Ir al contenido principal

UCR se declara institución promotora de la actividad física, el deporte y la recreación

La UCR ha establecido que sus instalaciones son un entorno al servicio de la actividad física de todos sus territorios. Foto Laura Rodríguez, UCR

El estilo de vida moderno caracterizado por largas horas de trabajo inactivo, el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la falta de actividad física ha generado una serie de efectos nocivos para la salud y el bienestar de las personas.

El Consejo Universitario (CU) declaró a la Universidad de Costa Rica  como una institución promotora de la actividad física, el deporte y la recreación. Esta declaratoria institucional busca fortalecer la salud integral de la población universitaria y nacional. Por tanto, las diferentes unidades administrativas, académicas y de investigación de la institución deben impulsar el deporte y la recreación entre los miembros de la comunidad universitaria y extrauniversitaria.

En su sesión  N.°6773, ARTÍCULO 9, el CU fundamenta esta declaratoria, entre otros, en que “la actividad física, el deporte, el ejercicio y la recreación promueven la salud integral, el desarrollo cognitivo en adultos de todas las edades; previenen y tratan enfermedades como distrés, burn-out, 

depresión, ansiedad y trastornos mixtos de ansiedad y depresión; además, impactan positivamente el bienestar individual y colectivo, variando entre sí a nivel de estructura, intensidad y competitividad.

También,  señala la declaratoria,  la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su reporte “Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030”, plantea que las políticas orientadas al incremento en la actividad física pueden contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Además, señala que la inactividad física y el sedentarismo repercuten negativamente en los sistemas sanitarios, el medio ambiente, el desarrollo económico y la calidad de vida.

Las políticas institucionales 2021-2025 en su eje sobre Bienestar y Vida Universitaria, buscan facilitar a los diferentes sectores de la comunidad universitaria el acceso a espacios orientados a estimular estilos de vida saludable. Foto archivo OCI, UCR
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física repercute negativamente en los sistemas sanitarios, el medio ambiente, el desarrollo económico y la calidad de vida. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Por medio de instancias como la Oficina de Bienestar y Salud, la Escuela de Educación Física y Deportes (Edufi) y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu) la universidad desarrolla cursos, talleres, investigaciones y firmas de convenios, dirigidos a promover el movimiento y la recreación con importantes resultados en el bienestar físico, cognitivo, emocional y social de la población universitaria y nacional.

Con esta declaratoria,  el Consejo Universitario se comprometió a apoyar la creación del Programa Institucional para Personas más Activas, a cargo del Cimohu, la Edufi, el Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano, la Escuela de Tecnologías en Salud, la Escuela de Enfermería, el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer, el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud, el Centro de Investigación en Neurociencias, la Escuela de Nutrición, cuyo objetivo primordial será promover una mayor y mejor práctica del ejercicio físico en la población costarricense.

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Fundación Caminantes de Costa Rica invita a prueba para evaluar el rendimiento cardiovascular

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita, este miércoles 5 de marzo del 2024, a una prueba de esfuerzo físico al aire libre para una evaluación de rendimiento cardiovascular. Dicha prueba se llevará a cabo a las 5:00 pm en la explanada de Estudios Generales de la UCR, en el girasol. El objetivo de la actividad es valorar y medir el estado actual de condición física y comportamiento cardíaco de los participantes en acción. 

La Fundación recomienda llevar ropa deportiva cómoda, calzado apropiado para los ejercicios, agua o alguna bebida hidratante. La actividad no tiene costo, pero la fundación agradece las contribuciones voluntarias, al SINPE 71894252, para el desarrollo de la ayuda social. 

Información adicional al número 62262080.

Una aventura de avistamientos por Tarbaca – Cedral –Caragral- Jorco

Vista panorámica de la plataforma de la cabaña.

Con el propósito de disfrutar, compartir, recrearse y distraerse en el año 2024, les estamos ofreciendo una serie de actividades afines a su gusto y de acuerdo con su condición. Daremos inicio con el presente destino.

Día: 2 marzo 2024.

Salimos de la UCR – 7:30 a.m. inicio. 8:15 a.m. La Carreta Lourdes

Descripcion del evento.

Es un reto de altura, una aventura ecológica, por calle lastrada con ascensos, senderos, bosques, cascadas, por un camino lleno de avistamientos hacia las montañas cercanas y al GAM; su recorrido es muy retador, con un ritmo tranquilo y un tiempo aproximado de 3 horas de andar y al final arribamos a un precioso lugar de descanso y asistencia colmado de una linda flora natural.

Inversión. C 7.500 colones

Incluye. Transporte, refrigerio, guía acreditado, entrada al lugar, cafecito al final.

Reservas. Tel 62262080 Fundación Caminantes de Costa Rica.

Fundación Caminantes de Costa Rica invita a prueba de esfuerzo físico al aire libre

La Fundación Caminantes de Costa Rica invita a una prueba de esfuerzo físico al aire libre el 24 febrero de 2024. Se realizará a partir de las  7:15 a.m. en la UCR, afuera del edificio de Estudios Generales, en el Girasol.

El objetivo consiste en la medición y valoración técnico-médica de su estado actual de condición física y comportamiento cardíaco a través de la ejecución de una secuencia de ejercicios estáticos y una caminata corta. También se realizará la toma de frecuencia cardíaca y el envío de diseño gráfico cardíaco. 

Para inscribirse envíe sus datos al número de teléfono 71894252. El costo es de contribución voluntaria al SINPE Móvil 62262080 de la Fundación Caminantes de Costa Rica.

Caminata ecológica: avistamiento de paisajes naturales en el GAM

El próximo sábado 24 de febrero se llevará a cabo la “Caminata Ecológica, Avistamiento de Paisajes Naturales en el GAM”. El evento tendrá salida desde la Universidad de Costa Rica, en la zona de Estudios Generales y El Girasol. El destino de la caminata será en: Aserrí, Lourdes, montañas y senderos de Cedral y Tarbaca.

Se recomienda llevar ropa deportiva cómoda, zapato apropiado, jacket,  agua o hidratante, merienda, entre otros. 

El costo de inversión es de 7.500 col. Incluye transporte privado, refrigerio, guía, entrada al lugar y rifas souvenir.

Para confirmar reservación, comunicarse al teléfono: 62262080.

Imagen ilustrativa, UCR.

La mejor jugada del clásico

José Luis Valverde Morales

En el párrafo final le digo a usted y a los colegas periodistas, por qué este clásico, podría formar parte de la historia.

Fernando Lesme, el espigado delantero paraguayo, en una jugada fortuita, golpea su cabeza contra el cuerpo de Kevin Chamorro, portero del Deportivo Saprissa, cae fulminado, inconsciente en la verde gramilla, Fidel Escobar, defensor panameño, lo toma cuidadosamente con sus manos, gira de costado el cuerpo del rival.

La foto la tomé de la red social (desconozco al fotógrafo), sin duda de premio internacional, la imagen dice más que cualquier extenso reportaje.

Innumerables lecciones de juego limpio, solidaridad, decencia, humanismo.

Rescato un detalle aleccionador, si usted no sabe lo que hace, en la medida de lo posible no mueva el cuerpo inerte de una persona.

PERIODISMO EN DEUDA

Ante situaciones como la vivida en el estadio Ricardo Saprissa, los periodistas deben estar preparados, aprovechar el momento para solicitar consejos de los profesionales, esta puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Muchas veces entrevistan a quien no sabe nada, o sólo atina a expresar la frase cajonera: “Hay que seguir trabajando”.

EN DEUDA

El periodismo profesional debería ser siempre un medio para la educación, promoción de la salud, fomento de estilos de vida saludable, no quedarse sólo en el morbo.

DEL ALMA MATER

El siguiente documento fue elaborado por el Servicios de Laboratorio, de la Universidad de Costa Rica:

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad.

No es objetivo de los primeros auxilios solucionar en forma definitiva una lesión o enfermedad aguda, sino la de generar las mejores condiciones para que el accidentado sea tratado finalmente por los profesionales de la salud.

Lo principales casos que requieren asistencia de primeros auxilios son asfixia, fracturas, quemaduras, traumatismos y hemorragias.

Instrucciones generales de cómo actuar frente a una emergencia.

1. Si usted es la persona que puede ayudar, tenga en cuenta que el accidente por ser imprevisto nos genera sorpresa y ansiedad, por lo que es primordial mantener la calma, no entrar en pánico para actuar con serenidad y rapidez.

2. Actuar si se tiene seguridad en lo que va a hacer, si tiene duda es preferible pedir ayuda, una mala evaluación del accidentado conlleva probablemente a agravar la situación.

3. Efectúe una valoración general del accidentado a fin de informar y se prioricen los tratamientos a realizar, no mueva al paciente sin consentimiento médico autorizado.

4. Pregunte de qué manera ocurrió el accidente, esto ayuda a evaluar la intensidad del golpe recibido, caída, desmayo, etc.

5. Llamar al número de emergencia para coordinar traída de los cuerpos de socorro.

El accidentado no debe de ser movido sin autorización médica o paramédica certificada.

6. Revise la frecuencia respiratoria, lo normal es de 16 a 18 respiraciones por minuto y tome el pulso radial lo normal es de 60 – 90 pulsaciones por minuto. Analice el estado de conciencia del accidentado, inspeccione por deformidades en el cuerpo, presencia

de hematomas, hemorragias, fracturas expuestas, etc. Interrogue como ocurrió, dónde duele, si tiene sensación de hormigueo (parestesias) en piernas o brazos que imposibiliten movilizarse o dolor al respirar. Nunca deje a la víctima sola.

Evite apresurarse en mover a la víctima, no lo traslade sin las medidas ni conocimientos adecuados.

No de agua, azúcar o sal, preguntar si tiene alguna enfermedad, puede ser diabético, hipertenso, asmático, etc.

ACTUACIÓN FRENTE A UNA VÍCTIMA EN EL SUELO

Si encuentra a una persona inconsciente, intente despertarla con movimientos suaves o llamándola.

Si la persona responde:

Mantenga a la persona en el suelo en posición cómoda. No le dé a ingerir nada sin recomendación médica.

Recoja cualquier muestra de medicamento, producto químico o demás que la persona accidentada tenga o estuviera manipulando.

Si no responde:

Compruebe si tiene pulso y si respira.

Si tiene pulso y respira:

Coloque a la víctima de costado.

Si no tiene pulso y no respira:

Pida ayuda y coloque a la persona inconsciente boca arriba y abra la vía aérea extendiendo su cabeza hacia atrás. Ábrale la boca y en caso de tener cualquier secreción, vómito o cuerpo extraño trate de extraerlo preferiblemente con la ayuda de una paleta de madera.

Si la lengua está volteada, colóquela en la posición correcta.

Tras la apertura de la vía aérea, comprueba si existen señales de circulación como movimientos de respiración, tos, signos de deglución, etc. Si la persona responde póngala en posición de costado.

Si la víctima continúa en paro cardio-respiratorio (no respira y no tiene pulso), realice reanimación cardiopulmonar (RCP) o solicite si alguien conoce la maniobra.

ASFIXIA, atragantamiento por alimentos u otros cuerpos extraños.

La víctima de asfixia por obstrucción de sus vías respiratorias no puede emitir sonido, no llora y en 2-4 minutos perderá el conocimiento y fallecerá.

Acciones:

Estimular a toser.

Golpearle la espalda 4 ó 5 veces, entre los omoplatos, con la palma de la mano.

Si no resuelve la obstrucción realizar la maniobra de Heimlich de la siguiente forma:

Colóquese detrás de la espalda de la víctima.

Abrazar a la víctima uniendo las manos por debajo de sus costillas y comprimir su abdomen bruscamente hacia atrás y arriba varias veces (4-5), hasta liberar la obstrucción.

La maniobra se realiza más fácilmente si la víctima se inclina hacia adelante.

Si desconoce este procedimiento solicite si alguien lo conoce para realizarlo.

Si no consigue resolver la obstrucción y la persona queda inconsciente, aplique el procedimiento de persona en el suelo inconsciente.

DESMAYO, pérdida total o parcial del conocimiento.

Síntomas: falta de fuerza, malestar, vértigo, visión borrosa, palidez y sudoración fría.

Acciones:

Acostar a la víctima con las piernas elevadas o sentarla con la cabeza baja entre las piernas.

Confirmar que responde. Si no contesta aplique el procedimiento de persona inconsciente.

Aflojar la ropa para evitar que cualquier prenda le pueda comprimir tórax o abdomen.

Si vomita, facilitar la eliminación del vómito colocándola de costado en el suelo.

Al despertar, no incorpore nunca a la víctima con brusquedad, déjela pasar 10 minutos acostada y otro período de tiempo sentada.

No apartarse de las víctimas salvo para solicitar auxilio.

ATAQUES DE ANSIEDAD

Se presentan con problemas respiratorios, sudoración, enfriamiento corporal y alteración de la presión arterial.

Acciones:

Indicar a la persona que se siente y que inhale – exhale en una bolsa de papel de forma controlada.

Tratar de que adquiera la calma.

QUEMADURAS

¿Qué hacer?

Eliminar la causa, evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas o retirar el producto químico.

Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales pulso y respiración.

Lavar la quemadura con agua fría abundante pero no a presión durante 10 a 15 minutos.

Envolver la lesión con gasas estériles.

Solicitar atención médica de inmediata.

¿Qué no hacer?

Enfriar demasiado al paciente, sólo la zona quemada. Aplicar pomadas o cremas sobre la quemadura.

Dar agua o analgésicos por vía oral.

Romper las ampollas.

Despegar la ropa de la piel. Demorar el traslado.

Actuaciones básicas según el tipo:

Por fuego

No correr.

Cubrir con una manta o hacer rodar por el suelo. No usar el extintor sobre la persona.

Una vez apagado el fuego, cubrir al quemado y protegerlo del frío.

Seguir normas generales.

Por productos químicos

Actuar rápidamente.

Lavar la piel en abundancia durante varios minutos con agua corriente.

Simultáneamente desprenderse de la ropa impregnada, anillos, relojes, etc.

Cuando la zona afectada son los ojos, aplicar un chorro a baja presión durante al menos 15 minutos.

Tapar con una gasa estéril.

Seguir normas generales y trasladar al herido al centro de atención médica más cercano.

Por electricidad

Cortar la corriente.

Iniciar evaluación primaria, signos vitales pulso-respiración. Seguir normas generales.

Evacuar bajo vigilancia médica y urgente aunque no se presenten trastornos.

HEMORRAGIAS

Retirar la ropa y ver la zona de la hemorragia.

Comprimir con un paño limpio y si la hemorragia es en una extremidad elevar el miembro afectado.

Sólo si la vida está en peligro se colocará un torniquete y pida ayuda especializada.

Seguir normas generales.

INTOXICACIONES-EXPOSICIONES A PRODUCTOS QUÍMICOS

Contacto, ingestión o inhalación de sustancias químicas o biológicas

La persona que presta auxilio debe evaluar el riesgo y protegerse adecuadamente, utilizar mascarillas, gafas, etc. Apartar a la víctima de la zona de riesgo.

Avisar a los sistemas de emergencia.

Recoger toda la información posible sobre el agente tóxico, envases, etiquetas, hojas de seguridad (MSDS), para trasladar la información a los cuerpos de socorro.

Tratar de eliminar el agente tóxico.

Por inhalación

Identificar al agente químico y protegerse adecuadamente. Interrumpir el origen de la exposición y ventilar adecuadamente el lugar. Trasladar al accidentado sólo si es imprescindible. Iniciar la respiración artificial si hay síntomas de insuficiencia respiratoria.

Por salpicaduras

Actuar rápidamente.

Lavar la piel durante varios minutos con agua corriente.

Desprenderse de la ropa impregnada con el producto químico, anillos, relojes, etc.

Solicitar ayuda médica.

Por ingestión

No inducir el vómito si han transcurrido más de 2 horas desde la ingestión, si la víctima presenta convulsiones, si está embarazada o si está inconsciente.

No dar nada por la boca hasta una valoración de la lesión. Si el producto sólo ha entrado en contacto con la boca lavarla profusamente con agua.

Identificar la sustancia ingerida.

Trasladar al centro de atención médica más cercano.

EPÍLOGO

El fin último de los medios de comunicación social es la educación, si tan sólo de eso tomarán nota periodistas y aficionados, haremos de un partido soso, como el pasado clásico, uno de los más memorables de la historia.

Actividades de la Fundación Caminantes de Costa Rica

La Fundación Caminantes de Costa Rica, celebrará diversas actividades en las siguientes fechas:

Aplicación Prueba Esfuerzo Físico

  • Fecha: miércoles 7 de febrero 2024
  • Lugar: Universidad de Costa Rica (UCR)
  • Hora: 5:00 p.m.

 Caminata Ecológica

  • Fecha: sábado 10 de febrero 2024
  • Lugar: Parque Aserrí
  • Bosque y Sendero, Poas- Aserrí- Finca Lajas- Rancho Típico
  • Hora de salida: 8:00 a.m.  

Caminata de 10 km

  • Fecha: domingo 11 de febrero 2024
  • Lugar: En la Carrera de la Candelaria hacia Paraíso – Cartago
  • Hora de salida: 6:30 a.m. Metrópolis –Cartago

Para mayor información comunicarse al teléfono: 71894252

Invita Fundación Caminantes de Costa Rica.

A caminar se ha dicho – reactivación física vital

La leyenda de la Bruja Zárate

En estos días de tanto exceso de consumo alimenticio por las festividades y celebraciones, y antes de que aumente nuestro peso corporal y tengamos posteriormente algunos problemas digestivos… a caminar se ha dicho.

Les invitamos a compartir con nosotros la primera caminata familiar del año, ascenso a la histórica Piedra de Aserrí.

Salimos: 7:30 a.m.

Punto de partida: Parque de Aserrí

Distancia: 4 km.

Inversión. c 4.000 colones

Duración. 3 horas

Incluye. Guía acreditado – refrigerio y souvenir de la Fundación Caminantes de Costa Rica.

Descripción del recorrido

Esta es una de las rutas tradicionales históricas a la leyenda de la Bruja Zárate en las cercanías de la Piedra de Aserrí y cuyo ascenso es muy ecológico y retador, un tanto corto, pero de un grado de inclinación que amerita esfuerzo de altura.

Una estructura milenaria y con una leyenda muy impresionante.

Su recorrido es tipo sendero, con avistamientos hacia la GAM y las montañas del sur del país. 85% rendimiento físico. Es un reto personal y ecológico.

Para reservas al Sinpe móvil 71894252.

Organiza. Fundación Caminantes de Costa Rica.