saborío Docente

Sharo Rosales Defensora de DDHH

Sileny Vázquez Orozco Promotora de la Salud

Silvia Regina de Lima Silva Directora del DEI

Sitaira Cubillo Oficinista

Socorro Trejos

Stefanie Hidalgo Acuña Trabajadora social

Susan Quirós Díaz

Tomas Echeverría Vela Jubilado

Vania Quesada Silva Emprendedora

Vianney Mora Vega Socióloga asesora legislativa

Víctor M Gutiérrez Soto Profesional

Victoria E Borbón Pineda Licenciada en Orientación

Yamileth Fontana Coto Socióloga pensionada

Yamileth Monterrey López Psicóloga

Yaser Ramos Vargas Estudiante de sociología

Yoselyn Leandro Coto Asesorías Agroecológicas

Zoila Martínez Moncada Psicóloga

Zuleika Zambrano Médica

  • Organizaciones, colectivos y colectivas

Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)

Asociación Indígena Dockua

Asociación UNAPROA

Biovida

Biriteca

Caz

Centro de Amigos para la Paz (CAP)

Círculo de Debates Marxista

Clan Túbölwak Bribri, Yábamí Dí Káta. Consejo Iriria Sätkök, Yábamí Dí Káta, conocido como Cabagra

Colectiva Feminista La Revuelta

Colectiva por el Derecho a Decidir

Colectiva Profesional para la Ciudadanía

Colectivo COPAL

Comité de Lucha por Vivienda de Monte Alto

Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iriria Tsòchok, Costa Rica

Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Dinamismo Juvenil A.C

Ecocipreses

Investigaciones Psicosomáticas

FENASEP

Flores Piercing

FUAR

Fundación Nómada Costa Rica

Grupo Socialismo y Libertad

GSL

La Izquierda Diario CR

Movimiento Humanista

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)

Mujeres en Apoyo

Mujeres Indígenas Mano de Tigre

Mundo sin Guerras y sin Violencias

Organización Socialista Revolucionaria (OSR)

Pan y Rosas

Partido Humanista

Partido Izquierda Costarricense (PIZCO)

Partido Revolucionario de Trabajadoras y Trabajadores (PRT)

Preservación de Ecosistemas Zona Norte

Red de Ecología Autónoma

Sindicato de Salud y Seguridad Social

Sindicato Unitario de la UNED (SIUNED)

UNT-BUSSCO

Unión de Amigos para la Protección del Agua (UNAPROA)

ANEP denuncia crisis en la implementación del sistema ERP-SAP en la CCSS

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha alertado sobre la grave crisis que enfrenta la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) debido a la implementación del sistema ERP-SAP. Albino Vargas Barrantes, secretario general de la ANEP, y Orlando Soto Aguilar, delegado Sindical ANEP-CCSS, expresaron su preocupación por los impactos negativos que este sistema está generando en la atención a la población asegurada.

Vargas Barrantes indicó que las farmacias de la CCSS continúan bloqueadas por inconsistencias en los saldos, lo que amenaza con un desabastecimiento de insumos y medicamentos esenciales. Además, se están procesando alrededor de 2,000 facturas relacionadas con deudas pendientes a proveedores que ascienden a la alarmante cifra de $24,038,989.43 (veinticuatro millones de dólares).

Orlando Soto Aguilar hizo un llamado a la población asegurada a mantenerse vigilante ante las acciones de la CCSS en este proceso. También exigió a la Junta Directiva de la CCSS que detenga la implementación del sistema ERP-SAP para evitar mayores consecuencias negativas en los servicios de salud.

La ANEP ha comenzado a interponer las denuncias correspondientes ante las instancias pertinentes para que se investigue a fondo esta crítica situación que afecta la salud pública en el país. Este llamado es parte del compromiso de la ANEP por visibilizar y defender los derechos de todas las personas aseguradas.

Foto: Fabián Hernández Mena

Foro abordará la situación actual y los desafíos de la seguridad social y la CCSS

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica invita al foro virtual “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, que se llevará a cabo el jueves 19 de junio de 2025 a las 10:00 a.m. (16:00 UTC o GMT).

El evento contará con la participación de personas expertas que han desarrollado una amplia trayectoria en la materia:

  • Ana Sojo Martínez, consultora independiente en protección social e investigadora de la CEPAL entre 1989 y 2016.

  • María Luisa Ávila Agüero, pediatra infectóloga, jefa del Servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños e integrante de la Academia Nacional de Ciencias.

  • Luis Rosero Bixby, demógrafo y salubrista, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica e integrante de la Academia Nacional de Ciencias.

  • Carlos Zamora Zamora, médico y estudioso de la seguridad social y del sistema de salud costarricense.

El foro será transmitido en vivo por las plataformas de Facebook y YouTube de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.

Realidad aumentada transforma experiencia de lectura en la niñez

Mag Olga Marta Ramírez Hernández
Comunicadora

Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)

  • Propuesta educativa innovadora de Posgrados UCR

  • Herramienta desarrollada con realidad aumentada transforma la lectura en una experiencia multisensorial y divertida para la niñez.

Fomentar la lectura desde edades tempranas es clave para formar pensamiento crítico, creatividad y sensibilidad social. Pero ¿cómo lograr que niñas y niños se acerquen a los libros en un mundo dominado por pantallas? Un proyecto del Posgrado en Bibliotecología con énfasis en Tecnologías de la Información de la UCR propone una respuesta innovadora: transformar la lectura en una experiencia lúdica, multisensorial y atractiva.

Jairo Guadamuz Villalobos, egresado de este posgrado, diseñó un libro álbum con realidad aumentada como trabajo final de graduación. El proyecto tomó como base la obra La guardiana de la naturaleza y sus amigos salvan el río, de la autora Jessica Sheffield, y lo desarrolló como un recurso interactivo que permite a niños y niñas vivir la historia a través de dispositivos móviles, animaciones, sonidos y contenido educativo ambiental.

La propuesta, titulada “Creación de un libro álbum con realidad aumentada de la obra La guardiana de la naturaleza y sus amigos salvan el río como apoyo al proyecto Verde que te leo verde de la Fundación Leer / IBBY Costa Rica”, se implementó en la Escuela Proceso Solano Ramírez en Cartago, con estudiantes de entre nueve y once años.

Yo noté el cambio en los niños, en el comportamiento con el libro, cuando pudieron interactuar con el libro y se dieron cuenta que del libro salían cosas que podían ver en el celular, en tercera dimensión, videos, audios… empezaron a mostrarse muy emocionados”, relató Guadamuz sobre la experiencia en el aula. El objetivo fue crear una herramienta de fomento lector que despertara la curiosidad y mostrara que leer también puede ser una aventura divertida, multisensorial y llena de sorpresas.

Acerca del libro con realidad aumentada

La investigación consistió en crear un libro álbum con realidad aumentada basado en La Guardiana de la Naturaleza y sus amigos salvan el río, de la autora Jessica Sheffield y la ilustradora Shannon McWhriter. Para ello, se elaboró una maqueta a escala de los escenarios y personajes, cuyas fotografías se integraron con el texto original. Se diseñaron recursos digitales como videos, animaciones y figuras 3D, vinculados mediante el software Aumentaty. El libro resultante se utilizó en un taller sobre reciclaje organizado por la Fundación Leer / IBBY Costa Rica. Los resultados evidenciaron que es posible crear recursos bibliográficos originales desde la biblioteca y que la realidad aumentada favorece la animación lectora, aumentando el interés de los estudiantes en la lectura. “De esta forma, se logró transformar el libro en una experiencia multisensorial y dinámica, donde la lectura se convirtió en una puerta para imaginar, descubrir y cuidar el entorno”, destaca Guadamuz.

“Cuando combinamos la lectura con tecnologías como la realidad aumentada, el verdadero beneficio es que logramos que los niños descubran que leer también puede ser fascinante”, agrega Guadamuz, cuya motivación principal fue integrar tecnología, educación y medio ambiente desde una perspectiva accesible y significativa.

Gracias a la colaboración con la Fundación Leer / IBBY Costa Rica, el proyecto se implementó directamente en contexto escolar, lo que permitió evaluar su impacto en tiempo real y ofrecer una experiencia enriquecedora tanto para el estudiantado como para el cuerpo docente.

Para la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), este proyecto ejemplifica el tipo de formación que la Universidad de Costa Rica ha cultivado durante décadas:

“Jairo no solo desarrolló un recurso didáctico; interpretó una necesidad real, activó alianzas, diseñó una solución desde su disciplina y la puso al servicio de una comunidad. Ese es el tipo de impacto que distingue a nuestros posgrados, que por más de 50 años han sido un semillero de investigación con compromiso social y visión transformadora.”

Este trabajo no solo deja una herramienta concreta para futuras iniciativas en bibliotecas y centros educativos; también demuestra cómo desde la bibliotecología se puede innovar con sentido, conectar saberes y construir puentes entre la tecnología y el desarrollo humano.

Compartimos el enlace de la tesis: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/a71a7567-7789-49da-9054-944bf3728505

Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) solicita al Poder Ejecutivo reconsiderar nombramiento de la presidencia ejecutiva de la CCSS

La Seccional de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) del Ministerio de Hacienda se pronunció en consonancia con el BUSSCO y la UNDECA ante el nombramiento de la nueva presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), solicitando al presidente de la República reconsiderar dicha designación.

En el comunicado, Miguel Ureña, representante de la seccional, reconoció la solvencia académica de la nueva jerarca. No obstante, señaló que, más allá del conocimiento técnico, se requiere una figura que posea habilidades para el diálogo con las diversas organizaciones sindicales de la institución y capacidad de gestión para asegurar el fortalecimiento del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Asimismo, el representante sindical cuestionó la falta de transparencia en algunos aspectos del financiamiento institucional, como los pagos por incapacidades cubiertos por el gobierno central, e instó a revisar con mayor claridad estos elementos contables para evitar distorsiones o “estados maquillados”.

Ante este escenario, la CUT propone la creación de una verdadera mesa social de diálogo en materia de salud y seguridad social, como mecanismo para garantizar la participación de todos los actores involucrados y fortalecer la CCSS como pilar fundamental del Estado social costarricense.

Finalmente, se reiteró la disposición de la seccional de CUT a impulsar el diálogo con sindicatos como el SEC, APSE, CMTC, CGT, UTN y otras 50 organizaciones gremiales más, en defensa de una CCSS sólida y al servicio del pueblo costarricense.

UNED inicia modalidad de técnico en Gestión Local en la Sede de Puerto Viejo

El pasado 31 de mayo, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), inició las lecciones de la modalidad de técnico de Gestión Local. Las lecciones se imparten en la Subsede de Puerto Viejo de la universidad. La oferta se ofrece “con el fin de fortalecer las capacidades de gestión de las personas que trabajan por el buen vivir de sus comunidades», indicó la UNED.

“Este técnico busca brindar las herramientas para la construcción colectiva, la articulación territorial y la incidencia comunitaria”, como lo menciona la universidad. Además, esta modalidad forma parte de la oferta que emplea la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial de la universidad. Por otra parte, los estudiantes del técnico son de distintas nacionalidades, áreas de trabajo e iniciativas locales, y se formarán por un año.

La facilitadora del técnico, Carolina Somarribas Dormond, mencionó que la necesidad de efectuar ese técnico en el Caribe Sur es porque “no se han desarrollado acciones concretas con el técnico, es la primera vez que vamos a impartir un programa de estudios”. Bajo la misma línea, Somarribas indicó que “hay una población deseosa de solucionar algunos de los retos que se ven reflejados en el desarrollo local”.

Somarribas añade que uno de los objetivos del curso es el “trabajo en red”. “Es muy importante fortalecer las redes de trabajo comunitario para que las personas puedan desarrollar proyectos de forma conjunta y colectiva, que se potencien los recursos, se potencie el trabajo, y se integren más personas”, agregó.

Fuente de la imagen: Universidad Estatal a Distancia.

Los animales silvestres no son mascotas “no sea cómplice del tráfico ilegal de fauna silvestre”

Organización Frente por la Vida realiza este llamado:

  • Animales silvestres exóticos no pueden ser liberados en nuestros ecosistemas

San José, junio 2025. Tras el reciente caso de tráfico de cinco capibaras originarios de Sur América y los cuales fueron decomisados en un operativo policial en el Costa Rica, la organización Frente por la Vida invita a la ciudadanía a unirse al llamado de no promover la importación o trasiego de vida silvestre exótica para tenerla como mascotas.

La vida silvestre debe estar en libertad y en su habitad natural, al introducirlos en otro país los estamos condenando a la muerte o a terminar su vida en cautiverio, además, no se pueden liberar en otros ecosistemas porque pueden causar desequilibrio, transmisión de enfermedades, reducir poblaciones de especies endémicas y causar un daño al ecosistema y a los nichos ecológicos” señaló Juan Carlos Peralta, presidente del Frente por la Vida.

En cuanto a los capibaras, ya están en Costa Rica, en el centro de Rescate Wildlife zoave y en cuarentena, por lo que debemos de esperar que termine; y a partir de los hallazgos del periodo de aislamiento y valoración, si no hay peligro de transmisión de enfermedades, “deben de quedar lamentablemente en un santuario para su resguardo, pero en cautiverio de por vida, por el egoísmo y la irresponsabilidad del ser humano” agregó Peralta.

En Costa Rica, de acuerdo con datos de la Fiscalía Agrario Ambiental del Ministerio Público, las cifras de denuncias por comercio, tráfico y trasiego de animales silvestres habían aumentado en años anteriores (2020-2021). Sin embargo, en los últimos 4 años las denuncias al parecer han disminuido. “Esto no significa que el tráfico bajó, al contrario, cada vez vemos más casos y noticias de tráfico de vida silvestre que entra y sale de nuestro país, aquí lo preocupante es que, la gente no está denunciando, y esto no puede normalizarse, no podemos callarnos porque afecta nuestros recursos naturales, nuestro bien más preciado” señaló el activista.

Comercio, tráfico y trasiego de animales silvestre CR

2020: 291 denuncias
2021: 455 denuncias

2022: 14 denuncias

2023: 13 denuncias

2024: 44 denuncias

2025: 4 denuncias

Fuente: Fiscalía Agraria Ambiental del Ministerio Público.

¿Qué acciones debemos tomar como sociedad civil?

Denunciar el tráfico ilegal de vida silvestre y entender que los animales silvestres no son mascotas, además, “las instituciones como SENASA y SINAC como entes rectores deberían de estar educando a la población sobre las consecuencias del tráfico de vida silvestre” indicó Peralta.

A nivel mundial el trasiego de fauna silvestre es uno de los negocios ilegales más lucrativos y destructivos, después de la trata de personas, tráfico de drogas y armas.

¿Cómo evitar el tráfico de fauna silvestre?

  1. Evitar interactuar con animales silvestres.

  2. No comprar productos, souvenirs hechos con partes de animales silvestres de origen ilegal.

  3. Evitar alimentos a base de fauna silvestre.

  4. No visitar y denunciar comercios o tours donde utilicen vida silvestre como entretenimiento.

Si conoce algún caso de tráfico o tenencia ilegal de vida silvestre puede reportarlo al 1192 (SINAC) o denunciar mediante el sitio: https://www.sitada.go.cr/denunciaspublico/ingreso_denuncias.aspx

Imagen: https://unamglobal.unam.mx

Invitación a la presentación del libro Vive al 100 más allá de los cien

La Fundación Pedagógica Nuestramérica invita a la presentación del libro Vive al 100 más allá de los cien, del médico y conferencista colombiano Dr. Oswaldo Restrepo, actividad que se realizará el jueves 19 de junio a las 3:00 p.m. en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa.

La convocatoria está a cargo de la doctora Fabiola Bernal, socióloga y fundadora de la Fundación Nuestramérica, quien destaca la importancia de este texto como una herramienta para el bienestar integral de las personas mayores.

El autor del libro, Oswaldo Restrepo, es médico, docente e investigador. Además, ha desarrollado una amplia trayectoria como consultor y divulgador en temas de salud, prevención y longevidad.

Las personas interesadas pueden reservar su espacio contactando a David Caro al número +506 8930 6612.

Finca Boryana celebra los hongos con la Fiesta Silvestre 2025

El 5 y 6 de julio de 9:00 am a 3:00 pm en la Finca Boryana les espera una exploración profunda de la diversidad fúngica. Junto a micólogos especialistas se abordarán diversos temas de la investigación científica en hongos y se recorrerán los senderos. Además, se vivirá una experiencia sensorial con @charlyfariseo y la música generativa en una instalación interactiva con hongos.

El monto de la entrada es de ₡40.000 por persona por día e incluye: desayuno, tour guiado de hongos silvestres, charla micológica, almuerzo, instalación interactiva con hongos, material ilustrativo.

Puede comunicarse al 8635-2169 / 8393-2734 para más información.

Municipalidad de Montes de Oca iza bandera del arcoíris en celebración del Mes del Orgullo 2025

La Municipalidad de Montes de Oca ha izado nuevamente la bandera arcoíris en conmemoración del Mes del Orgullo LTGBIQ+. Dicha acción es congruente con su “Política cantonal de promoción de derechos de la población LGBTIQ+”, el cual fue aprobado en junio de 2022 y abarca el periodo 2022-2027.

A partir de esta acción simbólica en el Mes del Orgullo LTGBIQ+, las autoridades municipales declararon lo siguiente:

“Hoy, como todos los años, nuestro gobierno local ha izado la bandera del arcoíris en celebración del Mes del Orgullo. Reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad, la inclusión y el respeto a todas las personas”.