Ir al contenido principal

Reseña: En el Centenario de la Guerra de 1856 por Luis Barahona Jiménez

El día de hoy recordamos a Luis Barahona Jiménez, el cual nace en 1914 y fallece en 1987, escritor y filósofo egresado de la Universidad de Costa Rica en Filosofía y Letras. También, recibió premios en historia y desempeñó cargos diplomáticos en varios países.

Recientemente, el 5 de septiembre de 2024, se publicó uno de sus escritos por medio de Azur Revista Centroamericana de Filosofía, titulado “En el Centenario de la Guerra de 1856”, escrito en su tiempo en Madrid en 1956, precisamente 100 años después de la campaña en contra de William Walker y los filibusteros.

Este escrito aplica las disciplinas de filosofía e historia de manera experta para plasmar un retrato muy bien realizado e interesante del contexto sociopolítico de la época, y cómo influyó en los imaginarios y el recuerdo de lo sucedido alrededor de este conflicto que tanto marcó al país. Esto, con el fin de concluir acerca de un destino histórico como costarricenses plasmado por los hechos que se conmemoran, extrayendo sus mensajes de actualidad histórica, en palabras del propio autor en la primera página.

El texto está dividido en varias secciones, la tierra, el hombre, los hechos, Costarricenses, Compatriotas, Nuestro destino histórico, y A propósito de la parroquia de piedra, todas llenas de valiosos conocimientos filosóficos sobre los orígenes y construcciones alrededor de este hecho crucial.

Les invitamos a leer este artículo y empaparse de este conocimiento, el cual aun cuando viene del pasado aporta información valiosa para cualquiera a quien le interese conocer más su entorno.

Cantón de Desamparados pierde más de 36 millones para proyectos de desarrollo en sus distritos

El pasado martes 24 de septiembre de 2024, se llevó a cabo una sesión ordinaria del Consejo Municipal del cantón de Desamparados. Durante la misma fue presentada una moción destinada a generar importantes beneficios para diversos proyectos del cantón, abarcando desde infraestructura hasta programas sociales, todos con el objetivo de mejorar y fortalecer la comunidad.

La moción presentada tenía como objetivo la ejecución de la distribución de partidas específicas para el año 2025 de la municipalidad, la cual recibiría un monto aproximado de 36.307.086 colones (treinta y seis millones trescientos siete mil ochenta y seis colones) por parte del gobierno central. Dicho monto sería distribuido entre los distritos de la siguiente manera: San Miguel 5.570.610 colones, Desamparados 4.416.692, San Juan de Dios 3.094.317, San Rafael Arriba 3.517.526, San Antonio 1.514.213, Frailes 1.462.909, Patarrá 2.331.178, San Cristóbal 1.584.786, Rosario 1.436.689, Damas 2.109.424, San Rafael Abajo 3.167.062, Gravillas 2.279.997 y Los Guidos 3.821.678 colones.

En la misma proposición se recordó a los miembros del consejo municipal, las regidurías y los síndicos, que para dicha distribución sólo debían actuar conforme a lo estipulado en la Ley 7755 y el Decreto Ejecutivo 27814-H-MP-PLAN, los cuales exigen una distribución adecuada y eficiente de los fondos. Por ello, se otorgaría un plazo hasta el 6 de octubre para que cada representante de distrito presente el desglose de los proyectos, especificando el propósito y el monto destinado, con el fin de garantizar la mayor transparencia posible.

Una vez presentados estos lineamientos, se llevó a cabo la votación. Sin embargo, los partidos Liberación Nacional y Liberal Progresista decidieron no respaldar la moción, lo que resultó en su rechazo y la eliminación del tema, fue así como esta decisión provocó que el cantón perdiera los fondos asignados. Una situación realmente lamentable, ya que la ausencia de votos de estas regidurías fue determinante, porque requerían ocho votos para alcanzar la mayoría, y sólo faltó uno, dado que el grupo de las siete regidurías restantes apoyó la moción. Esta acción fue lo que llevó a la pérdida de lo que podría haber sido un avance significativo para los habitantes de Desamparados.

Unos minutos después de este acontecimiento y para finalizar, las siete regidurías que sí apoyaban la propuesta realizaron un llamado a la comunidad a través de un video, instando a los ciudadanos a criticar y analizar esta situación, y muchas otras situaciones de desinterés que se reflejan en las sesiones que se vienen dando. Se reconoce que es la primera vez en mucho tiempo que la municipalidad se esfuerza por hacer un buen trabajo, y que estos esfuerzos se reflejan en proyectos concretos, sin embargo, los miembros del consejo que tienden a ser los más apreciados por la comunidad están obstaculizando este progreso, y se les recrimina que solo tenían que «levantar la mano» para comenzar a trabajar en esos 36 millones de colones, fondos que provenían directamente del gobierno de la República y que no representarían un gasto en los recursos que la municipalidad ya estaba administrando.

Le invitamos a escuchar de parte de las distintas representaciones partidarias presentes en el Concejo Municipal de Desamparados la explicación:

Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en Costa Rica: actividades y propósitos

Llega a Costa Rica con muchas actividades la organización «Mundo sin Guerras y sin Violencia» (MSGySV), la cual es una asociación sin fines de lucro con más de 20 años de trayectoria, reconocida con estatus de “consultivo especial” por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas. Su propósito principal es crear conciencia sobre la importancia de la paz y la no violencia como medios fundamentales para asegurar un futuro para la humanidad. La organización promueve la participación de diversas comunidades, colectivos y personas en acciones positivas alrededor del mundo, especialmente enfocados en las nuevas generaciones. 

Uno de sus proyectos con mayor significancia es la Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, cuyo objetivos son; Visibilizar los esfuerzos por la paz que se están trabajando desde varios sectores,  Promover la creación de espacios para las nuevas generaciones en donde estos sean realmente escuchados, Denunciar las situaciones tan delicadas que se están viviendo a nivel mundial en donde los conflictos cada día son mayores y muchas personas tienen situaciones poco dignas para vivir. 

Y es por eso que desde el día 20 de septiembre de 2024 hasta el 2 de octubre se realizarán las siguientes actividades para fortalecer todas esas ideas de objetivos, donde también comenzará un gran proyecto artístico que finalizará en 2025.

20, 21 y 22 de septiembre

Seminario de Noviolencia Activa:  Bajo el lema de la paz, el seminario tendrá lugar el 20 de septiembre en Bajo La Paz, San Ramón de Alajuela, a las 9:00 a.m. 

Festival Viva la Paz: También en Bajo la Paz San Ramón, el 21 y 22 de septiembre se celebrará este festival en conmemoración del Día Mundial por la Paz. 

Del 21 de septiembre al 2 de octubre

Festival de Recitales Poéticos «El Mundo de las Palabras»: Este evento virtual reunirá a los poéticos del 20 al 25 de septiembre. Las transmisiones comenzarán a las 9:00 p.m. hora española y estarán disponibles para el público general. 

Festival Viva la Paz: En el Cantón de Mora, se desarrollará una serie de actividades del 21 de septiembre al 2 de octubre. 

Seminario La Noviolencia Activa: La UNED será sede de este importante seminario el 21 de septiembre.

Del 21 de septiembre de 2024 al 5 de enero de 2025

Realización del Mural Mosaico Artístico Infantil Centroamérica Cultura de Paz: Un proyecto con más de 500 obras de arte. Y se inaugura el 5 de enero de 2025.

29 de septiembre: 

Conversatorio «Yo Marcho por la Paz»: Este evento presencial se llevará a cabo en la UNED Sabanilla de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. y abordará ocho ejes temáticos clave sobre la paz y la noviolencia.

Ágape y Peña Cultural: El Centro de Amigos para la Paz será el anfitrión de una tarde cultural a partir de las 4:00 p.m.

30 de septiembre

Conferencia de Prensa de la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia: La UNED Central, en su Paraninfo Sala Magna, será el lugar donde se brindará la conferencia de prensa oficial de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

Conversatorio con el Equipo Base Internacional de la 3ra Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia: Este evento tendrá lugar en el Auditorio del edificio de la Municipalidad de San José de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.

1 de octubre:

Visita guiada de la Exposición «Arte para la Transformación y la Paz»: Esta actividad se realizará en el Museo Juan Santamaría en Alajuela, a partir de las 10:30 a.m., con la guía del artista y autor Juan Carlos Chavarría. Los participantes podrán inscribirse previamente y contar con transporte desde la UNED Sabanilla, que partirá a las 9:30 a.m.

Gran Marcha 2 de octubre:

Y el próximo miércoles 2 de octubre se llevará a cabo la marcha por la paz y la no violencia, organizada por la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED). Durante este evento, se realizarán diversos actos, presentaciones de bandas, actividades de baile, lecturas de poesía y mucho más. 

Se comenzará a las 9:00 a.m con un acto inaugural en la Universidad para la Paz (UPAZ) en Ciudad Colón. A las 11:00 a.m, dará inicio la caminata simbólica desde la UPAZ hacia Ciudad Colón, donde se unirá el Equipo Base de activistas provenientes de España, Italia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam y Costa Rica, quienes iniciarán el recorrido de esta marcha.

Posteriormente, el tramo que va de Ciudad Colón a San José se realizará por la ruta de Calle Vieja (Ruta 121), donde también se sumarán caravanas de buses y vehículos, hasta llegar a la Iglesia La Merced, ubicada al costado este del Hospital San Juan de Dios, en la Avenida Central.

A la 1:00 p.m., la vicealcaldesa del cantón San José, Yariela Franciny Quirós Álvarez, encabezará una nueva caminata simbólica junto al Equipo Base de la 3MM, y se sumará un desfile de bandas que avanzará por el bulevar de la Avenida Central hasta llegar a la Asamblea Legislativa.

Se espera que a las 2:30 p.m se llegue a la explanada lateral del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, donde se llevará a cabo un acto protocolario en el que se presentará la Proclama de Apoyo hacia la Tercera Marcha Mundial, con la participación de varios diputados y diputadas. 

Finalmente, a las 3:30 p.m, las actividades concluirán con una celebración cultural en la que diversos artistas ofrecerán un espectáculo de música, poesía y baile.

Esta Tercera Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia, saldrá del País el día 3 hacia el Salvador y continuará por Honduras, Guatemala y México, llegando a Nueva York donde será recibida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) de ahí saldrá hacia Japón, luego Europa, África, Sur América y estará de vuelta en Costa Rica el 5 de Enero del 2025. 

¡Únete a todas las actividades!

Para más información: 

Pagina web: www.theworldmarch.org

Facebook: Mundo sin Guerras y sin violencia 

Correo Electrónico: costaricanoviolenta@gmail.com  

Números telefónicos Costa Rica: (506) 87354396 / (506) 85100835

Trastornos de identidad llegan al Teatro 1887

Noche es una obra que explora los trastornos de identidad y los comportamientos psicóticos dentro de las relaciones familiares, bajo la dirección de Reinaldo Amién.

El proyecto integrado de la Escuela de Arte Escénico Teatro UNA, estrena la obra Noche, protagonizada por Anebis Vindas Alfaro, Fabián Solano Sánchez y Fabiana Núñez Salazar, estudiantes de la carrera de Arte Escénica, bajo la dirección del académico Reinaldo Amién.

“Noche” es una versión libre escrita por Amién de la obra “Noite de walpurguis” de los artistas brasileños Alexandre Borin, Daniel Frag y Franciele Aguiar, que se basa en un estudio de los comportamientos psicóticos y los trastornos de identidad de los seres humanos, evidenciados en las relaciones del núcleo familiar. “En casos de relaciones amorosas entre hermanos, podría haber trastornos de la identidad o problemas con la percepción de las relaciones interpersonales”, cita la descripción.

De acuerdo con Amién, “se trabajó una estructura impulsada por los principios del teatro ludomágico, un modelo de creación y entrenamiento actoral basado en la teoría de los juegos, los comportamientos y estructuras lúdicas del ser humano”.

Para el académico, la creación de esta obra fue un viaje de crecimiento personal y colectivo. “Desde el inicio, cada ensayo y cada reunión se convirtió en un espacio de escucha activa, donde cada voz y cada perspectiva sumaron al proceso, buscando pulir cada detalle”.

Para Anebis Vindas, este fue un proceso de aprendizaje constante. “Al escuchar y ser escuchados, logramos crear algo que trasciende lo individual. La obra es un testimonio de nuestra conexión y de la capacidad del arte para unirnos en una experiencia compartida”.

En lo anterior también coincide Núñez, para quien este proceso fue desafiante y enriquecedor. “La temática que aborda la obra es compleja, y nuestra exploración llevada a escena ha sido dinámica y manejada con todo el respeto. El proceso y el enfoque que hemos construido ha sido muy valioso para mi crecimiento como estudiante y artista”.

Colectivo

A esta construcción, se sumaron artistas y académicos como Eduardo y Bárbara Cuevas en el diseño gráfico y la fotografía; Pamela Rodríguez académica de la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos, para el diseño de la escenografía, vestuario e iluminación de la obra; y Rosa Alvarado Mata académica de la Escuela de Psicología quien realizó la asesoría de contenido psicológico y comportamiento humano.

Teatro UNA promueve experiencias para la profesionalización a través de la creación-investigación con estudiantes y académicos. Su objetivo principal es promover una experiencia de aprendizaje para los estudiantes, complementaria al currículum de la carrera en Arte Escénico, en la cual se establecieron las estrategias necesarias para la profundización y experimentación de la técnica actoral. 

También se ofrece a los estudiantes experiencias de aprendizaje integrales a través de la socialización y la interacción con distintos públicos y espacios de divulgación teatral. 

Noche se presentará en el Teatro 1887, ubicado en el Centro Nacional de la Cultura (Cenac), el viernes 4 y el sábado 5 de octubre a las 7 p.m. y el domingo a las 6 p.m. La entrada es gratuita y el cupo limitado. 

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Exposición de mascaradas tradicionales «Estamos de fiesta… ¡Vamos a celebrarlo!»

El Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y a Asociación Cultural Amigos sin Fronteras se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición de mascaradas tradicionales costarricenses Estamos de fiesta… ¡Vamos a celebrarlo! , y dedicada a don Mario Ledezma Alfaro, por su trayectoria de más de 50 años como mascarero.

La exposición incluye más caras de los artistas Mario Ledezma Alfaro Mascaras, Minor Arias, Elena Hernández, Alfonso Pocho Vega, José Alfaro, Andrés Quesada, Miguel Moreira y Rodrigo Muñoz, así como de la Unidad de Cultura del Colegio Universitario de Cartago

La actividad se realizará el jueves 3 de octubre a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica.

La exposición estará abierta al público del 3 al 31 de octubre 2024, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Lanzan investigación sobre criminalización a mujeres defensoras de derechos humanos en Honduras

29 de septiembre de 2024.- La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) acaban de lanzar el capítulo dedicado a Honduras de la investigación “Perseguidas por defender y resistir. Criminalización de mujeres defensoras de derechos humanos en Honduras, Nicaragua y México”. Esta es la segunda de tres publicaciones que reflejan los resultados de un trabajo de investigación sobre la criminalización a mujeres que defienden derechos humanos en Mesoamérica, un fenómeno constante y cada vez más creciente en la región.

La defensa de derechos humanos en Honduras: un escenario propicio para la criminalización

Entre 2017 y 2022, el Registro mesoamericano de agresiones a defensoras de la IM-Defensoras documentó un total de 284 agresiones que de forma individual, colectiva o hacia organizaciones o grupos, criminalizan el actuar de las defensoras de derechos humanos. De éstas, 102 fueron detenciones arbitrarias y 182 se relacionaron con el inicio de causas o procesos penales o administrativos.

Entre las causas estructurales de la efervescencia de la criminalización en Honduras, la investigación identifica el Golpe de estado de 2009 como un punto de inflexión en la deriva autoritaria, conservadora y extractivista del país. A partir de 2009 se multiplicaron los proyectos extractivistas, se aprobaron leyes para privatizar servicios públicos, bienes naturales y territorios ancestrales y comunitarios; se llevaron a cabo reformas de las leyes penales para facilitar la criminalización; se profundizó en la militarización, la corrupción y la cooptación del sistema de justicia por parte de intereses empresariales y familias de terratenientes. El fraude electoral de 2017 fue otro momento clave, generando una oleada de represión y criminalización y consolidando una narco-dictadura con ex-presidentes, como Juan Orlando Hernández, que han sido extraditados a Estados Unidos y condenados a prisión por delitos graves vinculados al narcotráfico. En este contexto, defensoras de la tierra y el territorio, especialmente indígenas y garífunas vinculadas al COPINH y la OFRANEH; integrantes del movimiento estudiantil y defensoras de los derechos de las mujeres han sido las que han sufrido más el impacto de la criminalización.

Misoginia y racismo como componentes fundamentales de la criminalización

La investigación se llevó a cabo a través de entrevistas y grupos focales con defensoras criminalizadas y con abogadas con experiencia en estos casos, las cuales en muchas ocasiones también acaban siendo criminalizadas. Las defensoras entrevistadas identificaron como principales causas de la criminalización el avance del neoliberalismo, el desarrollo capitalista voraz, la corrupción, autoritarismo y conservadurismos de los gobiernos de sus países, así como las violencias estructurales racistas y misóginas que siguen imperando en la región. Por ello, uno de los objetivos de este estudio es comprender desde una perspectiva interseccional los patrones e impactos específicos y diferenciados que, por su condición de género, la criminalización tiene sobre los cuerpos, las vidas, las luchas y los entornos comunitarios y familiares de las defensoras.

Construida desde la colaboración y participación de las defensoras y redes de defensoras de derechos humanos de Honduras, México y Nicaragua, la investigación también refleja cómo, pese a todo, las defensoras siguen resistiendo y persistiendo en sus luchas.

Universidades públicas transforman vidas y crean oportunidades

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional se pronunció haciendo un vehemente llamado en defensa del Estado democrático y social de derecho y la división de poderes, principios constitucionales capitales de nuestra gobernanza y que han sustentado nuestra longeva y estable vida democrática.

Promover el desarrollo integral de los estudiantes mediante funciones de investigación, extensión y administración de servicios es parte fundamental del quehacer de las universidades públicas. Los recursos que el Estado invierte en estas instituciones se devuelven al país a través de programas de becas, promoción de la salud, bienestar estudiantil y movilidad social.

El pasado 18 de septiembre, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) organizó un foro en la Asamblea Legislativa titulado «Reducción de la desigualdad: las universidades públicas generando oportunidades que transforman vidas». Participaron María José Cascante, coordinadora de la Comisión de Vicerrectorías de Vida Estudiantil; Randall Hidalgo, vicerrector de Docencia de la UNA; Olman Madrigal, de la División de Planificación Universitaria de Conare; y Sharon Jiménez, estudiante de la UNED. La actividad fue moderada por Alejandra Gamboa, vicerrectora de Vida Estudiantil de la UNA.

Cascante destacó que, aunque Costa Rica ha sido reconocida por sus bajos niveles de desigualdad, en los últimos años ha habido un aumento en la pobreza, con más del 20% de la población afectada. Recordó el aporte de las universidades públicas para mitigar algunos efectos de la pandemia, proporcionando acceso a estudiantes de sectores más pobres, e hizo énfasis en la ampliación de la oferta académica, especialmente en áreas STEM, y en la inversión en becas y programas de apoyo socioeconómico, lo que ha permitido que muchas personas continúen sus estudios.

Hidalgo explicó en detalle el modelo de estratificación que aplica la Universidad Nacional para el ingreso de sus estudiantes, donde, además de la prueba de admisión, desde 2009 se implementa un sistema de tipificación y estratificación que ha aumentado el acceso a la educación superior de estudiantes en mayor vulnerabilidad.

El Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) lleva más de 15 años recopilando información sobre los graduados de universidades públicas en Costa Rica. El último estudio incluyó a más de 10,000 graduados, de los cuales el 59% eran mujeres, y el 66.3% eran de primera generación, es decir, los primeros en sus familias en obtener un título universitario. Fuera del Gran Área Metropolitana, esta cifra asciende al 77%. La mayoría de los graduados provienen de colegios públicos (74.7%).

De acuerdo con los datos presentados por Madrigal, en 2022 la tasa de desempleo entre los graduados fue del 6.5%, significativamente menor que el 12.2% de desempleo general en Costa Rica. Las disciplinas con mejores indicadores de empleabilidad, con un 0% de desempleo y 100% de empleos relacionados con el área de estudio, fueron aquellas en STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), destacándose particularmente computación y ciencias económicas.

También resaltó las competencias más demandadas por los empleadores en ambos sectores (público y privado): compromiso ético, capacidad para trabajar en equipo y bajo presión, y satisfacción oportuna de las demandas laborales.

Sharon Jiménez, estudiante de Informática Educativa en la UNED, compartió su experiencia afirmando que ser estudiante va más allá de lo académico, y destacó cómo la educación superior pública trasciende las estadísticas, recordando que detrás de cada dato hay personas, familias e historias que reflejan el impacto de estas instituciones en el bienestar social.

“En la universidad pública, el estudiante entra con la clara convicción de que debe graduarse, y por lo tanto, no está solo; está acompañado de un sistema de apoyo integral que incluye una vida estudiantil robusta, la posibilidad de participar en grupos culturales, de ser estudiante asistente, formarse junto a los profesores, y acceder a servicios de bibliotecas, bases de datos, salud y recreación”, expresó Francisco González, rector de la UNA.

Voces

La diputada Rosaura Méndez, quien gestionó este espacio, mencionó que las universidades siguen siendo pilares de desarrollo para estudiantes y comunidades, a través de programas de becas, extensión e investigación. Destacó que un alto porcentaje de los estudiantes de universidades públicas provienen de colegios públicos y muchos reciben becas, lo que refleja el compromiso del sistema educativo con la equidad.

Por su parte, la diputada Paulina Ramírez expresó su fuerte identificación con las universidades públicas y la educación, resaltando su importancia como motor de oportunidades para los sectores más vulnerables. Criticó las decisiones políticas que amenazan la continuidad de este derecho fundamental y aseguró que, desde la Asamblea Legislativa, se tomarán las medidas necesarias para contrarrestar las acciones del gobierno.

La también diputada Alejandra Larios destacó la importancia de contar con espacios donde los datos desmienten los mitos sobre las universidades públicas. “Los datos son esenciales para mostrar en qué se invierte el dinero de las universidades y combatir las falsedades sobre su financiamiento”, señaló.

Finalmente, el diputado Óscar Izquierdo subrayó la responsabilidad de la Asamblea Legislativa en la aprobación del presupuesto para las universidades. Afirmó que reducir las desigualdades es un motivo clave para luchar por un presupuesto justo para las universidades públicas y aseguró que su fracción legislativa está comprometida a garantizar los recursos necesarios para que estas instituciones continúen desempeñando su rol en el desarrollo del país y combatan los mitos sobre su financiamiento.

Foro completo:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA hace llamado en defensa del Estado democrático y social de derecho y la división constitucional de poderes

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional se pronunció haciendo un vehemente llamado en defensa del Estado democrático y social de derecho y la división de poderes, principios constitucionales capitales de nuestra gobernanza y que han sustentado nuestra longeva y estable vida democrática.

Históricamente, Costa Rica ha basado su modelo de gobernanza y gestión pública en la consolidación de principios democráticos que resguardan los derechos y garantías individuales y sociales, y que han facilitado avances significativos en justicia social, libertades políticas, económicas y sociales, y han procurado el mayor bienestar de la población con fundamento en la responsabilidad del Estado en la tutela de esta tarea.

La Universidad Nacional, como institución autónoma y heredera del Estado Democrático y Social de Derecho, alza la voz para defender el principio constitucional consignado en el artículo 9, División de Poderes, frente a los constantes ataques promovidos por el Poder Ejecutivo, que se interpretan como acciones que debilitan la estabilidad democrática y política de nuestro país.

La división de poderes en Costa Rica es el resultado de la evolución y la consolidación de nuestra democracia política y tiene la finalidad de tutelar el poder para evitar arbitrariedades y excesos, así como impedir que un poder ejerza supremacía –imperio– sobre otros, para evitarlo se posibilitan las condiciones necesarias que resguarden la justicia y la libertad para toda la ciudadanía.

Los costarricenses no podemos ni debemos permitir la concentración del poder en perjuicio de la ciudadanía; por el contrario, debemos asegurar el correcto funcionamiento de la institucionalidad y gobernanza democrática. Hoy más que nunca se exige el respeto a la independencia de poderes y el actuar en apego al ordenamiento jurídico en el marco de legalidad.

La autonomía del Poder Judicial y del Ministerio Público, en particular, es vital para asegurar que la ciudadanía pueda recurrir a una justicia pronta, imparcial y libre de presiones políticas, solo así podrá el derecho primar sobre la arbitrariedad que estamos presenciando desde un poder de la República en particular.

El Consejo Universitario rechaza categóricamente las manifestaciones realizadas por el presidente de la República en contra del Poder Judicial por el hecho de ejercer la responsabilidad que la Constitución Política le encarga; asimismo, exhortamos vehementemente que desista de pronunciamientos públicos que descalifican la institucionalidad histórica y democrática de nuestro país, así como la pretensión de polarizar y generar desconfianza entre la población.

Reafirmamos nuestra defensa inquebrantable a favor del Estado democrático y social de derecho, así como de la autonomía de los poderes públicos, pilares de la democracia. Solo a través del respeto podremos construir una sociedad más justa, equitativa y libre, donde cada persona tenga la certeza de que sus derechos serán protegidos y su voz será escuchada porque la democracia se defiende con firmeza, pero también con respeto al debido proceso, responsabilidad ciudadana, diálogo y compromiso con el desarrollo de las instituciones del Estado.

¡En defensa del Estado democrático y social de derecho, por la autonomía de los poderes de la República y por el bienestar de Costa Rica!

Atentamente,

M.Sc. Steven Oreamuno Herra
Presidente del Consejo Universitario

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Invitación a conferencias virtuales de la «Semana Morista 2024»

La Academia Morista Costarricense y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle al ciclo de conferencias virtuales de la Semana Morista 2024.

Lunes 30 de setiembre, 4:00 p.m.
Esclavitud, lucha contra ella y su abolición en América Latina
Quince Duncan Moodie

Martes 1 de octubre, 4:00 p.m.
La esclavitud doméstica en la capital de la Provincia de Costa Rica
Arnaldo Moya Gutiérrez

Miércoles 2 de octubre, 4:00 p.m.
Costa Rica Colonial entre mestizaje y esclavitud
María de los Ángeles Acuña León

Jueves 3 de octubre, 4:00 p.m.
La abolición de la esclavitud en Centroamérica
Vladimir de la Cruz de Lemos

Viernes 4 de octubre, 4:00 p.m.
William Walker y el intento de restablecer la esclavitud en Centroamérica y el Caribe
Armando Vargas Araya

Las conferencias serán transmitidas por los Facebook:

Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Academia Morista Costarricense https://www.facebook.com/academiamorista/?locale=es_LA

México: A 10 años de la desaparición de estudiantes en Ayotzinapa, nos siguen faltando 43 

Las Américas, 27 de septiembre de 2024. Ha transcurrido una década desde la detención y desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, un centro de formación de docentes ubicado en Ayotzinapa, Tixla, estado de Guerrero, México. A lo largo de estos 10 años no ha habido justicia y los avances han sido posibles por la lucha inclaudicable de los padres y madres.

La investigación de la desaparición de estos jóvenes, un gravísimo caso de violencia estatal en México, en un primer momento fue dolosamente desviada para encubrir a los responsables. A pesar de las solicitudes de los padres y madres, de sus representantes y de las autoridades fiscales, no ha sido posible el acceso pleno a información militar indispensable para esclarecer los hechos y determinar el paradero de los jóvenes. Al respecto, en agosto de 2023 el último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para Ayotzinapa fue claro en señalar que el ejército mexicano contó con información sobre la detención y desaparición de los estudiantes y a pesar de esto, decidió no actuar. Los expertos señalaron también la persistencia de mentiras y engaños para encubrir a los responsables y tergiversar la verdad de lo sucedido.

En este aniversario CEJIL se une a las voces que reconocen el inmenso coraje y valentía de las madres y padres de los estudiantes desaparecidos que no han cesado en su búsqueda de justicia y en su clamor por recuperar a sus hijos. Con ellas y ellos, nuestra solidaridad.

De igual manera, expresemos nuestro reconocimiento a las organizaciones que acompañan a las familias en esta lucha: el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña-Tlachinollan, Serapaz y el Centro de Análisis e Investigación Fundar. Estas organizaciones han sufrido acoso e intentos de desprestigio por su labor de defensa de los derechos humanos.

La desaparición forzada es un crimen que no cesa hasta en tanto no aparezcan las personas o se esclarezca su paradero. Pero, sobre todo, es una herida que no se cierra, una espera que no termina, un dolor que no encuentra alivio. Por eso, en este 10 aniversario, retomamos las demandas de familiares y organizaciones:

A las autoridades encargadas de impartir justicia, exigimos el pleno esclarecimiento de los hechos, así como la identificación, juicio y en su caso sanción, de todos los responsables, tanto en la esfera civil como militar. En este proceso es indispensable asegurar investigaciones independientes y rigurosas.

A las autoridades militares, demandamos la entrega de todos los archivos en su poder relacionados con este caso, pues está claro que tienen información que puede agilizar las investigaciones.

Y a quienes asumen el nuevo gobierno, le solicitamos vehemente que tomen las medidas necesarias para restablecer la confianza de las familias y las organizaciones que las representan, especialmente garantizar la independencia de las investigaciones para que la verdad prevalezca en este caso. Es indispensable en el proceso que se reconozca y respete la legitimidad de la defensa de los Derechos Humanos y cesen los ataques a las organizaciones.

Finalmente, reiteramos la exigencia de que se determine el paradero de los 43 jóvenes desaparecidos. Les faltan a sus familias, le faltan a México, nos faltan a toda la humanidad.