Ir al contenido principal

De la sociedad del ruido a la sociedad de la armonía. Tras cuatro años de aprendizaje en producción musical

Carlos Manuel Muñoz Jiménez

Por vibración se puede determinar que existía ruido donde se quebró algo, en las cosas mal acomodadas que se caen, y desde luego en la sociedad de la sobreproducción planetaria donde día a día se producen altos niveles de decibles mayores a 70dB – 75dB (rango de audición que ya empieza a ser peligroso para el oído humano), estas son características del ambiente humano ruidoso.

Existen una escala del volumen muy importante que todos debemos de saber en relación al sonido ambiente (tomado de ALLPE-Acústica):

De 0 a 10 dB (5 decibelios).

Niveles de ruido muy bajos, casi imperceptibles y tenues.

De 10 a 20 dB (15 decibelios).

Son niveles de ruido muy bajos, susurros, pisadas.

De 20 dB a 30 dB (25 decibelios).

El nivel de ruido es bajo. El ruido existente en una biblioteca o cualquier recinto con gente en silencio, el ruido de las hojas con viento en el campo.

De 30 dB a 40 dB (35 decibelios).

El nivel de ruido es moderado. Una conversación normal, un día tranquilo en el campo, el ruido de un oleaje moderado en el mar.

De 40 dB a 50 dB (45 decibelios).

El nivel de ruido es normal. Una sala con gente, una oficina, el ruido que hace un electrodoméstico poco silencioso.

De 50 dB a 60 dB (55 decibelios).

El nivel de ruido es un poco elevado. Algunos electrodomésticos como aspiradoras o batidoras no muy ruidosos, tráfico de una calle transitada.

De 60 dB a 70 dB (65 decibelios).

El nivel de ruido es elevado. Grupo de gente conversando con voz muy alta, un restaurante abarrotado, un teléfono sonando cerca del oído.

De 70 dB a 80 dB (75 decibelios).

El nivel de ruido es muy elevado. A partir de los 75 decibelios el ruido comienza a causar daños. Tráfico de una ciudad, una moto ruidosa a poca distancia.

De 80 dB a 90 dB (85 decibelios).

El ruido es dañino en exposiciones prolongadas. Maquinaria de fábrica, las sirenas de los bomberos.

De 90 dB a 100 dB (95 decibelios).

Es un nivel de ruido que causa molestias y resulta dañino de forma continuada. Una presa con los cláxones de los vehículos.

De 100 dB a 120 decibelios.

Es un nivel de riesgo. Una discoteca, eventos masivos, una carrera de fórmula uno.

De 120 dB a 140 dB.

Se percibe dolor y existe el riesgo de perder la audición. El ruido del despegue de un avión a menos de 25 metros, o una explosión intensa.

140 decibelios. Umbral del dolor.

180 decibelios. Pérdida de la audición inmediata, explosión de un volcán.

Aprendizaje de producción musical

En estos años el aprendizaje de producción musical, además de que me rescató de perder mis cualidades auditivas a través de un deterioro gradual poco perceptible, debido a mi desempeño como músico, me ha enseñado algunos principios básicos de la limpieza y armonía sonora, mismos que pienso que se pueden aplicar en la vida.

La constante visión del equalizador digital, el conocimiento de la subdivisión de frecuencias de un sonido más detalladamente: bajos, medios-bajos, medios-altos y altos, y una especie de cualidad personal de observación y de asociación, me han dirigido a la creencia, que deberé someter a mayor rigurosidad científica, de que cada forma de este universo representa un sonido.

Asociado a las explicaciones de Tesla acerca de la vibración y el sonido, pareciera que sí se puede confirmar.

Todo sonido tiene una raíz, un cuerpo y un desenlace (Ataque, Decaimiento, Sostenimiento, Liberación), casualmente la forma de una hoja es la representación típica de una banda de frecuencias, el cuerpo humano también.

Los estudios en cimática (ciencia del sonido) del último siglo demuestran que las partículas se organizan en formas ordenadas y simétricas particulares como resultado de la exposición a una frecuencia específica, por ejemplo: la frecuencia de 432 hz, forma círculos concéntricos. Por otra parte, la exposición a ruidos produce formas desordenadas.

De lo anterior, y en base a otras referencias científicas y musicales, creo que somos sonido (somos vibración) y, por lo tanto, como parte de una agrupación ordenada de sonidos, podemos ser canción.

¿Pero qué pasa si en vez de armonía y música construimos ruidos, según la práctica de la producción musical?

Sencillo, el ruido en una canción debe de eliminarse, a menos que provenga de más bien una distorsión armónica como las que se produce en las grabadoras de cinta analógicas usadas en los 60s, 70s, 80s y 90s, esta distorsión produce calidez musical. Algunos efectos sonoros que emulan algún tipo de ruido mecánico o ambiental ya sea en la música o en el cine, están filtrados y procesados a estándares audibles.

La audición humana

El rango de audición humana va desde los 20 hz hasta los 20.000 hz, con algunos rangos que realmente en el día a día no se perciben que están entre los 20 hz – 50 hz y los 17.000 hz – 20.000 hz, se necesita de mucha atención, un oído entrenado o algún tipo de apoyo técnico-auditivo.

La audición humana experimenta una disminución progresiva de la escucha como parte del envejecimiento natural de las células del oído, la escala general de audición humana por edades es según algunas referencias:

Niños y bebés: 20.000 hz

Hasta 24 años: 18.000 hz

Hasta 30 años: 16.000 hz

Hasta 40 años: 15.000 hz

Adultos mayores 12.000 hz o menos.

La percepción del oído humano es única para cada persona, estos números pueden variar de persona a persona, existiendo jóvenes que escuchan hasta 13.000 o 14.000 hz, por ejemplo.

Un buen cuidado del oído puede disminuir el envejecimiento de las células. Escuchar música en altavoces de buena calidad o audífonos, dar espacio al silencio, beneficia la percepción de las frecuencias cálidas por parte del oído, revitalizándolo y suprimiendo las frecuencias chillonas que producen daño, un ejemplo de frecuencias no beneficiosas las encontramos en el parlante del celular, pues estas suprimen las frecuencias graves y medias-bajas, produciendo solamente sonidos más agudos, que con el uso frecuente puede deteriorar la capacidad auditiva.

Las frecuencias graves y medias graves son las que nos permiten apreciar el sonido con calidez, con ritmo, con balance y nos protegen de las frecuencias agudas que sin estas otras serían filos en los canales sonoros.

El hecho es que en la sociedad del ruido, a partir de los 40 años, según los datos, se han encontrado deterioros altos en la capacidad auditiva que eliminan las frecuencias armónicas de los 15.000 hz, perdiendo lugares realmente detallados y fantásticos de la vida sonora.

Los artesanos lo saben muy bien, los retoques finales producen una artesanía única: brillo, textura, etc., son los que las convierten obras de arte. Esta atenuación de frecuencias que sucede en la sociedad del ruido, atenúa el disfrute de nuestra vida auditiva, le quita brillo y texturas, y disminuye la alegría.

La sociedad del ruido nos enferma

Tomando como base lo anterior, una sociedad ruidosa es lo contrario a una sociedad armónica, por lo tanto: suena mal.

Las enfermedades como la ansiedad y la depresión se relacionan con los altos niveles de estrés y cansancio mental, no es casualidad que en lugares concurridos y ruidosos como los centros de ciudades existan problemas de relaciones humanas y ambientales, pues día a día conviven un exceso de frecuencias que deberían de filtrarse: sonidos de motores, cláxones histéricos, música a muy alto volumen, personas que gritan, etc.; tales cosas no podrían sonar dentro de una canción con estándares mínimos de producción. Y todo es sonido, y somos canción.

En la música hay frecuencias que cuando resuenan producen los efectos del sonido de huevos fritos (en las altas) ó que emborronan (en las bajas), según lo aprecia el español José Fernando Tercero, productor musical, ambos efectos impiden la claridad del audio, se suelen filtrar y así limpiar el audio y manipularlo con claridad. Toda producción musical exitosa que hemos escuchado ha sido limpiada de esta forma.

El deterioro auditivo produce que los ruidos sociales no se aprecien y que más bien tienda a aumentar el volumen, convirtiéndose en problemas, se habla más fuerte para poderse escuchar, el estrés produce irritación, molestia y hasta odio, ese odio que atestiguamos día con día en las redes sociales de nuestro país, es resultado del ruido también.

Por otro lado, acostumbrarnos y adaptarnos al ruido de una ciudad, por ejemplo, podría resultar dañino y significar, o ser el resultado, de cierto grado de deterioro auditivo, lo normal es percibir algún grado de molestia o afectación, contar con espacios para aislarse del ruido,

Salud auditiva

Actividades como la meditación, la escucha placentera de la música, un diálogo con amigos, actividades deportivas, conciertos con buena calidad de sonido, caminar, estar en espacios naturales abiertos, actividades de esparcimiento, actividades culturales, disfrutar con nuestras mascotas, dar espacio al silencio, entre otros, equilibran el oído, el espíritu, el cuerpo y la mente, eliminando los efectos del ruido. Deberíamos de comprometernos en practicarlas más seguido.

La importancia crucial de la salud auditiva es que de la atenuación o deterioro de esta se derivan enfermedades que hoy por hoy están en primera plana como: la ansiedad, la depresión, la pérdida del auto-control, etc., además de problemas con el equilibrio físico.

Así como las frecuencias sin limpiar ensucian una canción, así como nos molestamos cuando nos interrumpen al escuchar la música que nos gusta, la constante participación de la irritación, la fatiga, los compromisos del trabajo, el no cumplimiento de nuestros objetivos, nos interrumpen negativamente, y hacen que no podamos disfrutar a gusto de nuestra música, de nuestra vida.

El ruido en otros lugares

Algunos países como Suiza poseen estrictas normas contra el ruido, por ejemplo, una de ellas es que no se puede hacer ruido excesivo desde el sábado a las 6:00 p.m. hasta el lunes a las 6:00 a.m.

En muchos países se aplican medidas y normativas para enfrentar la contaminación acústica que es la que supera los 75 dB.

Algunas consecuencias de la contaminación acústica:

  • Psicológicas: el ruido puede ocasionar estrés, ansiedad.

  • Físicas: como pérdida de audición o algunas personas escuchan pitidos muy molestos (Tinnitus). Los ruidos constantes y fuertes en algunas personas pueden ocasionar dolor de cabeza, aceleración del pulso, hasta infartos en casos más extremos.

  • Sueño: muchas personas sufren insomnio al estar expuestos a ruidos estridentes. La OMS aconseja no pasar los 30 dB, si se sobrepasa puede perjudicar nuestro descanso.

  • La contaminación acústica también puede provocar déficit de concentración, y una bajada del rendimiento. Por tanto, en el trabajo no se debería de superar los 60 dB.

  • Los animales pueden sufrir miedo, estrés, incluso alterar sus ciclos naturales si están expuestos a ciertos sonidos.

(Tomado de: https://unade.edu.mx/como-evitar-la-contaminacion-acustica/)

La sociedad de la armonía

Otros usos científicos del sonido son más que evidentes, en los campos de la medicina, la geología, la oceanografía, la astronomía, por decir algunos. Sociedades antiguas también lo utilizaban.

El oído evolutivamente está relacionado con la capacidad de percepción y en otra dimensión, con la espiritualidad.

Algunas teorías evolutivas afirman que primero se desarrolló el sentido del oído después el de la vista, es decir hay algo más qué entender en cuanto al oído, al sonido y a la música. La próxima evolución humana quizás sea la del sonido, la de la música.

Saber esto no nos evitará tener que participar de la sociedad del ruido para sobrevivir, pero sí nos mostrará una luz para dedicar más tiempo a otro tipo de sociedades como la de la armonía o la de la calma.

Alajuela, mayo de 2025.

Imagen: https://unade.edu.mx/como-evitar-la-contaminacion-acustica/

Finca Dos Ríos: sembrando dignidad en el Día del Campesino que no llega

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Cada 15 de mayo se conmemora en Costa Rica el Día del Campesino, una fecha que debería servir no solo para celebrar, sino para reflexionar críticamente sobre las condiciones en que viven quienes sostienen la alimentación del país. Lejos de los discursos oficiales, en comunidades como Finca Dos Ríos —ubicada en el Caribe— las personas campesinas enfrentan abandono institucional, inseguridad jurídica y exclusión sistemática. Su realidad es también la de miles de familias rurales invisibilizadas, que a pesar de todo siguen sembrando vida.

Finca Dos Ríos, ubicada en Guácimo de Limón, es el hogar de decenas de familias campesinas que enfrentan una dura realidad marcada por la inseguridad jurídica, el abandono estatal y las dificultades económicas. Desde hace más de dos décadas, estas personas han vivido, trabajado y cuidado la tierra que antes perteneció a una empresa bananera. Hoy, su derecho a permanecer allí sigue en disputa.

“Aquí nadie nos ayuda”: entre el olvido institucional y la resistencia

Los testimonios de hombres y mujeres que hoy están trabajando su tierra, dan cuenta de una lucha constante. Cuentan cómo llegaron a la finca, muchos tras ser despedidos sin liquidación de las bananeras, cómo abrieron caminos con machete y cultivaron yuca, plátano, cacao, pipa y limón sin ayuda técnica ni apoyo institucional. Las pérdidas son comunes: enfermedades de los cultivos, plagas como el abejorro, lluvias intensas que pudren las cosechas, falta de compradores y caminos intransitables que dificultan sacar los productos.

A esto se suma la amenaza permanente de desalojo. Varios habitantes denuncian que una persona que reclama la propiedad de las tierras, vendiendo parcelas sin títulos claros y presionando a las familias para que paguen por lo que consideran suyo por derecho de trabajo y ocupación. “Yo no le voy a dar gusto a usted, yo no le voy a pagar esa tierra”, afirma uno de los entrevistados. La incertidumbre legal impide que muchos accedan a servicios básicos como electricidad o agua potable y limita la posibilidad de mejorar sus viviendas.

Las instituciones públicas brillan por su ausencia. No hay apoyo técnico agrícola, no se atienden las condiciones de los caminos, ni se avanza en procesos de legalización. “Aquí nadie mete un dedo por nosotros. Lo único que queremos es papeles que reconozcan que esta tierra es nuestra”, reclama otro vecino.

Pese a todo, en Finca Dos Ríos hay resistencia. Las personas campesinas siguen sembrando, limpiando sus parcelas, luchando por mantener a sus familias y soñando con que un día el Estado los escuche y los reconozca como legítimos dueños de la tierra que han hecho producir con tanto esfuerzo.

Campesinado: pilar de la soberanía alimentaria

Más allá de sus luchas particulares, las personas que habitan Finca Dos Ríos representan un modelo de vida esencial para la sostenibilidad de cualquier país: el campesinado. Su trabajo diario asegura la producción de alimentos básicos como maíz, frijol, yuca, plátano, cacao y frutas, contribuyendo directamente a la alimentación local y nacional.

En contextos globales marcados por el encarecimiento de los alimentos, la crisis climática y la concentración del mercado en manos de grandes agroindustrias, el trabajo de las familias campesinas cobra un valor estratégico. Son ellas quienes mantienen vivas semillas criollas, conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles que resguardan la biodiversidad y reducen la dependencia de importaciones.

Sin tierra, sin apoyo estatal y bajo constante amenaza de despojo, las comunidades como Finca Dos Ríos enfrentan condiciones adversas para continuar su labor. Sin embargo, su permanencia en el territorio no solo es un acto de resistencia, sino una garantía para la soberanía alimentaria del país.

Reconocer, proteger y apoyar al campesinado no es un gesto de caridad: es una apuesta por un futuro con alimentos sanos, producidos en armonía con el entorno y al alcance de todas las personas.

Finca Dos Ríos no es solo un caso; es un llamado urgente a convertir las conmemoraciones en compromisos concretos con quienes cultivan dignidad todos los días

Estas conmemoraciones no deben quedarse en actos simbólicos ni en celebraciones vacías. El Día del Campesino debe ser una oportunidad para abrir espacios socioeducativos que promuevan la reflexión crítica, la reivindicación de derechos y, sobre todo, el reconocimiento de la lucha de quienes producen los alimentos que llegan a nuestras mesas.

Validar su experiencia, visibilizar sus demandas y acompañar sus procesos organizativos es una deuda histórica. El ejemplo de Finca Dos Ríos nos recuerda que la defensa del territorio y la vida campesina no es solo una causa rural, sino una responsabilidad colectiva con la justicia social y la soberanía alimentaria del país.

Ante las declaraciones del presidente de la República que incitan al enfrentamiento: las mujeres alzamos la voz por la paz, la democracia y la vida

Desde la Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE), con casi 4 décadas de trabajo en comunidades rurales por los derechos humanos de las mujeres en su diversidad, manifestamos nuestra profunda preocupación y rechazo ante las recientes declaraciones del señor Presidente de la República, que parecen convocar a la ciudadanía a la confrontación armada como respuesta a las legítimas expresiones de crítica y defensa del Estado de Derecho.

Costa Rica es una nación con una larga tradición de resolución pacífica de los conflictos, diálogo social y desmilitarización. Cualquier discurso que alimente el miedo, la polarización o la violencia socava los principios fundamentales de nuestra democracia y pone en riesgo la seguridad de las personas, especialmente de quienes históricamente hemos enfrentado desigualdades estructurales, como las mujeres, las juventudes y las poblaciones más vulnerables.

Desde MUSADE, reafirmamos nuestro compromiso con la paz, la justicia social, la participación ciudadana y la defensa activa de los derechos humanos. Hacemos un llamado a los poderes del Estado, a los medios de comunicación, a las organizaciones sociales y a la ciudadanía a rechazar toda forma de violencia y a fortalecer los espacios de diálogo democrático.

Nada justifica un retroceso en la institucionalidad democrática costarricense ni en los avances conquistados por los movimientos sociales y feministas.

Seguiremos trabajando desde la periferia al centro, construyendo liderazgos que transforman, y defendiendo la vida en todas sus formas.

¡La democracia no se amenaza, se cuida y se fortalece!

Enid Cruz Ramírez, cedula 2318599

MUSADE – Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo

CICDE celebra su 15 aniversario

Con una serie de actividades académicas el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED celebra 15 años de fructífera labor.

SURCOS comparte el programa de las actividades y el programa completo. En una de ellas encontrará el código para la inscripción.

Crece el interés político en la Agenda Viva de Reconstrucción Nacional

Comunicado

  • El PAC es el cuarto partido en solicitar audiencia con Agenda Viva.
  • Las solicitudes de partidos políticos se recibirán hasta el 24 de mayo, por el calendario del TSE.

Mayo, 2025. La convocatoria lanzada por Agenda Viva para construir una propuesta de país desde lo común sigue generando eco. Esta semana, el Partido Acción Ciudadana (PAC) solicitó formalmente una reunión con el colectivo, convirtiéndose en la cuarta fuerza política que responde al llamado ciudadano para reconstruir Costa Rica.

Este nuevo acercamiento se suma a los ya concretados con el Frente Amplio, que tuvo audiencia el pasado 8 de mayo, y con el Partido Centro Democrático y Social (CDS), recibido el 15 de mayo. El miércoles se celebrará un encuentro con el Partido Agenda Democrática Nacional (ADN) y el jueves con el PAC.

Con estos acercamientos, se confirma el interés creciente del ámbito político en el proceso que impulsa Agenda Viva, cuyo eje central es una agenda mínima construida desde la ciudadanía, con visión de país, inclusión y justicia social.

“En marzo lanzamos el llamado valiente a las fuerzas políticas a reconstruir Costa Rica, a forjar un nuevo pacto social que defienda el Estado de Derecho y proteja la democracia que hoy está en riesgo. Dos meses después, cuatro partidos han dado un paso al frente. Eso dice mucho del momento que vive el país.”, expresó Emilio Arias, del equipo de coordinación de Agenda Viva.

El colectivo ha establecido tres condiciones para activar el mecanismo de coalición: que participen al menos dos partidos políticos, que la agenda ciudadana sea el centro de la propuesta programática, y que las candidaturas se definan mediante procesos abiertos y sin imposiciones.

Recepción de audiencias. Dado el calendario inamovible del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Agenda Viva recibirá solicitudes de partidos políticos únicamente hasta el 24 de mayo, ya que las organizaciones deben tomar sus acuerdos internos y el colectivo también con su asamblea plenaria.

No obstante, organizaciones sociales, movimientos ciudadanos y otros actores interesados en dialogar con el colectivo podrán seguir solicitando encuentros a través del correo: comunicacion@agendaviva.cr.

“Este no es un momento cualquiera. Lo que está en juego es el futuro democrático de Costa Rica. Ver a partidos, movimientos sociales y actores políticos acercarse sin precondiciones, con disposición a poner el país por delante, es un signo de esperanza. Nos toca ahora estar a la altura de esa esperanza.”, añadió Arias.

Agenda Viva reafirma su compromiso con un proceso participativo, plural y transparente, que permita construir un nuevo pacto político y social para el país.

Carta pública a don Mario Zamora, Ministro de Seguridad

José Manuel Arroyo Gutiérrez
Exmagistrado Corte Suprema de Justicia y
Profesor Catedrático Universidad de Costa Rica

Señor Ministro:

         Dados los tiempos que corren, le escribo sin ninguna expectativa de obtener respuesta de su parte. Sin embargo, creo que lo que tengo que decirle rebasa lo interpersonal para alcanzar un evidente interés público. Además, he llegado a la triste conclusión de que usted encarna, como pocos, el extravío político y moral al que nos ha conducido la deriva autoritaria del gobierno Chaves Robles.

         Conocí al joven Zamora en las aulas universitarias como una persona estudiosa, responsable, muy respetuosa y con claros afanes de superación. Me alegré sinceramente cuando lo vi ocupar, muy temprano, puestos de importancia en la función pública. Asimismo, estuve gratamente impresionado con el currículum que presentó cuando, no hace mucho, estuvo concursando para Defensor de los Habitantes, donde usted destacaba su preparación teórica y experiencia práctica en temas relevantes como Derechos Humanos, Estado Social de Derecho y, muy valiosa, su preparación en la doctrina para una Policía democrática. Por años su trayectoria, como la de muchos excelentes alumnos que tuve el privilegio de tener en las aulas, me hacía sentir, como profesor, el orgullo propio de “la misión cumplida”.

         Pero he aquí que ahora me enfrento a un hombre irreconocible. Se percibe una involución ética y política que sólo la embriaguez del poder es capaz de obrar en los seres humanos. Porque a diferencia de muchos improvisados y oportunistas, usted no puede alegar que no lo sabía, que no lo estudió, que no lo conoce. Porque al lado del gritón de los miércoles, con cara de “chiquillo regañado”, me produce una sensación de frustración y fracaso que también, de alguna manera, alcanzan a este profe.

         Por esta razón caen como piedras rodantes las preguntas impostergables. De veras, don Mario, ¿vale la pena tirar por el caño tanto estudio y patrimonio profesional a cambio de un ministerio en el gabinete más mediocre e inestable de que tenemos memoria? ¿Vale la pena cohonestar como referente en materias de seguridad, sistema penal y régimen penitenciario al fûhrer de los campos de concentración del siglo XXI, Nayib Bukele? De veras, don Mario, ¿está usted dispuesto a pasar a la historia como ese ministro que calló y fue cómplice de los llamados a la sedición y al derramamiento de sangre entre costarricenses, por los delirios presidenciales?

         Ha llegado usted tan lejos, sobre todo en el manejo oscuro del tema de crimen organizado y narcotráfico que, a estas alturas de mi carta, puede usted estarse riendo y con ganas de enterrarme en cajita blanca. La verdad es que no sé si queda algo del Mario Zamora de antes. Pero algo muy hondo sobrevive de mi formación cristiana, de la posibilidad que tenemos todos de reconocer errores y vicios, corregirlos y tratar de salvarnos. Usted todavía está a tiempo de bajarse de un tren a toda velocidad y sin frenos, rumbo al despeñadero. Ojalá la vida le dé oportunidad de recuperar una carrera prestigiosa y jamás tenga que conocer al sistema penal desde el otro lado del mostrador.

Mensaje de exrectora y exrectores a la comunidad universitaria UCR

A la Comunidad Universitaria
16 de mayo 2025

Estimadas señoras y estimados señores:

La Universidad de Costa Rica (UCR) enfrenta una crisis que dura ya varias semanas. Se inició al cuestionarse la resolución de la Rectoría que definía los salarios de las jefaturas de las oficinas administrativas, lo que llevó a la Rectoría a su pronta derogación. Luego empezaron a circular, por diversos medios de comunicación y en redes sociales, cuestionamientos sobre posibles hechos irregulares ocurridos en la construcción de obras de infraestructura antes del inicio de la actual administración y la definición del nuevo régimen salarial. Una denuncia presentada ante la Procuraduría de la Ética Pública fue recientemente rechazada y archivada al considerarla como infundada. Las denuncias ante instancias externas a la UCR, y el usual juicio mediático, han adquirido dimensiones que empiezan a amenazar la duramente ganada reputación de nuestra casa de estudios superiores.

Quienes firmamos, exrectores y exrectora de la UCR, nos permitimos manifestar que:

  1. Tanto la institución como el país cuentan con instancias para recibir denuncias sobre cualquier posible hecho irregular que pudiera haber ocurrido durante la actual administración o las anteriores.
  2. Ante la sospecha de existir algún hecho de esta naturaleza, la forma adecuada de proceder es acudir a estas instancias y esperar el resultado de las averiguaciones. Todo funcionario público está obligado a denunciar y dar seguimiento a estas denuncias, las cuales deben ser debidamente fundamentadas.
  3. Divulgar acusaciones que pudieran resultar infundadas genera un daño difícil de reparar para las personas acusadas y, más grave aún, a la institución. Ninguna denuncia debe ser instrumentalizada para algún interés particular, sino para buscar el esclarecimiento y establecimiento de responsabilidades sobre los hechos cuestionados. Es decir, las denuncias deben buscar el fortalecimiento de la Institución.
  4. Establecer y divulgar culpabilidades, juzgando y condenando sin seguir el debido proceso, es una práctica cada vez más común en la sociedad contemporánea, en especial en el ámbito político. Las vías de hecho y la difusión de acusaciones que luego resulten infundadas son inaceptables en una universidad. Se deben denunciar posibles irregularidades, pero ante las respectivas instancias institucionales y, de ser el caso, nacionales. El deber de la UCR ante ella misma y ante el país es acoger y estudiar todas estas denuncias, investigar los hechos y, si procede, sancionar a las personas responsables. La Rectoría debe informar a la comunidad universitaria y al país de estos procedimientos, sus hallazgos, y eventualmente las sanciones aplicadas.
  5. En un Estado Democrático de Derecho, el papel de la prensa es fundamental. Una de sus funciones es informar sobre todo tipo de hechos, incluyendo aquellos que puedan lesionar el orden jurídico nacional y las normativas institucionales, pero esto debe ser hecho con objetividad y veracidad, y siempre oyendo a las diversas partes involucradas.
  6. Estando a las puertas de la negociación del FEES, cualquier daño a la imagen de la UCR producto de crisis internas no resueltas por los canales institucionales, no solo afectará a esta, sino también a las otras universidades estatales, con el consecuente daño al país como un todo. Un riesgo aun mayor en el clima adverso que algunos sectores externos han venido generando contra la Educación Superior Pública nacional. Esto obliga a la institución a informar a los universitarios y a la comunidad nacional, de forma transparente y oportuna de las acciones que desarrolla para atender cuestionamientos, realizar averiguaciones y sancionar cuando proceda.

Por todo lo anterior, hacemos un llamado urgente a la reflexión, a la prudencia y al debate sano, que exija rendición de cuentas y transparencia, pero evite la difusión de acusaciones informales y la atribución de culpabilidades que las instancias pertinentes no han establecido. El bien del país exige que la UCR funcione con normalidad, algo que, en el actual clima de agitación, va siendo cada vez más difícil. Costa Rica demanda que la Universidad siga cumpliendo sus funciones constitucionales, sin dejar de ser vigilantes de la buena marcha de nuestra Alma Mater. Instamos a cada una de las personas integrantes de nuestra comunidad, a meditar sobre la coyuntura actual y a atender el sano debate interno y externo por medio de los mecanismos institucionales y nacionales.

Dr. Gabriel Macaya Trejos
Dra. Yamileth González García
Dr. Henning Jensen Pennington

Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta

Soberanía alimentaria con base en la agroecología, una prioridad nacional

Juan Arguedas Chaverri.

Msc. Juan Arguedas Chaverri
Agroecología y Educador Popular

Análisis Socio Político y Propuesta

Siguiendo el enfoque socio político y filosófico de Dussel sobre las tres constelaciones.

Constelación de la Totalidad Vigente: El Modelo Agroalimentario Dominante

Basado en agroexportaciones e importaciones.

Sustentado en políticas neoliberales y libre comercio.

Controlado por la oligarquía exportadora e importadora de alimentos.

Es un modelo excluyente de otras culturas y actores: campesinos, indígenas, pescadores artesanales, afrocaribeños, niños y niñas, mujeres jefas de hogar, indigentes, pequeños ganaderos y productores locales, consumidores organizados.

Poder institucionalizado en órganos estatales como: CNP, MAG, ITCO, instituciones reformistas y conservadores.

Segunda Constelación: La Ruptura

Las víctimas excluidas incluyen a campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres rurales, niños y niñas, indigentes, consumidores no organizados, mujeres jefas de hogar.

La necrosis política controla la vida y muerte de los excluidos.

Existencia de Experiencias alternativas (la nueva creación): agroecología, agricultura biointensiva, agricultura campesina, agricultura indígena y orgánica entre otras.

La agricultura de la muerte o convencional : uso de agroquímicos, monocultivo, pérdida de dignidad e identidad de las personas , destrucción de culturas y agriculturas alternativas.

Orientaciones para un Nuevo Orden ( tercera constelación).

Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población.

Asegurar el acceso y control sobre recursos como la tierra, el agua como bien público, y semillas nativas.

Control sobre los mercados locales.

Establecer rutas territoriales agroecológicas con visión holística.

Articulación con experiencias como el turismo rural comunitario.

Crear nuevas instituciones agropecuarias no patriarcales, feministas, con protagonismo campesino e indígena.

Construcción de Territorios Agroecológicos.

¿Cómo Construir la Soberanía Alimentaria?

Fortalecer y consolidar sistemas de producción agroecológica.

Producir alimentos imitando los principios del bosque (Sistemas Agroforestales sostenibles conocidos como SAFS y prácticas agroecológicas para mejorar la fertilidad del suelo.

Establecer políticas públicas para la gobernanza local del sistema agrario, asegurar alimentos sanos y conservar biodiversidad y recursos naturales.

Cambiar los sistemas de distribución promoviendo mercados locales solidarios con precios justos.

Mejorar condiciones de salud y trabajo en el sistema agroalimentario.

Lineamientos Estratégicos: Para Ejercer el Poder Obedeciendo

Producción local agroecológica.

Sociabilización y concientización con diversos actores.

  • Formación política para públicas municipales, como la Economía Social Solidaria.

  • Formulación de leyes y políticas públicas a nivel municipal

  • Ley Territorios Soberanos Agroecológicos,

  • Políticas municipales de en Economía Social Solidaria.

  • Ley acceso al agua como Derecho Humano,

  • Reforma agraria, relacionada con distribución de tierras con enfoque climático,

  • Leyes de Proyectos desarrollo rural integral, proyectos productivos territoriales,

  • Leyes de autonomía para pueblos indígenas y comunidades costeras.

Conceptos Clave

Soberanía alimentaria: derecho de los pueblos a producir alimentos nutritivos, culturalmente adecuados, accesibles y sostenibles, y decidir sobre sus sistemas productivos y alimentarios. (Vía Campesina)

Agroecología: movimiento social que articula actores diversos para defender un modelo de desarrollo sostenible, justo y soberano, que promueve diversidad, resiliencia, justicia social y prácticas que respetan ecosistemas y culturas locales. (MAELA)

Fuentes

  • Estrategia y resoluciones del Cuarto Congreso del Partido Frente Amplio.

  • Documentos del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe.

  • Documentos de la Vía Campesina

  • Marco teórico filosófico sobre las Constelaciones.

  • Experiencias personales alrededor del tema.

A 30 años de su asesinato: se erige un monumento en memoria de Jeannette Kawas

Tela, Atlántida, 16 de mayo de 2025.- A más de 30 años del asesinato de la ambientalista y defensora Blanca Jeannette Kawas Fernández, organizaciones que formamos parte de la Mesa de Seguimiento al Cumplimiento de Sentencias y Resoluciones de la Corte IDH (Mesa de Seguimiento) alzamos la voz por su memoria y legado. Hoy, 16 de mayo, celebramos la instalación de un monumento en su memoria, un símbolo de su lucha por la vida.

El acto que se realizó el día de hoy en el Parque a La Madre en Tela, Atlántida, es resultado de una las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) como garantías de no repetición en la sentencia de 2009 que responsabilizó al Estado de Honduras por el asesinato de la defensora Kawas.

Como organizaciones que hemos acompañado este caso, reconocemos este acto como un paso necesario para preservar la memoria, para hacer justicia para la familia de Jeannette Kawas y para que este tipo de hechos no se repitan. Este nuevo símbolo será un recordatorio de que el espíritu de Jeannette sigue vivo en cada persona que defiende los bienes comunes, los recursos naturales y la vida desde sus territorios.

Desde la Mesa de Seguimiento reconocemos la importancia de este acto como un paso necesario en el camino hacia la justicia integral para el caso de Kawas y de todas las personas defensoras en Honduras. Pero a su vez, insistimos en que a más de tres décadas del crimen que arrebató la vida de Jeannette, la investigación, juzgamiento y sanción de las personas responsables de los hechos es una deuda pendiente del Estado. Sin el combate a la impunidad de violaciones a derechos humanos perpetradas contra personas defensoras, la historia está condenada a repetirse, como ha sido demostrado en decenas de asesinatos de defensores en los últimos años.

Hoy, Honduras continúa siendo uno de los países más peligros para quienes defienden la tierra, el agua y los bosques. Desde el 2022 a la fecha hay un saldo de 35 asesinatos de personas defensoras de la tierra y el ambiente en el país; la mayoría, en la impunidad. Ejemplo de esta alarmante realidad es el asesinato de Juan López, reconocido ambientalista y defensor de derechos humanos, ocurrido en septiembre de 2024, como represalia por su labor de defensa y a pesar de contar con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a la grave situación de riesgo en que se encontraba.

Como organizaciones integrantes de la Mesa, llamamos al Estado a mantener el compromiso que asumió el día de hoy con la memoria de Jeannette Kawas para acatar las medidas de reparación pendientes decretadas por la Corte IDH en casos de similar naturaleza, velar por su cumplimiento íntegro y garantizar justicia para todas las personas defensoras de derechos humanos del país. Por ello, solicitamos al Estado:

  • Garantizar una investigación real, imparcial y eficaz sobre el asesinato de Jeannette Kawas Fernández, que desmantele la impunidad y prevenga la repetición de estos crímenes contra quienes defienden nuestros bienes comunes.

  • Fortalecer de manera urgente el Mecanismo Nacional de Protección, dotándolo de recursos adecuados y un enfoque preventivo que responda a las crecientes amenazas que enfrentan las defensoras y defensores del ambiente y en general, de derechos humanos en Honduras.

  • Acelerar la aprobación e implementación del Protocolo Carlos Escaleras, como una herramienta fundamental para el combate a la impunidad, asegurando investigaciones diligentes, y con un enfoque diferenciado en los crímenes perpetrados contra quienes defienden los derechos humanos y el ambiente.

Que el honrar de la vida de Jeannette Kawas se traduzca en acciones firmes, en la voluntad política y en la consecución de la justicia integral. Que actos como estos y los que faltan, sean el inicio de un camino firme hacia el cumplimiento total de las obligaciones del Estado con la justicia, la verdad y la no repetición.

Finalmente, expresamos nuestra solidaridad con la familia de Jeannette Kawas y reafirmamos nuestro compromiso con la dignidad y la justicia de todas las mujeres que defienden derechos humanos en Honduras.

Sobre la Mesa de Seguimiento:

La Mesa de Seguimiento al Cumplimiento de Sentencias y Resoluciones de la Corte IDH (Mesa de Seguimiento) se conformó como un esfuerzo conjunto de actores nacionales e internacionales que busca contribuir a que Honduras mejore su sistema normativo, a que se haga justicia y que las violaciones de derechos humanos no se repitan.

Nuestro objetivo es monitorear la implementación de las sentencias y resoluciones de la Corte Interamericana, con el fin de señalar sus avances y demoras e informar a la sociedad hondureña y al Tribunal regional sobre la capacidad y voluntad estatal para darle cumplimiento a tales sentencias y así garantizar su efectivo cumplimiento.

Firman:

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH)

Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ)

Paperos costarricenses reportan pérdidas de hasta 15 000 millones por cambios en las normativas de importación

Por José Alejandro Sánchez Rodríguez | Con la voz experta de Dr. Arturo Brenes Angulo

El sector papero costarricense ha sido víctima de una serie de acontecimientos que, desde distintos frentes, han incrementado su ya maltrecha economía a lo largo de los últimos meses.

El pasado lunes 24 de marzo, tres representantes del sector papero nacional dieron declaraciones ante la Comisión de Cartago de la Asamblea Legislativa, denunciando pérdidas de hasta ¢15.000 millones a causa de políticas nacionales relativas al sector agrícola que —según indican— benefician al producto importado, el cual ha generado ganancias de hasta ¢4.500 millones a costa del producto nacional.

Los comparecientes hicieron referencia al decreto ejecutivo Nº 43853-MAG-MEIC-COMEX, aprobado en 2023, el cual facilita la importación de la llamada “papa industrial”, la cual es utilizada para la producción de alimentos procesados, como papas fritas o tostadas.

Debido al desabasto de papa en los meses recientes, que se debió en parte a la falta de estímulo en la producción por los bajos precios del tubérculo durante finales del 2023 e inicios del 2024 y la extensa temporada de lluvias de finales del 2024,  el Ministerio de Agricultura levantó también la restricción para el ingreso de papa para consumo fresco, con el objeto de mantener la oferta al consumidor. 

Sin embargo, esta medida tiene dos grandes inconvenientes: por una parte, la papa importada compite deslealmente con el producto nacional y segundo, esta importación representa una puerta más, abierta al ingreso de nuevas plagas o enfermedades para el cultivo de la papa, que podrían aún no estar presentes en nuestro país.

El Dr. Arturo Brenes Angulo, investigador del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) explica que el sector se vería seriamente afectado por el bajo precio con el que ingresaría la papa importada.

Por consecuencia, según lo establecido en decreto, la papa importada pasaría de tener un arancel para la nación más favorecida equivalente a un 45% de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) a un impuesto 14% de DAI (sin tomar en cuenta, en ambos escenarios, el impuesto del 1% por Valor Aduanero Mercancías Importadas). 

Debido además a que los precios de la mayoría de las hortalizas nacionales son regulados por intermediarios, estos ofrecerían menos por un tubérculo nacional que es producido sin las subvenciones con que cuenta el sector papero en Estados Unidos, afectando aún más los pobres ingresos de nuestros productores, que cada vez tienen el panorama más difícil debido a los altos costos de las semillas e insumos para la agricultura.

De acuerdo a Brenes, las papas que usualmente se importan son tratadas previamente, en las bodegas donde se almacenan, con productos que evitan su brotación y se mantienen a bajas temperaturas para conservar su calidad. Cuando son exportadas, se mantiene la cadena de frío dentro de los contenedores en los cuales se envían. Al llegar a nuestros puertos, usualmente se rompe la cadena de frío, lo que provoca que la papa se brote y se deshidrate, afectando incluso su sabor.  

El Dr. Brenes puntualizó que existe la posibilidad de que las papas importadas puedan venir infectadas con la enfermedad conocida como Zebra chip, provocada por la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum. Esta enfermedad se ha extendido en varios países de América Latina y aún no existe evidencia de que se encuentre en el país, por lo que debe evitarse su llegada. 

Hasta ahora, se ha logrado evitar la entrada de muchas enfermedades del cultivo gracias a las medidas fitosanitarias vigentes. Es necesario recordar que la N° 7664, la Ley de Protección Fitosanitaria, resalta en el Artículo 45 la importancia de que el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) “asegure” que las medidas fitosanitarias se basen en una evaluación adecuada de los riesgos existentes para la vida y la salud de las personas o la protección de los vegetales”. Sin embargo, esta misma ley facilita que los requisitos sean establecidos a través de decretos ejecutivos, lo que permite que se generen cambios en las normativas de importación.

Discusión en plenario

El pasado 21 de abril la diputada liberacionista Paulina Ramírez Portuguez usó su intervención de control político en el plenario para hacer referencia al levantamiento de las restricciones fitosanitarias para la importación de papa y cebolla.

Ramírez denunció que las consecuencias favorecen de forma desleal a cierto grupo de importadores, los sugeridos por el Gobierno y el Banco Central, afectaciones a los productores nacionales y la falta de beneficios reales para los consumidores. La congresista también  hizo referencia a las enfermedades que podrían traer estas importaciones y a la competencia que supondría con la papa de mesa producida en el país. 

Puede escuchar la intervención completa en el siguiente enlace: 

Pronunciamiento de la Corporación Hortícola Nacional

Dentro de este mismo marco, la Corporación Hortícola Nacional se pronunció en contra de las acciones del SFE, aludiendo al peligro que sufre el productor nacional desde  frentes como la competencia desleal, las enfermedades que traerán los productos y las consecuencias que vendrían con las importaciones ilegales. La organización, se manifestó siempre a favor de la defensa de los productores nacionales. 

También aprovecharon para resaltar la importancia de que el SFE vele por la seguridad de los productos, proponiendo que la institución revise las lavanderías en Cartago y Zarcero, presuntos puntos de comercio ilegal en Costa Rica