Ricardo Millán González Profesor asociado, Universidad de Costa Rica Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina
El diario del día después
El día uno.Desperté todavía desorientado. Sabía que había estado ahí mismo en algún otro momento. Incluso reconocí algunas de las caras. Estaba aturdido y me dolía la cabeza. Las ideas todavía me llegaban en chaparrones, como cuando las gotas caen tan fuertes que hasta duelen en su contacto con la piel. Me costaba ordenar mis pensamientos de una forma lógica y entender lo sucedido.
Recordé entonces lo bien que se veía mi esposa, que por eso la invité de viaje, ¿qué importancia tendría al fin y al cabo tener que endeudarse si ella se lo merecía?, entonces decidí llevarla a ese lugar donde yo había estado trabajando tanto, con el proyecto que haría millonario a mi jefe, y a mí también, si tan solo trabajaba un poco más, dormía un poco menos, y con ese dinero cambiaría de carro, o me compraría dos o tres, y pagaría las cenas con mis amigos, ellos que siempre están pendientes de mí, de mi bienestar, de mi salud, de mi alegría.
El día cuatro.Recibí la primera visita de mi esposa. Se veía agobiada, un poco preocupada. Las ojeras eran grandes. Me comentó de la pelea a puños que tuve con mi cuñado y de que luego tendríamos que hablar de cómo arreglar algunas deudas. Me mencionó algo de divorciarnos. Estaba un poco alterada, aunque no termino de entender el porqué, si yo todo lo que hago es por complacerla. Empecé a caer en la cuenta de la discusión que tuve con mis compañeros de trabajo, y sabía que la noche de la reunión me pasé de tragos.
El doctor me informó de que esta era mi tercera hospitalización, lo que posiblemente estaba relacionado con mi decisión de suspender el medicamento. Eso, en su momento, lo hice porque con marihuana podía conciliar el sueño, aunque no se lo mencioné. Luego él mismo me informó que los exámenes ya habían detectado esta sustancia.
El día trece.Me dijeron que ya estaba listo para la salida. Mis hijos y mi esposa vinieron por mí. Al llegar a la casa me mostraron los dos carros que había adquirido en la agencia, la ropa que había comprado y unas joyas que había conseguido. Lloramos mucho todos juntos.
De esta saldremos adelante, papádijo Carlos, el mayor, que ya cumplió 21 años. Estoy dispuesto a atrasar la universidad y a trabajar horas extra para apoyar en lo que sea necesario. Además, mi amigo de la tienda nos puede recibir la ropa de regreso.
El día veintiuno.Mi abogado me aseguró que el reclamo prosperará y podremos devolver los dos carros. Tendré que pedirle al médico un certificado que diga que me encontraba fuera de mí en el momento de la compra. Me preocupan mucho las fotos y los comentarios que difundí en redes sociales; mis amigos dicen que no es para tanto, y que todo en este país se olvida rápido. Sé, en todo caso, que algunos de ellos se han burlado y hasta memes me hicieron.
Ahora que lo pienso, lo que llegué a sentir lo describe a la perfección la canción “don´t stop me now” (no me detengas ahora) de Queen, una de mis bandas favoritas (para ver el video con subtítulos en español e inglés, puede hacer click aquí).
El día ciento treinta y dos.Puedo decir que me siento completamente recuperado. Por fin encontré un trabajo que, aunque no me encanta y gano menos que en el anterior, me permite salir adelante con las deudas y cuidar a mi familia. No he vuelto a fumar marihuana porque ahora tengo más claridad de que posiblemente esto ayudó con el desarrollo de la crisis maniaca. Sí, ya acepté que soy portador de un trastorno bipolar.
En la última visita de control me felicitaron por haber retomado los ejercicios, cuidar mis hábitos de sueño lo que el doctor llama higiene del sueño y por mantener una alimentación libre de productos procesados, gaseosas y comida rápida. También me he tomado el tratamiento como se me indicó e incluso me bajaron las dosis por lo bien que estoy.
Esta es una narración en primera persona que describe una manía, una de las dos fases que en general se observan en el trastorno afectivo bipolar. Bajo esa condición la persona experimenta una euforia intensa, energía excesiva, sensación de poder ilimitado y aumento en la velocidad del pensamiento. Lo anterior se refleja cuando la persona habla muy rápido y usualmente saltando de un tema a otro, tal y como se observa en el segundo párrafo de esta historia; ahí hay un ritmo distinto al resto de la narrativa, sin pausas bien definidas, lo que se representa con la presencia solo de comas y la ausencia de punto y seguido. También se suele observar distracción muy intensa, así como tendencias a incurrir en conductas de alto riesgo (como la pelea a golpes con el cuñado, la exposición en redes sociales, inconvenientes durante la reunión de trabajo que posiblemente derivaron en un despido o gastos no planificados y que luego no podrán ser asumidos).
En muchos casos estos individuos tienen una dificultad importante para aceptar su diagnóstico, motivo por el que suelen abandonar la medicación o tienden a descalificar la evaluación médica. Además, el uso de cualquier tipo de droga, como la marihuana, se acompañan de mayores riesgos de recaídas, tal y como ocurre en esta ocasión. Sin un tratamiento adecuado, existe una grave afectación en el trabajo, las relaciones sociales y en la estabilidad familiar.
Los periodos de recuperación pueden prolongarse en el tiempo, llegando incluso a muchos meses para alcanzar el nivel anterior de funcionamiento. De ahí la importancia de seguir las recomendaciones médicas y el apoyo terapéutico.
Existen tratamientos conductuales y farmacológicos que juntos permiten a los portadores de esta condición alcanzar una buena calidad de vida para sí mismos y sus familias. Si este es su caso, o el de algún allegado, permítase buscar ayuda. En Costa Rica existen muchos recursos que podrán apoyarle.
Post Instagram Frase motivacional con fotografía soñar cielo celeste – 1
Día trescientos sesenta y cinco.He cumplido un año desde mi último ingreso al hospital. Mi esposa y yo hemos trabajado mucho para fortalecernos como pareja. A un amigo le comenté mi historia y él ahora se puso en tratamiento y está mucho mejor. Eso evitó que lo despidieran del trabajo.
Me siento bien, productivo y puedo velar por mi familia. Planifico las actividades con antelación y cumplo con ellas. Incluso, hoy me siento agradecido con la vida.
Elaborado por: Johnny Núñez Z. Periodista O.C-UNA.
Como parte de las tareas ejecutadas por el proyecto Actividad física para el envejecimiento saludable de la Escuela de Ciencias de Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA), se encuentra propiciar calidad de vida en adultos mayores y en particular en aquellos que padecen Alzheimer. Una de las estrategias de atención integral científicamente demostradas para el tratamiento de esta enfermedad, es el ejercicio físico.
Luis Solano, académico de Ciemhcavi explicó que el Alzheimer es una enfermedad no transmisible, neurodegenerativa e irreversible que afecta las funciones cognitivas. Esta enfermedad perjudica más a las personas adultas mayores de 65 años en adelante. Por sus características, dicho padecimiento produce un incremento en los gastos de atención de todos los sistemas de salud pública del país y del mundo.
Solano comentó que en relación con la atención integral al paciente con Alzheimer se evidenció el potencial de la actividad física y el ejercicio en la disminución de la tasa de deterioro en la cognición de los adultos mayores. “En Costa Rica, se estima que más de 30.000 personas padecen esta enfermedad y para 2050 superaría las 150.000. De ahí la necesidad de generar estrategias de prevención, diagnóstico temprano y atención integral para las personas que padecen este mal”, dijo Solano.
El académico agregó que la actividad física se asocia con una menor incidencia para todas las causas de demencia, incluido el Alzheimer; tales resultados son observables de manera consistente a través del tiempo por los potentes efectos del movimiento humano como un factor de estilo de vida protector.
Adultos en movimiento
Solano detalló que tanto el ejercicio aeróbico como el combinado (incorpora actividades aeróbicas y anaeróbicas) mejoran las tareas de la vida diaria. “Los ejercicios se pueden hacer en gimnasios o clínicas, incluso en el hogar; de hecho que las actividades en el hogar son seguras, efectivas y retrasan en buena forma el declive cognitivo. Además pueden mejorar algunos cambios conductuales en personas adultas mayores con demencia”, subrayó el especialista.
Recalcó que los ejercicios no requieren de mucho material ni complicados. Por ejemplo, en cuanto al ejercicio aeróbico, los adultos mayores con Alzheimer pueden caminar, bailar y hacer spinning a una intensidad moderada por 30 minutos por sesión, durante dos a tres veces por semana en días no consecutivos. Mientras que en cuanto a los ejercicios de fuerza, los pacientes pueden levantar pesos libres, usar bandas elásticas, cerradas y ligas. También, la técnica de planchas o medias sentadillas con su peso corporal. Igualmente, realizar ejercicios que estimulen el balance estático y el dinámico para promover una mejora del equilibrio en general.
Solano puntualizó que las especificaciones anteriores pueden ser un factor coadyuvante en el manejo integral de la enfermedad; a futuro se requerirán otras investigaciones para establecer con especificidad las cargas de trabajo físico más adecuadas para conseguir mayor impacto en la población que sufre este mal.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anuló este jueves la adjudicación de las áreas de salud que estaban destinadas a ser administradas por cooperativas, que son parte del Caso Barrenador.
La directora representante de la clase trabajadora en la junta directiva, Martha Rodríguez González participó en la sesión a pesar de que se pretendió impedir su presencia. Ella expuso argumentos sobre por qué los servicios de salud deben ser brindados por la CCSS y no privatizarse.
La tabla de adjudicaciones muestra los montos que se pretendía entregar a diferentes cooperativas:
Partida
Área de Salud
Cooperativa/empresa
Monto
1
Escazú
Coopesana
₡50.268.964.251,6
2
Santa Ana
Coopesana
₡49.013.234.400
3
Carpio-León XIII
Asociación de Servicios Médicos Costarricense
₡45.739.430.078,4
4
San Sebastián-Paso Ancho
Asociación de Servicios Médicos Costarricense
₡39.236.479.400,4
5
Pavas
Coopesalud
₡78.289.877.640
6
Desamparados 2
Coopesalud
₡65.628.700.080
7
Tibás
Coopesain
₡39.557.765.040
8
San Pablo
Coopesiba
₡28.801.761.998,399
9
Barva
Coopesiba
₡43.709.771.972,399
La organización sindical UNDECA enfatiza que la tercerización equivale a privatización de los servicios de salud.
Con una nutrida participación de dirigentes sindicales, de juntas de salud y diversos sectores sociales que defienden la CCSS, se realizó la actividad denominada Foro Popular-Taller Armemos Juntos la CCSS.
Una iniciativa para dar a conocer los proyectos de Ley #23.974, #24.025, #24.805 y # 24.859.
En un enriquecedor intercambio se informó, se asumieron compromisos y se construyeron estrategias e iniciativas para que todas y todos “Armemos Juntos la CCSS”.
Dr. Sixto Bogantes Ledezma Especialista en Neurología Invitado de ACANAMED
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una condición de salud donde la persona tiene convulsiones a repetición de manera espontánea. No es lo mismo tener una convulsión que ser epiléptico. Aproximadamente, 1 de cada 10 personas tiene al menos una convulsión en la vida, pero sólo 1 de cada 100 personas son epilépticas, es decir que la mayor parte de las personas que tienen una convulsión en la vida no llegan a desarrollar epilepsia.
¿Qué tipos hay?
La epilepsia puede afectar solamente una parte del cerebro (convulsiones focales) o todo el cerebro al mismo tiempo (convulsiones generalizadas). La epilepsia puede ocurrir debido problemas genéticos, lesiones cerebrales, problemas metabólicos e inflamación en el cerebro, pero en algunos casos no se llega a descubrir la causa.
¿Qué exámenes se necesitan?
Se recomienda que los pacientes con epilepsia al menos tengan un electroencefalograma y una neuroimagen como TAC o resonancia magnética cerebral; estos estudios no siempre son de urgencia, pero sí son necesarios para la evaluación diagnóstica.
¿Cómo se cura?
No se puede hablar de curación en epilepsia, pero sí de tratamiento. Existe varias modalidades de tratamiento, pero la de primera línea son las medicinas anticonvulsivantes. La mayoría de las personas con epilepsia (2 de cada 3) se controlan con fármacos anticonvulsivantes y pueden llevar una vida normal.
Los pacientes que no se controlan con medicinas deben ser estudiados a profundidad para determinar si su epilepsia se debe a una lesión en una parte del cerebro que puede resecarse; en esos casos el tratamiento sería la cirugía de epilepsia. Cuando el paciente no se controla con medicamentos y no puede beneficiarse de la cirugía, se puede optar por otros tratamientos como los neuroestimuladores (marcapaso vagal) o la dieta cetogénica.
¿Es muy peligroso ser epiléptico?
En general, los pacientes con epilepsia pueden llevar una vida normal con una expectativa de vida similar a la de una persona sin epilepsia. Entre más tiempo pase el paciente sin convulsionar es menos probable que vuelva a convulsionar; por lo que, a pesar de que no se habla de curación, sí se puede llegar a suspender las medicinas de manera gradual cuando el paciente lleva muchos años sin convulsionar.
Excepcionalmente, algunas personas que tienen formas de epilepsia que no se pueden controlar y tienen crisis muy frecuentes, tienen un poco más de riesgo de sufrir una muerte súbita cuando se compara con las personas no epilépticas, especialmente si abandonan el tratamiento.
¿Qué riesgos hay en la vida diaria?
Como las convulsiones ocurren de manera espontánea y sin previo aviso, la persona puede sufrir algún tipo de accidente durante una convulsión como que se queme en la cocina, se golpee al momento de caer, o que sufra un accidente de tránsito. Si la convulsión dura más de 5 minutos, se considera una emergencia y se debe acudir al centro médico más cercano.
Los pacientes epilépticos pueden practicar deportes, y solamente requieren supervisión continua cuando se trata de deportes que pongan en riesgo la vida si la convulsión se presenta durante la práctica de este, como por ejemplo la natación.
Para poder manejar vehículos o maquinaria pesada, se recomienda que el paciente tenga al menos 6 meses libre de crisis.
Una mujer epiléptica puede quedar embarazada, sin embargo, se recomienda que el embarazo sea apropiadamente planeado. Idealmente, al momento del embarazo la mujer debe estar bien controlada de las convulsiones y recibiendo suplementación con vitaminas, principalmente ácido fólico, para disminuir el riesgo de que las medicinas puedan afectar al desarrollo del bebé.
Es importante concientizar a la población general que a los pacientes con epilepsia no se les debe restringir la posibilidad de que lleven una vida lo más normal posible de acuerdo con sus capacidades.
Carlos Villalobos Villalobos, ganador del Premio Nacional de Literatura en la categoría de novela 2024 de forma compartida
“Donde Nadie” expone la trágica historia del envenenamiento de comunidades enteras por el uso de un nematicida en las plantaciones de banano en Costa Rica
Carlos Villalobos Villalobos, ganador del Premio Nacional de Literatura en la categoría de novela 2024 de forma compartida.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR
Costa Rica se promociona en el mundo como el país del “pura vida” y amante de la naturaleza. Lo que no se dice en esa publicidad es que, contradictoriamente, es la nación que utiliza más plaguicidas por hectárea en todo el mundo, en una proporción de casi 24 kilogramos por hectárea cultivada.
De estas sustancias, un 90 % califican como altamente peligrosas para la salud humana, de acuerdo con los más recientes estudios del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. De hecho, el uso de la mayoría de ellas ha sido prohibido por la Unión Europea y los Estados Unidos.
El uso intensivo de la tierra para monocultivos y la aplicación indiscriminada de plaguicidas para obtener más y mejores productos ha sido la apuesta del país desde el siglo XIX, lo cual lo llevó, en su momento, a ser uno de los mayores productores de café, banano y de piña. De hecho, actualmente Costa Rica produce la misma cantidad de piña que se producía en todo el mundo en la década de los setenta.
Pero ¿a quién le importa la vida de miles de jornaleros y sus familias que no tienen cama donde caer muertos frente a las ganancias millonarias que reporta la exportación de productos agrícolas? ¡A nadie! A nadie porque son vistos como nadie.
Por eso, Carlos Villalobos Villalobos, docente de la Escuela de Literatura, Lingüística y Literatura, decidió mostrar dónde vive nadie o, en el caso de muchas personas, dónde vivían, porque las enfermedades que contrajeron por su exposición al agroquímico conocido como Nemagón acabó con sus sueños y con sus vidas, lenta y dolorasamente.
Durante más de 10 años estuvo recogiendo las astillas de esta historia de destrucción y ruina que llevó a la tumba a miles de personas por diversas enfermedades, que dejó en estado de incapacidad a muchas otras y que cegó el sueño de cientos de parejas de conformar una familia. Una historia hecha a partir de trizas de vida solo puede contarse con trizas. De ahí, la forma que eligió el autor para narrarla.
“CATEGORÍA NOVELA: Se otorga el premio compartido a […] y a Carlos Villalobos por la obra “Dónde nadie”. Representa una problemática nacional que es necesario visibilizar en temas como monocultivos, la crisis ecológica, explotación laboral, complicidad y negligencia del Estado ante las actividades del capitalismo extractivo.”
Jurado del Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría en la categoría de novela 2024
A continuación, Carlos Villalobos Villalobos, ganador del Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría en la categoría de novela 2024, comparte algunos detalles de su obra y subraya a importancia de que las muertes ocasionadas por la aplicación del Nemagón no sean en vano, sobre todo porque el veneno sigue enterrado en muchos lugares y atenta con seguir enfermando a poblaciones enteras por los próximos 200 años.
¿Por qué el título de la novela?
CVV: La novela trabaja una situación histórica que yo llamo de lesa humanidad. Plantea el caso de muchas personas que fueron envenenadas literalmente por un nematicida. Estamos hablando de casi 50 000 personas que, desde el siglo pasado, iniciaron una serie de peticiones para que se les indemnice por sus afectaciones en la salud, sus afectaciones económicas y sus afectaciones psicológicas, pero en todo momento se les ha tratado como si no existieran.
Ese silencio que ha habido nos lleva a plantear que se trata de una comunidad que muchos quisieran que no exista. Entonces, la novela plantea esto, como si fueran alguien que no tuviera condición, por eso es Donde Nadie. La idea es llamar la atención precisamente sobre ese aspecto de olvido en el que ha estado este grupo social que, sin embargo, deberíamos tenerlo como uno de los casos más terribles de afectación social en este país y en otros lados, porque no es un asunto solo de Costa Rica. Entonces, el título Donde Nadie es para llamar la atención de que existe un grupo social que ha sido tratado como si no existiera.
¿Qué dice la forma de la novela en cuanto a su contenido?
CVV: Originalmente pensé que podía tratarse de un ensayo o un reportaje periodístico. Luego pensé que podría ser una novela y empecé a trabajarla siguiendo el orden lógico y cronológico de una historia que tiene un principio, que desarrolla un tema, una secuencia y tiene una conclusión concreta. Pero me di cuenta de que, si bien podía trabajar unos personajes, y efectivamente hay unos personajes que tienen una historia, lo que se está contando, lo que quiero contar, en realidad es la historia de una destrucción en todo sentido: una destrucción social, destrucción psicológica, destrucción moral, destrucción física, destrucción ecológica, etc.
Entonces, tal nivel de ruina pensé que se podía contar mejor con la destrucción también de la narrativa. Es decir, contar la destrucción con la destrucción misma. La novela está hecha de astillas, está hecha de pedazos, es una novela despedazada porque está tratando un tema que también, en la realidad, está hecho de esquirlas, está hecho de trozos. Es decir, las personas que han vivido estas experiencias literalmente han quedado destrozadas. Por eso la estructura de la novela también trabaja la ruina. Es decir, contar la historia de la ruina con una historia en ruinas.
Trizas
Me hubiera gustado narrar estas historias como se arma un edificio: ladrillo a ladrillo, con un plano que guíe cada pared y cada espacio, pero unas vidas hechas trizas no se pueden contar así. Es necesario mostrar el destrozo con el destrozo mismo. Las palabras se quebrantan, como se atrofia el ánimo, el futuro o la salud.”
Donde nadie, página 30
¿Por qué se hace necesario literaturizar estos temas en vez de exponerlos como una noticia?
CVV: Era una posibilidad, pero me encontré con que hay algunos reportajes que se han hecho. En Nicaragua hay un libro entero que se escribió, un trabajo muy minucioso que cito en la novela porque es uno de los documentos en los que me basé. Pero yo tenía una pila de informaciones, no solamente de noticias, que me suministraron las mismas personas afectadas.
La impronta del periodismo es mucho más inmediata. Es un discurso que busca más la inmediatez, mientras que la literatura suele tener una posibilidad más allá de la inmediatez. Si uno consigue crear una historia, esa historia tiene una doble posibilidad: es un género que entretiene, que tiene esa condición de la fascinación que puede generar la imaginación, pero, al mismo tiempo, la literatura permite la reflexión, permite el conocimiento.
Esa doble posibilidad que tiene el discurso literario me parece que resultaba más estratégico si la intención era dejar un documento que tuviera alguna oportunidad de ser más histórico, mucho más trascendental que un reportaje periodístico. No digo que un buen reportaje periodístico no lo logre, pero me pareció que era más estratégico la novela.
Por otro lado, la literatura costarricense no se había ocupado de este tema. Había una obra de teatro que en algún momento trabajó este asunto. La obra de teatro se llamaba precisamente Nemagón, estuvo en cartelera algún tiempo, pero luego dejó de presentarse, tuvo su intento de hacer consciencia, pero no había un trabajo ni en cuento, ni en novela, es decir, en narrativa, que trabajara este asunto. Entonces, los escritores teníamos una deuda con este tema y, de alguna manera, me propuse saldarla.
¿Cómo se dio tu acercamiento y tu interés por el tema que aborda la novela?
CVV: Precisamente, fue a través del periodismo. Yo había estado trabajando con el Instituto Nacional de Seguros en una asesoría. El trabajo consistía en hacerles una propuesta de análisis de discurso periodístico. Ellos me daban los textos que durante cada mes habían circulado con noticias que tenían que ver con el Instituto Nacional de Seguros y uno de los temas más recurrentes, justamente, era el asunto del Nemagón.
Me llamó mucho la atención porque no tenía tanta información sobre este asunto. Había escuchado, pero no tenía conciencia de que era tan grave lo que había pasado en este país. No me imaginaba que lo que había sucedido en Costa Rica y en otros países del mundo tenía una magnitud de afectación humana terrible.
Cuando empecé a ver noticias de que miles de personas habían perdido su fertilidad, que no podían tener hijos, me pareció muy grave. Pero, además, me di cuenta de que no era la única consecuencia que tenía este nematicida, que afectaba físicamente a las personas en una variedad amplísima de patologías y a esta altura han muerto miles por cánceres asociados al Nemagón, entre otras enfermedades.
Empecé a ver historias de personas que estaban solicitando indemnizaciones y que la compañía bananera responsable de estas fumigaciones se lavó las manos y se fue del país y nunca indemnizó a nadie. Luego, también supe que las acciones que se intentaron hacer en Estados Unidos fueron infructíferas. Es decir, no se pudo jurídicamente lograr nada en Estados Unidos, amén de que hubo una traición de un abogado acá.
¿Qué les quedó a estas personas? Recurrir al Estado costarricense. Pero ¿por qué el Estado costarricense si esto fue una transnacional? Es que esta transnacional operó en Costa Rica con el visto bueno, con la anuencia, con la irresponsabilidad de las autoridades costarricenses que no hicieron nada para impedir que estas compañías fumigaran estos productos que estaban prohibidísimos en otros lados y que aquí se utilizaron sin ninguna responsabilidad. Entonces sí, el Estado costarricense también tiene responsabilidad.
¿Y a qué instancia se estaría encargando de indemnizar a estas personas? Pues al Instituto Nacional de Seguros, que tampoco tenía responsabilidad, pero finalmente era una de las opciones que se encontró para intentar apoyar a estas personas de alguna manera.
Todo esto me pareció terrible. Fue cuando empecé a investigar más a fondo. Terminé la asesoría que estaba haciendo con el Instituto Nacional de Seguros y seguí con esta investigación por más o menos unos diez años. Durante ese tiempo sistemáticamente empecé a buscar información, a hacer borradores de la novela y, finalmente, se concretó el libro que ahora está circulando en las librerías.
¿Vivimos en un país que se contradice, que por un lado decimos “pura vida” y por otro sembramos muerte?
CVV: Eso lo digo yo en la novela. Nosotros nos vendemos como un país ecológico, vendemos al mundo que somos un país que protege la biodiversidad y que tenemos un porcentaje alto de reservas biológicas. Eso está muy bien, pero, por otro lado, somos uno de los países que, todavía hoy, sigue vertiendo productos químicos letales en plantaciones que tienen una afectación para los seres humanos y para el ambiente. Somos uno de los países que más envenena el ambiente gracias a estos químicos que están prohibidos en otros lados y que aquí se siguen utilizando. Se utilizaron en el siglo pasado, se utilizaron en las plantaciones y se siguen utilizando en las piñeras en este momento con el altísimo riesgo de todas las consecuencias que esto tiene.
En las investigaciones que he estado haciendo hay documentos científicos que muestran que estos químicos se han encargado de dañar seriamente los mantos acuíferos. En los riachuelos de estas zonas antes se encontraban una gran variedad de peces y animales que formaban parte de la biodiversidad que crecía alrededor de las aguas y que hoy ya no se ve.
La afectación sobre la biodiversidad es medible científicamente. Por ejemplo, las compañías enterraban estañones de Nemagón en algún momento, ya sea porque les sobraba o porque querían esconder la evidencia cuando las investigaban. Los expertos calculan que las aguas que están alrededor de donde están estos estañones enterrados estarán contaminadas por unos 200 años aproximadamente. Es decir, 200 años en que aquella persona que se le ocurra beber de estas aguas, sin darse cuenta, se estará tomando un veneno que va a tener consecuencias exactamente iguales a las consecuencias que tuvieron estas 50 000 personas que fueron envenenadas de manera directa y hablamos de más de 200 000 personas de manera indirecta, porque estas personas tienen su familia. Las consecuencias de todo esto son terribles y siguen siéndolo.
¿La prensa sigue callando estos temas?
CVV: Bastante, bastante. Frente a una tragedia humana tan terrible uno no encuentra reportajes de profundidad. Los únicos que he encontrado son los que ha publicado el Semanario Universidad. Aparte de este medio, es muy poco lo que uno encuentra.
¿Estamos condenados como sociedad a repetir una y otra vez la misma historia?
CVV: Lamentablemente, en sociedades de consumo donde impera la lógica del capitalismo, mientras sigamos con esta inconciencia de aprovechamiento de la naturaleza sin medir las consecuencias vamos a seguir por esta vía. Ya tenemos claro cuáles son las devoluciones de la naturaleza en relación con todo esto.
¿Qué estamos sembrando? Ya tenemos las primeras consecuencias de esto. ¿Qué estamos sembrando en cierto plazo en nuestras sociedades? ¿Estamos sembrando agricultura o estamos sembrando muerte? Cuando uno siembra muerte, finalmente recoge muerte. Es decir, las consecuencias de esto, las irresponsabilidades de los gobiernos actualmente van a tener consecuencias a futuro. Esta es una verdad científica.
Entonces, puede ser que hoy algunas empresas lucren, algunas empresas se hagan de mucho dinero, como las que ya vimos en el siglo pasado. Las compañías bananeras aquí sacaron mucha ganancia, pero nos dejaron pobreza y nos dejaron muerte. ¿Es eso lo que realmente queremos?, ¿ese es el camino que realmente queremos?
A veces falta levantar la voz y plantear que esto es grave. Lo que intenta esta novela es llamar la atención. Pensemos lo que estamos haciendo. Esa es mi intención al escribir esta novela.
Ante esta trágica realidad, ¿seguimos como sociedad comprando jorobados azules cada cuatro años?
CVV: El jorobado azul es una metáfora de otra estafa. En la novela no quise hablar de discursos religiosos porque no era el tema, pero la idea de que hay una especie de gurú que le promete salvación a las personas a través de unos talismanes de la buena suerte forma parte de otra gran estafa. Es decir, tras de cuernos, palos. Algunas personas creen que su desgracia se puede remediar con talismanes de la buena suerte, a través de unas creencias y de unos discursos de fe que nos venden.
Este tema es bastante sensible en sociedades donde se ha perdido la esperanza y muchas personas le apuestan a una creencia que, dependiendo de cómo se gestiona esa fe, a veces es otra manera de estafa. Ese es otro tema que no quise trabajarlo. Entonces, utilicé una metáfora de un vendedor de talismanes, de jorobados azules o jorobados de la buena suerte que, por cierto, no es una ficción, existen los jorobados de la buena suerte y se venden. Hay personas que compran estos jorobados de la buena suerte creyendo que con eso se les va a resolver todo, que el jorobado de la buena suerte va a dar salud, dinero y amor, pero sabemos que es otra estafa.
Al jorobado lo encontré escuchando radio, cuando sintonicé un programa de una persona que estaba vendiendo jorobados de la buena suerte. Esto tiene una larga historia, nació en Francia con el famoso jorobado de Notre Dame y la idea de que los jorobados pueden dar suerte y que tocarle la joroba a un deforme puede darnos suerte. No sé cómo se concreta esto y finalmente hay toda una industria de que los jorobados pueden ser talismanes. Me parece interesantísima esta idea y me pareció muy oportuna para meterla como algo medio jocoso dentro de la historia.
¿Visualizás que esta historia pueda llegar a tener un “final feliz”?
CVV: No lo sé, no lo sé. Yo no busco que haya un final. Es decir, no pienso que la historia tenga un final ni feliz ni no feliz, sino que mi trabajo es mostrar lo que está pasando. No puedo saber cuál podría ser el final. Obvio que a mí me encantaría que esto tuviera un final esperanzador. Temo que no es tan sencillo y menos cuando la historia se está repitiendo en otras plantaciones.
A principios del siglo XX la novela de las bananeras se desarrolló en toda América Latina en los países llamados Repúblicas Bananeras. Estamos hablando de Ecuador, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Filipinas, incluso. Son muchos países los que participaron de la industria del banano.
En algunos países como Colombia, Guatemala, Costa Rica, se produjeron situaciones históricas asociadas con protestas. Incluso en algunos países se dieron masacres para acallarlas. En todo lugar hubo huelgas. Es decir, fue un movimiento social. Las bananeras desataron movimientos sociales que, de alguna manera, también incidieron en la constitución de la conciencia socialista. Por ejemplo, los partidos comunistas estuvieron muy ligados a la historia de las bananeras, a la defensa de la manera como las compañías bananeras explotaban a las y los trabajadores.
A finales del siglo XX pensábamos que la historia de la novela bananera era un asunto de la novela realista de principios del siglo XX, pero cuando yo encuentro que las compañías bananeras tenían un nuevo capítulo que no se había contado, había que contar este nuevo capítulo. Incluso, a veces me resulta curioso que yo haya tenido que contribuir con la historia de la novela bananera en Costa Rica cuando yo mismo creí que eso era un capítulo ya cerrado, ya saldado en la historia de la novela bananera en Costa Rica.
Es decir, este libro, Donde Nadie, es solo un capítulo más de una larga historia que empezó a principios del siglo XX y que se continúa en el siglo XXI con esta novela. Casi 100 años después hay otra novela bananera que está contando un capítulo como el que ya contó Calos Luis Fallas, o como el que ya contó Joaquín Gutiérrez Mangel, o el que contó Carmen Lyra. Hay una nueva novela bananera porque hay una historia que se sigue repitiendo.
Entonces, yo creo y temo que lo que sigue no se ha contado. Es decir, el final de esta historia no lo hemos contado todavía. No sé si será un final feliz o no, pero lo que sí sé es que todavía no hemos contado el final de esta historia. La historia de la narrativa bananera está abierta para que alguien más venga luego con otra novela, con otro texto y termine, quizá, o le agregue un nuevo capítulo a este largo cuento.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es una de las instituciones más valiosas del país, garante del derecho a la salud y un pilar de la seguridad social. Sin embargo, enfrenta serios desafíos que amenazan su estabilidad y el acceso equitativo a los servicios de salud.
Ante esta situación, el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) ha lanzado la campaña «Armemos Juntos la Caja», una iniciativa para informar, movilizar y defender la CCSS de intentos de debilitamiento y privatización.
Esta nota se realizó a partir de la entrevista del programa «Sentires y Saberes» al dirigente de FRENASS, Deivis Ovares, quien explicó los principales desafíos que enfrenta la seguridad social en Costa Rica y las propuestas en curso. Al final de esta publicación, dejamos el audio completo para quienes deseen escucharlo.
Desafíos de la Seguridad Social en Costa Rica
En los últimos años, la CCSS ha sido blanco de múltiples amenazas, entre ellas:
Impago de la deuda estatal: El Gobierno ha acumulado una deuda millonaria con la CCSS, afectando la sostenibilidad financiera del sistema de salud.
Injerencia política: La toma de decisiones dentro de la institución ha estado sujeta a presiones políticas que afectan su autonomía.
Impacto de la Ley Marco de Empleo Público: Esta legislación ha generado inequidades salariales y desmotivación en el personal de salud.
Listas de espera en aumento: La falta de recursos y el debilitamiento institucional han provocado una crisis en la prestación de servicios médicos.
Cuatro Proyectos de Ley para Fortalecer la CCSS
Como parte de esta campaña, FRENASS promueve cuatro proyectos de ley que buscan garantizar la estabilidad y autonomía de la Caja:
Restitución de la autonomía de la CCSS
Propone la eliminación de la figura de la Presidencia Ejecutiva para reducir la injerencia política en la institución.
Garantía del pago de la deuda estatal
Mediante una reforma constitucional, se busca obligar al Gobierno a cumplir con sus obligaciones financieras con la CCSS.
Elevación de los principios fundacionales de la CCSS a rango constitucional
Se pretende consolidar la seguridad social como un derecho protegido a nivel constitucional, asegurando su permanencia en el tiempo.
Exclusión de la CCSS de la Ley Marco de Empleo Público
Para evitar distorsiones salariales y garantizar condiciones laborales justas para su personal.
Un Llamado a la Acción
La defensa de la CCSS es una responsabilidad de toda la ciudadanía. Es fundamental que las y los costarricenses se informen sobre estos proyectos, participen en la discusión pública y apoyen las iniciativas que buscan fortalecer la seguridad social en el país.
¡Sumémonos a la campaña «Armemos Juntos la Caja» y asegurémonos de que esta institución, construida con el esfuerzo de generaciones, siga garantizando el derecho a la salud para todas y todos!
Escucha la entrevista completa con Deivis Ovares aquí.
¿Qué dicen los cuatro proyectos de Ley?
1. Proyecto de Ley para Restituir la Autonomía de la CCSS
Objetivo: Eliminar la figura de la Presidencia Ejecutiva dentro de la CCSS.
Razón: Actualmente, esta figura permite una fuerte injerencia política en la administración de la Caja, lo que afecta su autonomía y la toma de decisiones técnicas.
Impacto esperado: Con esta reforma, la CCSS volvería a ser administrada de manera independiente, priorizando los intereses de la seguridad social y no los de los gobiernos de turno.
2. Proyecto de Reforma Constitucional para Garantizar el Pago de la Deuda del Estado a la CCSS
Objetivo: Obligar al Estado a pagar su deuda con la CCSS, eliminando la discrecionalidad del Ministro de Hacienda.
Razón: El Gobierno al incumplir su responsabilidad constitucional de aporte a los fondos de los seguros sociales ha acumulado una deuda millonaria con la Caja, afectando sus fondos y la calidad de los servicios de salud. Actualmente, el pago depende de la voluntad política y la disponibilidad presupuestaria del Ejecutivo.
Impacto esperado: Con esta reforma, el pago a la CCSS se convertiría en una obligación constitucional ineludible, asegurando el financiamiento sostenible del sistema de salud.
3. Proyecto para Elevar los Principios Fundacionales de la CCSS a Rango Constitucional
Objetivo: Incluir en la Constitución los principios que rigen la CCSS, para validar y dar solidez constitucional al Derecho Fundamental a la Salud asegurando su protección ante futuras reformas que intenten debilitarla.
Razón: Los valores de universalidad, solidaridad y obligatoriedad han permitido que la seguridad social de Costa Rica sea un modelo ejemplar a nivel mundial. Sin embargo, sin un blindaje constitucional, estos principios pueden ser modificados con facilidad.
Impacto esperado: La CCSS y su misión quedarían protegidas como un derecho fundamental dentro de la Constitución, dificultando cualquier intento de privatización o debilitamiento del sistema público de salud.
4. Proyecto de Ley para Excluir a la CCSS de la Ley Marco de Empleo Público
Objetivo: Garantizar que la CCSS pueda administrar su personal sin interferencias externas.
Razón: La Ley Marco de Empleo Público ha generado distorsiones salariales, desmotivación entre los trabajadores y problemas administrativos en la institución. Actualmente, la Caja está sujeta a reglas que limitan su capacidad de gestión.
Impacto esperado: La exclusión de la CCSS de esta ley permitiría recuperar un esquema laboral justo y eficiente, asegurando mejores condiciones para el personal de salud y, por ende, una mejor atención para la ciudadanía.
Costa Rica es uno de los principales productores y exportadores mundiales de banana, pero los trabajadores del sector y los habitantes están expuestos a un, cada vez mayor uso de agrotóxicos en los cultivos que les producen severas afectaciones a la salud.
Daniel Gatti
Tres investigaciones periodísticas publicadas en medios europeos echaron luz recientemente sobre la magnitud del daño.
“Algunos de mis compañeros quedaron ciegos”, le dijo al diario francés Le Monde un trabajador de Sixaola, una localidad puramente bananera ubicada en el extremo sur de Costa Rica, cerca de la frontera con Panamá.
El hombre aludía al uso masivode agrotóxicos en las plantaciones bananeras, productos fabricados en Europa, prohibidos en la Unión Europea pero exportados al sur del mundo, fundamentalmente hacia América Latina, donde transnacionales como Chiquita, Del Monte y Dole los aplican abundantemente y casi sin control.
Entre esas empresas se reparten el 80 por ciento de las ventas bananeras de Costa Rica, cuarto exportador mundial de la fruta, detrás de Ecuador, Filipinas y Guatemala, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).
Las tres transnacionales son las principales empleadoras de mano de obra en las zonas bananeras y fijan las condiciones laborales.
Fábrica química a cielo abierto
La revista italiana Millenium y el diario británico The Guardian también destacaron la incidencia de los agrotóxicos en la producción de bananas en Costa Rica.
“Si no fuese verde, parecería una fábrica química a cielo abierto, habitada por clones”, señaló Millenium en su informe, para el cual recorrieron durante un mes 15 plantaciones, entrevistando a 40 personas entre trabajadores, militantes sociales, investigadores y sindicalistas, según consignó el semanario Universidad de Costa Rica.
El título de la nota de la publicación peninsular es largo pero claro: “Europa-Costa Rica-Europa, el triángulo del banano: la Unión Europea prohíbe pesticidas potencialmente cancerígenos, pero las grandes compañías lo exportan a los países productores”.
“Al amanecer y al anochecer, desde el aeropuerto de Bataan, decenas de avionetas despegan con tanques, cargados de agroquímicos, listos para rociar sobre las plantas, como una llovizna viscosa. La jornada de los trabajadores coincide con la de los aviones agrícolas”, indica el artículo, ambientado en la provincia de Limón.
“Afortunado”
Un trabajador de la zona le dijo al medio italiano que se sentía “afortunado” porque trabajaba “solo” siete horas y no ganaba mal (algo menos de 40 dólares por día), por estar aplicando agrotóxicos durante toda la jornada.
Remarcó de todas maneras haber advertido varias veces a su empresa de los perjuicios que podría estar causando a la población de la zona con sus fumigaciones.
“Los aviones siempre pasan por encima de nuestras cabezas y nos bañan en pesticidas”, escribió en una de las cartas que dirigió a la compañía.
El encabezado de la nota de The Guardian es también gráfico: “Cada vez que pasan aviones me arden los ojos”, dice, repitiendo palabras de un habitante de zonas aledañas a las plantaciones.
Las tres investigaciones, escalonadas entre 2024 y este año, citan testimonios de pobladores sobre los daños causados por los pesticidas.
Náuseas, vómitos, mareos, desmayos, dermatitis, ardor en los ojos, son los más comunes, amén del zumbido constante de los aviones que una mujer dice escuchar ininterrumpidamente, día tras día, desde hace 20 años, con su carga de venenos.
Tiempo atrás, interrogado acerca del uso de agrotóxicos en las plantaciones de banano y sus consecuencias sobre la salud de trabajadores y empleados, un ejecutivo de Chiquita se limitó a alzar los hombros y decir: “son daños colaterales de los que hay en toda producción”.
Este año, por primera vez, también se darán talleres de masaje infantil
Un total de 58 estudiantes avanzados de la carrera de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR)—y bajo la supervisión de cuatro docentes altamente especializadas en el área de neonatología, lactancia materna y obstetricia— estarán brindando consultas especializadas en atención prenatal, postnatal y de lactancia materna sin costo.
Las atenciones están dirigidas a todas las mujeres y familias interesadas en recibir apoyo durante el proceso de maternidad, sin importar la nacionalidad, el estado civil, los ingresos económicos o la condición de asegurada.
Para este 2025, las consultas iniciarán el lunes 24 de marzo y se extenderán de manera continua los siguientes días lunes, martes, jueves y viernes durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, en un horario de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.
“Las consultas se dan como parte del curso ‘Intervención de Enfermería con la Adultez Sana’ y son brindadas por estudiantes de cuarto año bajo la supervisión de docentes especialistas. Con esto, la UCR busca reforzar su compromiso con la sociedad, al ofrecer un servicio de calidad y brindar tranquilidad a las madres, mientras fortalece la formación de sus futuros profesionales de la salud desde un enfoque humanista y sensible”, señaló Sidey María Zúñiga Madriz, enfermera pediátrica con énfasis en neonatología y una de las docentes de la UCR encargada de impartir el servicio.
Las revisiones se llevarán a cabo en dos lugares. Las de lactancia materna serán en el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer (Cicica-UCR), mientras que las de control prenatal y postnatal se realizarán en la Oficina de Bienestar y Salud (OBS), ambos sitios ubicados en la sede Rodrigo Facio de San Pedro.
En casos en los cuales la madre no pueda trasladarse, ya sea por alguna situación de salud o por vivir en una zona alejada, se ofrecerá un asesoramiento virtual, a fin de que ninguna mujer se quede sin acceso a la información y el apoyo necesario.
Las y los estudiantes de la UCR tienen un proceso estructurado, el cual está dividido en etapas: valoración de las necesidades de la persona, elaboración de diagnósticos de Enfermería, y desarrollo de un plan de intervención, que debe ser evaluado y ejecutado durante la práctica clínica.
El objetivo es que cada persona usuaria, al salir de la consulta, tenga la mayoría de sus necesidades satisfechas.
En el formulario la persona puede seleccionar el día de su preferencia. Luego, será contactada por la UCR para agendar su cita de acuerdo con la disponibilidad en la agenda.
Con la primera cita agendada, la madre necesitará presentarse a las instalaciones de la UCR, en donde se le hará una evaluación integral.
En ese momento se les pesará, medirá y hará una valoración del índice de masa corporal. De igual forma, se les valorará la presión arterial y los signos vitales, con el propósito de detectar cualquier alteración que ponga en riesgo al bebé o a la madre.
Todo lo anterior se efectuará bajo un enfoque altamente personalizado, acorde al grado de gestación de la madre, y con un importante abordaje emocional y humanista.
Lo anterior, según comenta la docente, porque la UCR considera la maternidad como un proceso único y complejo, en el cual las dudas, los miedos y los desafíos deben ser abordados con sensibilidad y comprensión.
Por lo tanto, desde el momento en que una madre cruza la puerta del consultorio en la UCR, ella es recibida por un equipo de estudiantes de enfermería comprometidos con su bienestar.
«Las consultas no solo tratan la salud física, sino también el bienestar emocional de las madres. La comunicación, el acompañamiento y la empatía son clave en este proceso«, explicó Zúñiga.
Al concluir la evaluación, a la madre se le ubicará en alguna de las tres consultas clave según su necesidad en particular, ya sea en la atención prenatal, posnatal o de lactancia materna.
En los talleres de masajes, las mamás tendrán la oportunidad de compartir con otras mamás y superar el miedo de manipular a su bebé recién nacido.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Los beneficios
Si la madre es ubicada en la consulta prenatal, ella tendrá una revisión de su salud y una evaluación detallada del crecimiento fetal. Aquí se vigilará la frecuencia cardiaca y el bienestar materno-fetal.
Esos monitoreos son claves porque permiten evaluar el estado de salud del feto mediante el análisis de su frecuencia cardiaca, lo que facilita la detección de posibles irregularidades a fin de brindar un abordaje temprano.
Además, en la consulta prenatal se ofrecerán servicios de detección de riesgos durante el embarazo y asesorías sobre la preparación para el parto. En estas asesorías se les explica a las mamás sus derechos, según el plan de parto que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social.
Por ejemplo, su derecho a pedir que se realicen la menor cantidad posible de exámenes y tactos vaginales. Del mismo modo, su derecho a recibir una explicación clara sobre los procedimientos a los que será sometida durante su estancia hospitalaria.
En cambio, si la mujer ya dio a luz, se le ubicará en las consultas posnatales. Aquí a las madres se les dará un seguimiento de la recuperación después del parto, una evaluación del crecimiento y del desarrollo del bebé, así como una guía sobre los anticonceptivos más idóneos para su condición actual de salud.
Por último, en el eje de lactancia materna se les proporcionará una asesoría completa para la atención efectiva de problemas comunes, como la baja producción de leche o el mal acople del bebé al pecho.
También se trabaja la parte de salud mental, se derriban diversos estigmas como, por ejemplo, aquellos relacionados con el tamaño de los senos en cuanto a la producción de leche y la manera correcta de gestionar un banco de leche en casa.
Finalmente, y por primera vez, se darán talleres complementarios de masaje infantil. Estos talleres son fundamentales porque incentivan el desarrollo del bebé, mejora el sueño del menor, alivia sus molestias digestivas, reduce el estrés y les permite regularse mejor al pasar de una etapa muy activa a la calma.
Asimismo, fortalece el vínculo afectivo con sus personas cuidadoras, les brinda mayor confianza en su crianza y promueve un apego seguro.
Tome en cuenta que todo el seguimiento que tenga la madre quedará registrado en un carnet prenatal, el cual se integra al expediente de la persona y, al concluir la atención, lo portará la mujer para que la CCSS (o un ente privado) lo use como referencia y conozca la evolución de la usuaria.
“Consideramos que las y los estudiantes, al ser las personas a cargo, tienen una oportunidad de aprendizaje muy valiosa. Aquí, ellas y ellos no solo ponen en práctica sus conocimientos clínicos, sino que también desarrollan habilidades de comunicación y apoyo emocional en poblaciones con las cuales nunca han tratado. Estos elementos son esenciales en la formación de profesionales de la salud”, profundizó Zúñiga.
En un país donde la lactancia materna y el acompañamiento prenatal siguen siendo desafíos para muchas mujeres, iniciativas como las de la UCR marcan una diferencia real. Cada madre que recibe información y apoyo tiene más herramientas para enfrentar su maternidad con confianza y seguridad
Docentes
El cuerpo docente lo componen las profesoras:
La M.Sc. Sidey Zuñiga Madriz, la M.Sc. Kattia Madina Arias, la M.Sc. Laura López Quirós y la M.Sc. Tania Mena López.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
La Fundación Caminantes de Costa Rica, entidad reconocida por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en actividad física, turismo y recreación, invita a todas las personas interesadas en mejorar su condición física, rendimiento deportivo, metas y logros atléticos a incorporarse a cualquiera de sus proyectos.
Entre las iniciativas disponibles se encuentran:
Caminatas rurales y urbanas
Senderismo en todo el territorio nacional
Talleres sobre preparación y mejoramiento de la condición física
Entrenamiento atlético para caminantes, trotadores, corredores y maratonistas
Curso para guías de turismo (rural y urbano)
Asesoramiento para el ascenso a diferentes cerros y eventos de Gran Fondo
Aplicación de pruebas de esfuerzo físico
Para participar en cualquiera de estos programas se requiere realizar una inscripción o afiliación a la Fundación, la cual ofrece diversos beneficios. Cada programa tiene diferentes objetivos, pero todos están enfocados en el mejoramiento de la salud.
Si desea obtener más información, puede comunicarse al teléfono 71894252.
¡Mejore su calidad de vida con la Fundación Caminantes de Costa Rica!