Ir al contenido principal

GuanaDefensoras y colectivas feministas denuncian responsabilidad del INAMU en la creciente violencia que sufren las mujeres

SURCOS comparte el comunicado enviado por GuanaDefensoras:

22 de Octubre 2024

Comunicado Oficial

A todas las mujeres de Costa Rica y a la opinión pública:

Hoy, GuanaDefensoras junto a diversas colectivas feministas, activistas independientes y grupos organizados por los derechos de las mujeres en Guanacaste y Costa Rica, levantamos nuestras voces para denunciar la responsabilidad directa del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) frente a la creciente violencia que sufrimos las mujeres en todo el país. Las estrategias como “Puntos Seguros” y “Puntos Violetas”, que deberían ser espacios de protección y apoyo para nosotras, no pasan de ser simples maniobras publicitarias que, en su esencia, buscan beneficiar a comerciantes y no a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Estos puntos, marcados apenas por un adhesivo en la puerta, no brindan la seguridad que prometen; al contrario, exponen aún más a las mujeres, especialmente en zonas rurales, costeras y en condiciones de desventaja social.

Casos recientes como el de Daniela Escobar, vista por última vez el Martes 15 de Octubre en Sámara, Guanacaste, demuestran que nuestras compañeras y amigas han sido desaparecidas cerca de estos lugares que se proclaman “seguros”. Porque lamentablemente, no es un caso aislado. Son muchas las familias que hoy buscan a sus hijas, madres, amigas, hermanas, mujeres.

No es la primera vez que nos pronunciamos sobre estos “Espacios seguros”, lo hicimos este pasado Marzo 2024 en el foro organizado por la Municipalidad de Nicoya y la Plataforma PIEG Región Chorotega, y recientemente en Setiembre en la Auditoría Social “Evaluemos al INAMU” Región Chorotega donde también señalamos que no se cuenta con estadísticas, evaluaciones, ni un seguimiento real de la efectividad de estos programas por parte del INAMU. Nosotras las mujeres de las comunidades no reconocemos estos espacios como seguros, porque simplemente no lo son. Nos sentimos desprotegidas ante la inoperancia de políticas que no consideran las verdaderas necesidades de las mujeres y sus diversas realidades.

Es evidente que el INAMU, bajo su actual dirección, práctica un feminismo blanco, clasista, con sororidad selectiva que se posiciona solo frente a las élites corruptas y poderosas, mientras ignora el clamor del pueblo que demanda justicia. No escuchan nuestras voces cuando pedimos respuestas por nuestras desaparecidas, por nuestras muertas, por las mujeres violadas. No están presentes para las mujeres en la ruralidad, para las organizadas que luchan sin fondos, para las que superviven a las violencias estructurales y sistémicas de las que el INAMU es parte.

Exigimos una respuesta inmediata y urgente del INAMU y sus jerarcas. Exigimos que su Ministra dé la cara, que asuma su responsabilidad, y que dejen de lavarse las manos con campañas sin fondo ni compromiso. No aceptamos más indiferencia ante la violencia que nos asesina. Ya es hora de que se nos escuche, se nos vea y se actúe de forma concreta para proteger nuestras vidas y derechos.

Que den la cara por nuestras desaparecidas, nuestras muertas, nuestres compañeres violentades, y por todas nosotras.

Información compartida con SURCOS por GuanaDefensoras.

Los trabajadores de la CCSS somos personas que engrandecen a Costa Rica

Deivis Ovares Morales

Deivis Ovares Morales

Mucho se ha reflexionado tanto dentro como fuera de la benemérita Institución sobre el valor de lo que produce la solidaria y sistemática asistencia en salud que brindamos los y las trabajadoras de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Se podría decir que prácticamente ningún habitante de la República pasa desapercibido de la Caja y sus más altos principios fundacionales que hacen eco dentro y fuera de nuestras fronteras del significado tan amplio de la sabia decisión que nuestros antepasados tomaron al conquistar con fuertes luchas y pugnas políticas una reforma social de dimensiones insospechadas.

Hoy muchos que no tenemos que endeudarnos o despojarnos de bienes para atender la enfermedad, debemos agradecer a quienes con altruismo y nobleza de corazón acompañaron las reformas sociales, luego establecidas en el apartado constitucional que fundó tan grandiosa Institución de servicio público en salud, convirtiendo en la práctica la aspiración en Derecho.

En nuestro contacto e intercambio como dirigentes sindicales y sociales con nuestros compañeros y con la población hacemos recordatorios constantes de la importancia de que nuestros abuelos y abuelas hayan puesto su corazón y sus profundas convicciones de solidaridad, empatía, amor al prójimo, generosidad y desprendimiento para darnos esta joya que aunque en el tiempo y con el más enérgico repudio popular ha sido objeto de saqueo, ultraje, saboteo e incluso un permanente intento de mercantilizar y usufructuar indebidamente con el Derecho conquistado, sigue resurgiendo como un majestuoso fénix que con su símbolo materno nos cuida .

Parafraseando a nuestro compañero poeta Jorge Debravo quien escribió querer tener manos muy grandes y con ellas arrancar las fronteras que nos dividen, separan e impiden estrechar los fuertes lazos afectivos que deberíamos tener los seres humanos sin distinciones tan superficiales como las fronteras hechas por hombres con intereses propios me motiva a pensar de la misma manera respecto a nuestra sagrada Caja.

Hoy en el Día del Trabajador de la CCSS, al igual que a Jorge, a mi me gustaría ver a todo nuestro pueblo con brazos muy grandes, brazos excepcionalmente gigantes, unos brazos tan grandes que le permitan a ese pueblo abrazar a todos los y las trabajadoras de esta Caja bendita, y que en la fuerza y el amor del entrañable y sentido abrazo, los trabajadores podamos percibir de este gran pueblo al que con tanto sacrificio y tanto amor le hemos servido y al día a día le salvamos la vida, ese reconocimiento y el indudable valor que en el agradecimiento se le da a nuestro esfuerzo y trabajo de todos los días.

Somos el Movimiento PATRIA PRIMERO

Comunicado 1-2024

Como movimiento nacemos de las preocupaciones del pueblo crítico y en resistencia, ante el ataque de personas ajenas a la idiosincrasia costarricense, que buscan destruir nuestro modelo de desarrollo democrático y sostenible. El país nos convoca a la acción.

A nuestro movimiento y a nuestra comunidad patriótica:

Nos une la preocupación común por los graves problemas que afronta el país, su identidad y la expresión de la democracia que ha sido y está siendo manchada y ultrajada, esto requiere un llamado inmediato a la acción de la sociedad y la organización cívica y sectorial.

Todos los aspectos de la gestión estatal están siendo vulnerados y necesitan la atención especial de toda la ciudadanía.

Si bien nuestro Poder Judicial y algunas instituciones de nuestro sistema democrático están en deuda con la ciudadanía, el camino a seguir es la limpieza, modernización y fortalecimiento y no su destrucción, como plantean algunos irresponsables desde la presidencia de la República y más; no podemos mejorar nuestro sistema dinamitándolo porque después no podremos construir nada sobre las ruinas y eso solo le dejará el espacio libre a una dictadura y la pérdida de nuestros derechos constitucionales.

Somos una agrupación pluralista, sin filiación partidista, que busca unificar lo mejor del pensamiento que históricamente hizo de Costa Rica una gran nación, y nos alimentamos de las múltiples capacidades de nuestros miembros para generar líneas temáticas propositivas para una política pública constructiva, justa, ética, sostenible y visionaria.

UCR. Servicios de atención nutricional y educativa del PREANU

Servicios de atención nutricional y educativa del PREANU

El Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU) cuenta con acciones educativas para mejorar la alimentación de toda la familia de manera integral.

María del Mar Izaguirre Cedeño
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Poder Popular: El informe del gobierno de Honduras sobre sus avances políticos

La revista Poder Popular: El Gobierno del Pueblo es una publicación oficial del gobierno de Honduras que presenta un análisis comunicativo de las principales políticas, logros y desafíos del país. También destaca hechos relevantes para mantener informado al pueblo hondureño. En sus ediciones, se destacan importantes avances en áreas como infraestructura, salud, educación, desarrollo social cultura y deporte, con el objetivo de mantener a la ciudadanía informada sobre el trabajo del gobierno para mejorar el bienestar del pueblo hondureño.

La publicación en su Año 3, Edición No. 116 del 18 de octubre de 2024 destaca en sus titulares la fuerte postura de la presidenta Xiomara Castro contra los grupos económicos más poderosos de Honduras que se niegan a pagar impuestos. En el ámbito de seguridad, se informa sobre la lucha activa contra el crimen organizado y los carteles del narcotráfico, con Xiomara Castro afirmando la necesidad de denunciar a los grupos conservadores que conspiran contra su gobierno. Además, se reporta sobre los ascensos en las Fuerzas Armadas y condecoraciones en la conmemoración del natalicio de Francisco Morazán, en un evento presidido por la mandataria y altos funcionarios de gobierno.

Cada número de Poder Popular incluye discursos y entrevistas con funcionarios, análisis de proyectos clave y artículos sobre temas que impactan directamente a las comunidades hondureñas. 

Le invitamos a descargar  Poder Popular: El Gobierno del Pueblo para explorar más a fondo estos temas y estar al tanto de las últimas acciones del gobierno hondureño. Además, ¿qué opina sobre esta estrategia de comunicación política del gobierno de Honduras?

Invitación a las Jornadas por un Futuro Comunista

La Red Internacional La Izquierda Diario invita a la comunidad a participar en las Jornadas por un Futuro Comunista, que se llevarán a cabo en Costa Rica. Estas jornadas están diseñadas para fomentar la discusión y el diálogo sobre temas cruciales para el futuro de la izquierda.

El primer foro, titulado «La Derecha Internacional y cómo enfrentarla,» se realizará el miércoles 30 de octubre a las 6:00 P.M. en la Sala 1 de audiovisuales de la Biblioteca Carlos Monge de la Universidad de Costa Rica. La moderadora será Paola Zeledón, y contará con la participación de los expositores Allen Cordero y Milton D’Leon (invitado internacional).

El segundo foro, «Problemas de la Situación Nacional,» tendrá lugar el miércoles 6 de noviembre a la misma hora y en el mismo lugar. Este foro será moderado por Esteban Fernández y contará con la presencia de las expositoras Alejandra Bonilla, Paola Zeledón y Daniel Díaz.

Las jornadas tienen como objetivo presentar un marco teórico que permita analizar la coyuntura nacional e internacional, y promover una cultura militante en las universidades.

Para más información y confirmación de asistencia, se encuentra disponible el siguiente enlace de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScnRkC2Fvc_p0wNVBURq12uq2t4dr5vqTAiZqG5IOvQUpnmVw/viewform

Palestina a un año del 7 de octubre de 2023. ¿Misión cumplida o rotundo fracaso?” – En Voces y Política

Este miércoles 23 de octubre, Voces y Política, el programa de Radio Universidad de Costa Rica (96.7 FM), explorará uno de los temas más relevantes de la actualidad internacional: la situación en Palestina a un año del conflicto del 7 de octubre de 2023. El programa se transmitirá en vivo a partir de las 5:00 p.m. y también podrá seguirse a través de Facebook Live en la página de Radio Universidad. 

El debate contará con la participación de tres personas expertas: Wajiha Sasa, cónsul honoraria de Palestina en Costa Rica; el Dr. Nicolás Boeglin, profesor de la Facultad de Derecho de la UCR y especialista en derecho internacional público; y el MSc. Javier Johanning, coordinador del Observatorio de la Política Internacional (OPI UCR).

Manifestación pacífica: ¡No al TLC con Israel!

Este viernes 25 de octubre, a las 5 pm en la Cancillería Casa Amarilla se estará llevando a cabo una manifestación pacífica para protestar la legitimación de Israel y sus actos genocidas por el contacto comercial con Costa Rica.

Le invitamos a participar, y hacer un llamado a que Costa Rica, baluarte de la democracia y de la paz, no comercie con sangre. Agregamos el enlace abajo a la publicación.

No permitamos que nuestro país legitime las atrocidades que comete Israel contra el pueblo palestino!

¡Libertad para las presas y presos políticos! El Salvador

El 11 de enero de 2023, cinco líderes sociales de la comunidad de Santa Marta fueron arrestados bajo la acusación de un homicidio ocurrido hace más de tres décadas. Estos líderes han sido reconocidos por su lucha en contra de la minería y la defensa del medio ambiente en El Salvador. A pesar de la seriedad de los cargos, la Fiscalía ha sido incapaz de presentar pruebas concluyentes, lo que ha suscitado preocupación tanto a nivel nacional como internacional. Organismos de derechos humanos, iglesias y organizaciones populares han demandado la liberación inmediata de estos dirigentes, ya que consideran que las acusaciones carecen de fundamento y responden a un patrón de persecución política.

Paralelamente, 19 exfuncionarios del gobierno del FMLN, entre ellos el exministro de Seguridad, Mauricio Landaverde, han sido encarcelados por la supuesta apropiación indebida de 18 millones de dólares destinados a la Asociación Yo Cambio (ASOCAMBIO), un programa que ofrecía apoyo a las personas privadas de libertad. La defensa ha demostrado que los fondos se utilizaron adecuadamente para cubrir necesidades penitenciarias, como agua potable, insumos médicos y pagos al personal de salud. Sin embargo, la Fiscalía ha modificado las acusaciones y sigue presionando por una condena de 16 años de prisión y una multa de 60 mil dólares. Se espera que el tribunal emita su fallo el 21 de octubre de 2024.

Ambos casos reflejan un clima de creciente persecución política en El Salvador, donde el gobierno de Nayib Bukele ha sido señalado por la instrumentalización del sistema judicial para reprimir a figuras críticas. Las manifestaciones de apoyo, tanto dentro como fuera del país, continúan exigiendo la liberación de las presas y presos políticos y denunciando lo que consideran una «medicina amarga» que afecta directamente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Le invitamos a ampliar la información en el PDF adjunto.

 

Compartido con SURCOS por Rodolfo Ulloa Bonilla.

Fuente: Equipo Maíz, Nº 984, (2024). La página del Maíz

Del 17 al 23 de octubre participe en la Subasta Silenciosa de la Asociación Mar a Mar

¡Subasta Silenciosa! ¡Del 17 al 23 de octubre, no te lo perdás!

Estamos recaudando fondos para apoyar los proyectos de Asociación Mar a Mar en El Camino de Costa Rica para el 2025, y podés llevarte increíbles artesanías, accesorios y experiencias únicas.

¡Todo será digital a través de la Plataforma de Bid Beacon! ¡Participá y ayudá a hacer la diferencia!

Hacé click a éste enlace para acceder a la plataforma  https://web.bidbeacon.com/share/auction.php?code=MARAMAR

Información compartida con SURCOS por Lorea Pino.