Ir al contenido principal

¿Está usted asegurado por la CCSS?

SURCOS comparte la siguiente información:

¿Tiene usted problemas para obtener una cita?, ¿Aún no le entregan los resultados de sus exámenes?, ¿Debe hacer largas filas para que le entreguen sus medicamentos?, ¿No consigue cita para odontología y otras especialidades?

Le contamos que los Hospitales, Áreas de Salud y EBAIS, tienen que ingeniárselas para hacer cambios con el personal y tratar de brindar el servicio que ustedes se merecen. Sin embargo, faltan médicos y falta la ampliación de horarios vespertinos y de fin de semana, para lograr que usted que paga por los servicios en salud, reciba la atención necesaria y de calidad. Además, falta lo más importante: ampliar y construir nuevas instalaciones en más de 250 Centros de Salud que están incluidos en el Portafolio de Inversiones de la CCSS.

Es por ello, que no debemos hacernos los desinteresados ante las decisiones precipitadas de la Presidencia Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS al eliminar muchos proyectos urgentes en Hospitales, Áreas de Salud y Ebais.

Ante lo mencionado anteriormente, les compartimos los siguientes pronunciamientos y solicitudes de información ante las autoridades de la CCSS:

CONSEJO NACIONAL DE SALUD

Solicita respuesta a la CCSS documento que certifica que la institución no puede continuar con el portafolio de inversiones.

Consejo Nacional de Juntas de Salud. San José, 21 de marzo de 2023. CNJS-01-2023 Msc. Marta Eugenia Esquivel Rodríguez Presidenta Ejecutiva y Gerente General CCSS.

Presente

Asunto: Pronunciamiento y solicitud de información del Consejo Nacional de Juntas de Salud ante la suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la CCSS.

El Consejo Nacional de Juntas de Salud, manifiesta su profunda preocupación y total disconformidad por la serie de eventos que desde el año 2022, con los que se ha venido atacando a la Caja Costarricense del Seguro Social, desde la Presidencia de la República y la Presidencia Ejecutiva de la institución, manteniendo en forma constante en los medios de opinión pública, noticias o comentarios que entre otras, atentan contra la autonomía de la CCSS, socaban la credibilidad de esta institución pilar de la Seguridad Social de Costa Rica, generando a su vez un estado de confusión en la comunidad asegurada costarricense en un juego verbal bivalente, que no puede ignorar la enorme aportación de esta institución en la salud costarricense, la expansión y atención creciente de los servicios de salud a los lugares más recónditos de nuestro país, la prestación de servicios en todos los niveles de atención con un principio evidente de universalidad en respeto los mandatos de nuestra Constitución Política, que garantizan los derechos a la vida, la salud y el acceso a la misma. Todos esto logros han dado como resultado la paz social de la que hoy disfrutamos.

Como miembros de Juntas de Salud, nos sentimos sumamente identificados con la institución, debido a que por Ley #7852, somos Entes Auxiliares, con un insumo de los más valiosos que podamos dar, el ser servidores voluntarios y en 23 de años de ejercicio, hemos probado nuestro aporte en muchos ámbitos de la actividad institucional.

El ser servidores de primera línea nos permite visualizar y palpar en forma integral el día a día de los servicios institucionales, sus beneficios, sus limitaciones y falencias, pero también al ser usuarios vivir en carne propia las necesidades y demandas en atención y servicios de nuestros vecinos usuarios y por ende de nuestras comunidades todas.

Los eventos desarrollados desde setiembre del año anterior, sobre que la CCSS está quebrada, la separación del Presidente Ejecutivo anterior Dr. Álvaro Ramos Chaves, la falta de claridad sobre los estados financieros, la situación con nombramientos de Gerentes, la sustitución de miembros de la Junta Directiva de la Caja, más recientemente en el transcurso del 2023, la Auditoría Privada Deloitte, la anulación del Reglamento de Contratación de Servicios, pero principalmente la Suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la Caja, nos ha llevado a ser simples espectadores y agregarnos a una gran parte de la población como especuladores, ya que la Institución, no nos ha proporcionado ningún comunicado en forma directa, no nos ha proporcionado documentación de sustento técnico robusto y bien podríamos decir nos han ignorado, pese a lo que establece la Ley de Desconcentración de Clínicas y Hospitales y Juntas de Salud, en su Artículo número 2:

“ARTÍCULO 2.-

Créanse las juntas de salud, como entes auxiliares de los hospitales y las clínicas, para mejorar la atención de la salud, el desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación ciudadana. Tendrán las siguientes funciones:

  1. a) Colaborar con los directores de los hospitales y las clínicas, en la elaboración de los anteproyectos y las modificaciones presupuestarios de estos centros, conforme a las asignaciones presupuestarias y los límites que fije la Junta Directiva de la Caja.
  2. b) Velar por la ejecución correcta del presupuesto aprobado.
  3. c) Emitir criterio sobre los compromisos de gestión del centro de salud, según el

ordenamiento jurídico aplicable a la Caja.

  1. d) Emitir criterio respecto de los candidatos al cargo de director general de un hospital o clínica, antes del nombramiento.
  2. e) Participar en la definición de las prioridades y políticas generales del hospital o la clínica en materia de inversión, contratación administrativa y de promoción e incentivos para los trabajadores del centro de salud, acorde con las políticas de la Caja.
  3. f) Cualesquiera otras funciones y atribuciones que, por medio del reglamento respectivo, se les encomienden y no afecten la administración correcta de los centros de salud” (la negrita es nuestra).

A su vez agregamos con gran respeto, EL QUE NUESTRA FUNCIÓN NO ES POLÍTICA PARTIDISTA O ELECTORAL, pero como actores sociales de representación de nuestros usuarios y comunidades reclamamos un derecho de información y participación activa, ya que sin duda alguna la última decisión de Junta Directiva sobre el Portafolio de Proyectos de Inversión, afecta a todos los centros de atención de nuestro país, a su vez esta herramienta del Portafolio, la consideramos un trabajo técnico institucional con participación de muchos profesionales a lo largo de más de 20 años, donde la necesidad de las comunidades ha sido incluida con gran persistencia, luchas y negociaciones con diversos presidentes ejecutivos y otras altas autoridades de la CCSS, durante largo tiempo y nos parece sumamente precipitado la decisión que ha sido tomada, ya que la afectación es totalmente directa a las necesidades de nuestras comunidades y consecuentemente a la obligación de la Caja, como prestataria de los Servicios de Salud en satisfacerlas.

Con base en lo anterior, este Consejo Nacional de Juntas de Salud, en su Sesión Ordinaria #01-2023, efectuada el viernes 17 de marzo de 2023, entre otros acuerdos, aprueba por unanimidad:

1- EstablecerycomunicarestePronunciamientodelConsejoNacionalalrededordelos temas y hechos de afectación a la CCSS.

2- Solicitar a la Sra.Presidenta Ejecutiva la remisión de los documentos que en atención a los eventos enumerados haya efectuado dicho despacho, así como a la base documental que soporta los acuerdos de Junta Directiva.

3- AceptarlaspropuestastrasmitidasvíallamadatelefónicaalSr.TonySánchez,sobre sesión de información y trabajo conjunto de carácter urgente el próximo viernes 24 de marzo de 2023, a las 2 pm en Presidencia Ejecutiva, con la participación de las 8 personas miembros propietarias del Consejo Nacional de Juntas.

4- Solicitar que se nos integre de inmediato como representantes de la comunidad usuaria y representando a las Juntas de Salud, en la Comisión de Alto Nivel sobre la Revisión del Portafolio de Proyectos de Inversión y su Ruta, como usted nos propuso, antes de la toma de decisiones de la misma.

5- Comuníquese y transcríbase por nota escrita a la señora Presidente Ejecutiva, compañeros y compañeras de Juntas de Salud de todo el país y medios de comunicación.

Jorge Antonio (Tony) Sánchez Pérez                    Eric Ruiz González.

     Presidente                                                                Secretario

  • Consejo Nacional de Juntas de Salud
  • Representantes del Consejo Nacional de Juntas de Salud
  • Representantes de los Consejos Regionales Brunca, Central Sur, Central Norte, Chorotega, Huetar Atlántica, Huetar Norte y Pacífico Central y del Consejo de la Red de Hospitales
  • Miembros de las Juntas de Salud

 

Compartido con SURCOS por Adriana Laclé.

Melones costarricenses rechazados en Alemania por alto contenido de Clorotalonil

  • Frutas contaminada causa alerta en Europa por presencia de pesticida cancerígeno 8 veces lo permitido.

Tan sólo ha pasado una semana de que se clausuraba una nueva fuente agua por residuos de Clorotalonil y el día de hoy las autoridades sanitarias de Alemania han emitido una alerta a los consumidores por la presencia del mismo fungicida en los melones, que llegaron desde Costa Rica a los Países Bajos, esto según la notificación número 2023.2053 del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (ver notificación Rapid Alert System for Food and Feed, RASFF).

Las autoridades alemanas indican que se trata de un hecho grave por considerarse que el “Clorotalonil es cancerígeno” y fue encontrado en una proporción de 0,08 mg/kg – ppm, cuando su Límite Máximo de Residuos (LMR) es del mínimo detectable en laboratorio, 0,01 mg/kg – ppm. Su uso fue prohibido por la Comisión Europea (CE) en abril de 2020, tras una revisión realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), por causar daños en el ADN, por un alto riesgo en anfibios y peces y sobre todo, por ser un factor altamente vinculado con la desaparición de abejas, abejorros y otros polinizadores.

En nuestro país recientemente está siendo considerada su prohibición tras contaminar dos acueductos rurales de la zona norte de Cartago de finales del año pasado. Se trata de las comunidades de Santa Rosa y Cipreses en Oreamuno que tiene a una 10 mil personas recibiendo agua potable en cisterna.

La Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente y Energía es la instancia responsable de evaluar en términos ambientales los plaguicidas en Costa Rica, emitió un criterio donde señala que: “De nuestra parte, apoyamos la prohibición del Clorotalonil y el fortalecimiento de la capacidad analítica del país, aún más, conociendo que la situación de contaminación de nacientes por plaguicidas que se presenta en las ASADAS de la comunidad de Cipreses de Oreamuno de Cartago” (…) “un producto degrado de Clorotalonil es altamente tóxico para mamíferos” (DIGECA-143-2023). La DIGECA junto al Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura y Ganadería son quienes tiene la potestad de prohibir sustancias consideradas altamente perjudiciales.

En setiembre pasado más de 2500 personas y organizaciones pidieron prohibir el peligroso agro veneno que contamina el agua de miles de personas. Las personas firmantes afirman que el Clorotalonil es uno de los plaguicidas más usados en Costa Rica y que el Laboratorio Nacional de Aguas no tiene la capacidad técnica instalada para hacer análisis de todos los productos de degradación de Clorotalonil que ha sido prohibido en la Unión Europea y debería por consiguiente prohibirse en Costa Rica. Costa Rica es uno de los países de mayor uso y abuso de plaguicidas en la región y la contaminación de tomas de agua de diferentes comunidades con plaguicidas es una situación ampliamente conocida.

Recordando la lucha de muchas comunidades por la contaminación de su agua potable con el plaguicida bromacil; así como la situación que hoy se da a conocer desde la comunidad de Cipreses en materia de contaminación con Clorotalonil.

 

Imagen ilustrativa.

Día Mundial contra el Cáncer de Colon

¿Por qué en Costa Rica aumentó considerablemente esta enfermedad y qué debemos hacer?

Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia
Gastroenterólogo – Hepatólogo
Miembro Correspondiente ACANAMED

EPIDEMIOLOGIA

El 31 de marzo, es el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Este cáncer, en Costa Rica, hace 15 años no se consideraba un tumor de atención especial, apareciendo cifras altas en progresión desde el 2014 en adelante. Ya en el 2016, esta enfermedad, es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres y la tercera entre los hombres. La mortalidad del cáncer de colon en el 2018, lo posiciona en cuarto lugar, después del cáncer de próstata, mama y estómago, respectivamente.

A nivel mundial (Globocan 2020), ocupa el tercer lugar, después del cáncer de mama y pulmón. En relación a número de muertes, ocupa el segundo lugar, después del cáncer de pulmón.

El fin del manejo de cualquier cáncer es prevenirlo y disminuir la mortalidad al máximo detectectándolo tempranamente, ojalá sin síntomas.

FACTORES DE RIESGO

Familiares con cáncer de colon, la presencia de pólipos o tumores benignos, llamados “adenomas”, enfermedades crónicas del colon como la colitis ulcerativa, irradiación del abdomen previa son los clásicos factores de riesgo.

Costa Rica dispone de buenos grupos de salud, para el manejo de cáncer de colon, pero existen algunos DEBERES que no se están cumpliendo. Se requiere una prevención que se puede aplicar por métodos de educación en nutrición, requiriendo para el cáncer de colon una dieta alta en frutas y vegetales. La fibra se considera que, por un aumento en 10 gramos de fibra en la dieta por día, hay una reducción del CC en 10 %. Usando en Australia fibra de trigo no procesada, demostró una reducción significativa de los pólipos llamados Adenomatosos, que son los que desarrollaran el cáncer de colon. Existen almidones resistentes que pasan al colon, se fermentan y forman ácidos grasos de cadena corta que tiene efecto anti canceroso. El ácido fólico y los folatos utilizados por 4 a 8 años demostraron un efecto de no permitir la formación de pólipos. Otros alimentos como la vitamina B6, el calcio, la vitamina D y los productos lácteos, también han tenido un efecto positivo.

Existen cofactores negativos de riesgo para el CC como la obesidad, enfermedad coronaria, colecistectomizados, trasplantados de Riñón, diabetes mellitus, tabaco y exceso de alcohol, al igual que uso frecuente de carnes rojas y procesadas.

¿Cuáles serían los FACTORES DE PROTECCIÓN para el CC?

La actividad física regular, la dieta ya mencionada con la fibra, los almidones resistentes, la ingesta de café, ajo, consumo de aceite de pescado con sus tres ácidos grasos libres y magnesio, junto con medicamentos como la Aspirina, Anti Inflamatorios No Esferoidales (AINES), Estatinas y anticonceptivos en mujeres pre menopáusicas, ya que tiene un efecto positivo de protección en el CC.

COMO DIAGNOSTICARLO

Se debe educar a la población de DOS SÍNTOMAS del diario vivir, muy importantes para consultar, como DEBERES del paciente, si hay: 1. Cambios en el habito intestinal que persisten mas de 2 semanas o sea de estreñido toda la vida pasó a diarreas o al revés. 2. Sangrado rectal con sangre “roja viva”. Siempre pensamos en hemorroides, que es lógico que sería lo más frecuente como causa, pero DEBE siempre ante esto realizarle una colonoscopia o rectosigmoidoscopia

La política de salud para el CC, debe establecer un plan de DETECCCIÓN SIN SÍNTOMAS O TAMIZAJE que se puede hacer en mayores de 40 años, al menos una vez al año, en un examen de heces la presencia de “Sangre Oculta”. La CCSS, inicio en Atenas, Belén, Santo Domingo, San Isidro de Heredia y Valverde Vega un programa de detección temprana en el 2017 con estos métodos en las heces, el mejor, es el DNA Fit test.

La demostración en un paciente asintomático, la presencia de sangre oculta en las heces, indica hacer una colonoscopia completa o sea que incluya la visión del ciego. Los DEBERES para el grupo de salud y para el paciente son: cumplir completamente con la preparación para la colonoscopia y el médico debe decir en el reporte la calidad de la limpieza del colon y demorar el tiempo necesario al revisar el colon que sea al salir desde el ciego al menos 10 minutos.

Todo pólipo se debe resecar y enviar a biopsias. Otro DEBER del médico es explicar e instruir al paciente si tiene un pólipo resecado cuando debe realizarse su siguiente colonoscopia. Los DEBERES de las instituciones de salud son de proveer que las colonoscopias para estos pacientes no deben pasar más de 3 meses desde el momento en que se detectó un paciente en tamizaje o se presentó algunos de los otros síntomas. Debemos aclarar que el colon por enema NO debe utilizarse como un método diagnóstico.  Existe la colonografía por tomografía computarizada y también la cápsula endoscópica de colon, siendo métodos más costosos, pero también efectivos que al final requerirán una colonoscopia para definir el diagnóstico con biopsias o resección de pólipos.

QUÉ DEBEMOS HACER:

  1. El cáncer colorectal en Costa Rica es un problema de salud de acción inmediata, que se puede explicar por los cambios nutricionales en Costa Rica por los tipos de dieta en los últimos 25 años sin fibra y comida “chatarra”.
  2. El tamizaje iniciado al buscar por medio del examen de heces por sangre oculta, debe generalizarse a todo el país, para las personas mayores de 40 años al menos una vez al año y la CCSS disponer para los casos detectados de personal para realizar las colonoscopias no más allá de 3 meses del examen positivo por sangre oculta.

Unidad en la acción para derrotar la privatización y desmejora en los servicios de salud

Con el fin de detener la privatización y el desmejoramiento de los servicios de salud a nivel nacional, el próximo miércoles 29 de marzo del 2023, a las 6:00pm, en el Centro de la Cultura de Grecia, se llevará a cabo una reunión para generar acciones a favor de la defensa de los servicios de salud de la CCSS.

Se hace un llamado a toda la población, a  los diversos actores sociales y organizaciones de la comunidad a sumarse a esta unidad de acción. Esta iniciativa ha sido el fruto del esfuerzo de muchos griegos ubicados en los sectores: comunales, magisteriales, salud, autoridades municipales, sociedad civil etc.

Esta iniciativa del Cantón de Grecia, debe de analizarse y con carácter de urgencia, iniciarse en los demás cantones, ya que ¡el impacto de las medidas del gobierno son negativas a nivel nacional!

 

Compartido con SURCOS por Carlos Vega.

Pronunciamiento y solicitud de información del Consejo Nacional de Juntas de Salud ante la suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la CCSS

El Consejo Nacional de Juntas de Salud, manifiesta su profunda preocupación y total disconformidad por la serie de eventos que desde el año 2022, con los que se ha venido atacando a la Caja Costarricense del Seguro Social, desde la Presidencia de la República y la Presidencia Ejecutiva de la institución, manteniendo en forma constante en los medios de opinión pública, noticias o comentarios que entre otras, atentan contra la autonomía de la CCSS, socavan la credibilidad de esta institución pilar de la Seguridad Social de Costa Rica, generando a su vez un estado de confusión en la comunidad asegurada costarricense en un juego verbal bivalente, que no puede ignorar la enorme aportación de esta institución en la salud costarricense, la expansión y atención creciente de los servicios de salud a los lugares más recónditos de nuestro país, la prestación de servicios en todos los niveles de atención con un principio evidente de universalidad en respeto los mandatos de nuestra Constitución Política, que garantizan los derechos a la vida, la salud y el acceso a la misma. Todos estos logros han dado como resultado la paz social de la que hoy disfrutamos.

Como miembros de Juntas de Salud, nos sentimos sumamente identificados con la institución, debido a que por Ley #7852, somos Entes Auxiliares, con un insumo de los más valiosos que podamos dar, el ser servidores voluntarios y en 23 de años de ejercicio, hemos probado nuestro aporte en muchos ámbitos de la actividad institucional.

Ser servidores de primera línea nos permite visualizar y palpar en forma integral el día a día de los servicios institucionales, sus beneficios, sus limitaciones y falencias, pero también al ser usuarios vivir en carne propia las necesidades y demandas en atención y servicios de nuestros vecinos usuarios y por ende de nuestras comunidades todas.

Los eventos desarrollados desde septiembre del año anterior, sobre que la CCSS está quebrada, la separación del Presidente Ejecutivo anterior Dr. Álvaro Ramos Chaves, la falta de claridad sobre los estados financieros, la situación con nombramientos de Gerentes, la sustitución de miembros de la Junta Directiva de la Caja, más recientemente en el transcurso del 2023, la Auditoría Privada Deloitte, la anulación del Reglamento de Contratación de Servicios, pero principalmente la Suspensión del Portafolio de Proyectos de Inversión de la Caja, nos ha llevado a ser simples espectadores y agregarnos a una gran parte de la población como especuladores, ya que la Institución, no nos ha proporcionado ningún comunicado en forma directa, no nos ha proporcionado documentación de sustento técnico robusto y bien podríamos decir nos han ignorado, pese a lo que establece la Ley de Desconcentración de Clínicas y Hospitales y Juntas    de Salud, en su Artículo #2:

“ARTÍCULO 2.-

Créanse las juntas de salud, como entes auxiliares de los hospitales y las clínicas, para mejorar la atención de la salud, el desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación ciudadana. Tendrán las siguientes funciones:

  1. a) Colaborar con los directores de los hospitales y las clínicas, en la elaboración de los anteproyectos y las modificaciones presupuestarias de estos centros, conforme a las asignaciones presupuestarias y los límites que fije la Junta Directiva de la Caja.
  2. b) Velar por la ejecución correcta del presupuesto aprobado.
  3. c) Emitir criterio sobre los compromisos de gestión del centro de salud, según el ordenamiento jurídico aplicable a la Caja.
  4. d) Emitir criterio respecto de los candidatos al cargo de director general de un hospital o clínica, antes del nombramiento.
  5. e) Participar en la definición de las prioridades y políticas generales del hospital o la clínica en materia de inversión, contratación administrativa y de promoción e incentivos para los trabajadores del centro de salud, acorde con las políticas de la Caja.
  6. f) Cualesquiera otras funciones y atribuciones que, por medio del reglamento respectivo, se les encomienden y no afecten la administración correcta de los centros de salud” (la negrita es nuestra).

A su vez agregamos con gran respeto,  que nuestra función no es política partidaria o electoral, pero como actores sociales de representación de nuestros usuarios y comunidades reclamamos un derecho de información y participación activa, ya que sin duda alguna la última decisión de Junta Directiva sobre el Portafolio de Proyectos de Inversión, afecta a todos los centros de atención de nuestro país, a su vez esta herramienta del Portafolio, la consideramos un trabajo técnico institucional con participación de muchos profesionales a lo largo de más de 20 años,donde la necesidad de las comunidades ha sido incluida con gran persistencia, luchas y negociaciones con diversos presidentes ejecutivos y otras altas autoridades de la CCSS, durante largo tiempo y nos parece sumamente precipitado la decisión que ha sido tomada, ya que la afectación es totalmente directa a las necesidades de nuestras comunidades y consecuentemente a la obligación de la Caja, como prestataria de los

Servicios de Salud en satisfacerlas.

Con base en lo anterior, este Consejo Nacional de Juntas de Salud, en su Sesión

Ordinaria #01-2023, efectuada el Viernes 17 de marzo de 2023, entre otros acuerdos,

aprueba por unanimidad:

1- Establecer y comunicar este Pronunciamiento del Consejo Nacional alrededor de los

temas y hechos de afectación a la CCSS.

2- Solicitar a la Sra. Presidenta Ejecutiva la remisión de los documentos que en atención a los eventos enumerados haya efectuado dicho despacho, así como a la base documental que soporta los acuerdos de Junta Directiva.

3- Aceptar las propuestas transmitidas vía llamada telefónica al Sr. Tony Sánchez, sobre sesión de información y trabajo conjunto de carácter urgente el próximo viernes 24 de marzo de 2023, a las 2 pm en Presidencia Ejecutiva, con la participación de las 8 personas miembros propietarias del Consejo Nacional de Juntas.

4- Solicitar que se nos integre de inmediato como representantes de la comunidad usuaria y representando a las Juntas de Salud, en la Comisión de Alto Nivel sobre la Revisión del Portafolio de Proyectos de Inversión y su Ruta, como usted nos propuso, antes de la toma de decisiones de la misma.

5- Comuníquese y transcriba por nota escrita a la señora Presidente Ejecutiva, compañeros y compañeras de Juntas de Salud de todo el país y medios de comunicación.

Urgente unidad en acción para derrotar la privatización y desmojora en los servicio de salud

SURCOS comparte la siguiente información:

¡O NOS UNIMOS EN LAS GRANDES TAREAS, O NOS, SEGUIRÁN APLASTANDO! 

Un excelente día compañeros de luchas y sueños por un mundo mejor que estén bien en sus familias.

Esta lucha que inicia en el cantón de Grecia por la Defensa del Derecho a la Salud con estándares de calidad, oportunidad y eficiencia como sinónimo del Derecho a la Vida, tiene que verse con la mayor amplitud posible, sin protagonismos, y con ello, unir a todas fuerzas sociales del cantón que permitan enfrentar este gigantesco reto: detener la privatización y el desmejoramiento de los servicios de salud a nivel nacional.

A mejor criterio, es una excelente oportunidad para reencontrarnos y vernos las caras las distintas organizaciones sociales y sindicales ubicados hoy en diferentes aceras, no obstante este y otros temas de actualidad que impactan la vida de toda la sociedad, se enfrentan de manera separada o sea, cada uno por su lado, en tanto son TEMAS PAÍS que NINGUNA organización por más numerosa que sea, podrá sacar adelante si no es mediante la UNIDAD EN ACCIÓN!

Esto ha sido una UTOPÍA en las últimas décadas y por ello, las cúpulas políticas empresariales responsables del DESASTRE FISCAL han hecho lo que les ha dado la gana con Derechos Fundamentales de la ciudadanía.

Esta iniciativa ha sido el fruto del esfuerzo de muchos griegos ubicados en los sectores: comunales, magisteriales, salud, autoridades municipales, sociedad civil etc.

Insto desde este chat a todos los compañeros y compañeras que cuenten con afiliados en el Cantón de Grecia con el objetivo de que este 29 de marzo a las 6pm se apersonen a la Casa de la Cultura a participar en esta jornada de Lucha por el DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL A LA SALUD CON ESTÁNDARES DE CALIDAD, OPORTUNIDAD Y EFICIENCIA.

Esta iniciativa del Cantón de Grecia, a mejor criterio debe de analizarse y con carácter de URGENCIA, iniciarse en los demás Cantones, ya que el impacto de las medidas del gobierno son negativas a nivel nacional! 

Saludos fraternos 

Ing. Carlos Vega Luchador Social Grecia

26 de marzo Día Mundial de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino

Dra. Judith Jiménez Torrealba
Ginecóloga y Obstetra
Miembro de Número

Un problema de repercusión mundial

El cáncer de cuello uterino es un problema de peso en los sistemas de salud, no discrimina entre países de renta alta, media o baja, naciones industrializadas o en desarrollo.

  • En el 2012, el cáncer de cuello uterino causó una mortalidad de 266.000 mujeres; se registraron 528.000 nuevos casos. Con mucha frecuencia se le ha acuñado como la “enfermedad de las disparidades”; hay una clara desproporción en la incidencia y mortalidad entre la población de países de renta media-baja y los de renta alta.  
  • A título internacional ocupa el cuarto lugar en los cánceres en mujeres; esto cambia en los países de renta media – baja, se coloca en el segundo lugar, responsable del 85% de los  casos nuevos casos.
  • Datos recientes sugieren que el cáncer de cérvix representa el 7.5% de las muertes por cáncer en mujeres; el 90% en países de renta baja.
  • Comparando ambos escenarios, las mujeres de países de renta baja tienen una mortalidad 18 veces mayor.
  • La OMS define como zonas de alto riesgo África (norte, sur, central). En África y Centroamérica, el cáncer de cuello es una de las causas  principales de muerte en las mujeres.
  • Aun cuando la infraestructura sea adecuada, aspectos culturales como la estigmatización, tabús religiosos, superstición y vergüenza  inhiben a las pacientes en la utilización de los recursos. Barreras sociales como pobreza, analfabetismo, apoyo de pareja y desconfianza en el sistema de salud, alejan a las comunidades de los servicios ofrecidos.

El Virus del Papiloma Humano

  • El VPH es el agente crítico para el desarrollo del cáncer de cérvix, detectado en el 99.7% de los casos. África Sub Saharianatiene la más alta prevalencia global, duplica la prevalencia global ajustada.
  • Existe una causalidad comprobada entre la persistencia de la infección con HPV de alto riesgo y el cáncer de cuello uterino. Los datos proporcionados por países industrializados muestran una probabilidad de contraer la infección de un 80-90%, la mayoría de los casos se resolverán espontáneamente sin signos o síntomas.
  • Sin embargo se estima que el 10%  de los individuos infectados desarrollarán lesiones precancerosas.
  • Aunque se han sugerido varios factores, aun es poco claro por qué el virus se “aclara” versus “persiste” en diferentes individuos.
  • Existen alrededor de 40 serotipos que infectan a los genitales en el humano, 15 de ellos son reconocidos oncogénicos (causantes del cáncer). Los serotipos 16 y 18 son responsables del 70% de todos los cánceres.  Involucrado en el 90% de los casos de cáncer de ano, 50% de garganta, pene, vagina y vulva.

Estrategias de manejo en escenarios de altos y bajos recursos.

Vacunación

La vacuna proporciona una oportunidad para la prevención primaria; genera defensas contra el virus.

  • En la actualidad existen tres vacunas aprobadas: bivalente (Cervarix), cuadrivalente o tetravalente (Gardasil) y nonavalente (Gardasil 9).
  • Todas las vacunas protegen contra los serotipos 16 y 18. La tetravalente  protege además contra los serotipos 6 y 11, causantes de las verrugas genitales y lesiones cervicales de bajo grado. La nonavalente está dirigida a otros cinco tipos del mismo virus de alto riesgo: 31, 33, 45, 52, 58.
  • Las vacunas fueron introducidas en los países de renta alta en el 2006, su utilización en países de renta media-baja ha sido limitada.
  • Se estima que si se alcanza un 70% de vacunación, existirían 344.520 menos casos nuevos de cáncer de cérvix por año y unas 178.182 muertes menos en el mismo periodo de tiempo. En los países de renta alta en los cuales la vacunación alcanza el 90%, se reporta una reducción de los casos de un 38%.
  • Los costos. Para los países de renta media-baja los costos de los programas de vacunación y en un esfuerzo por maximizar la lucha contra el cáncer de cérvix, la OMS se unió al GAVI (Global Alliance for Vaccines Initiatives), el objetivo crear igualdad en el acceso a la vacuna; se trabajó en conjunto con los manufacturadores para disminuir los costos de $100 a $ 4.5 por dosis.
  • El objetivo de esta alianza: vacunar 30 millones de niñas entre los 9 y 13 años para el 2020 en más de 40 países, evitando unas 900,000 muertes.
  • Lunes 3 de junio 2019: la CCSS anunció comienzo de la vacunación contra el VPH en un acto con la presencia de niñas de 10 años en el HNN.
  • Los equipos de salud irán escuela por escuela, incluyendo las públicas y las privadas hasta inocular a todas las niñas de 10 años. Las escuelas avisarán a los padres las fechas de vacunación.
  • Impacto: cada día hay un caso nuevo y cada tres días muere una mujer por cáncer de cérvix en Costa Rica.

Tamizaje

El cáncer de cuello tiene una prolongada fase preclínica que puede incluir décadas sin ningún síntoma para la paciente. El objetivo de cualquier política de tamizaje radica en la detección de las lesiones premalignas para evitar  su progresión al cáncer invasor.

  • Con la introducción  de la citología vaginal en la década de los 40, ésta se convirtió en la herramienta estándar implementada en los países de renta alta. La implementación de programas de tamizaje ha dado como resultado una reducción en la incidencia de un 80% en las pacientes de estas zonas. Sin embargo, su utilización en países de menores ingresos no ha sido óptima y en algunos casos inexistentes.
  • Los programas exitosos preventivos de tamizaje necesitan de una infraestructura muy bien organizada con personal altamente entrenado para la toma de las muestras, interpretar las muestras citológicas, acceso a laboratorios y presupuesto económico  para que sea sostenible en el tiempo.
  • A la toma y estudio de las citologías vaginales se les han añadido las pruebas moleculares de detección y tipificación del VPH, mejorando la sensibilidad y eficacia del tamizaje.

Hay evidencia contundente acumulada en las últimas décadas en países de alta renta que demuestra la reducción en la mortalidad y morbilidad resultado de la implementación de programas bien organizados. Es vital que estos deban ser aplicables  a países de renta media-baja, solo así se podrá disminuir el impacto negativo de la enfermedad.

RECOMENDACIONES

Al ser la cuarta causa de muerte de mujeres a nivel mundial, es un problema globalizado que requiere de esfuerzos globalizados. La solución de la crisis solo sería factible con un enfoque que involucre a múltiples actores: líderes mundiales, políticas públicas, especialistas en salud, organizaciones filantrópicas. El progreso ha sido notable, vacunación, tamizaje y tratamiento han sido los elementos constituyentes; pero aún queda mucho camino por recorrer.

Lo discutido de previo no pretende ser una guía para el manejo definitivo de esta patología; la intención es suministrar algún material para sensibilizar con respecto a la importancia del problema.

Es muy difícil comparar la vacuna contra el sarampión  con la vacuna contra el VPH, los resultados en el primero de los casos son inmediatos, pero la inversión en la vacunación tendrá resultados a largo plazo”.

“Todo depende de si se desea salvar vidas ahora o salvar vidas en el futuro”.

Contra la privatización de la CCSS- FRENASS

El pasado 23 de marzo en redes sociales, el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) manifestó su posicionamiento en contra de la privatización de los servicios públicos de salud a través de la tercerización.

En primer lugar, señalan que la tercerización es un mecanismo de concentración de riqueza, porque no solo precarizan las condiciones laborales de las personas trabajadoras, sino que también le permite a los empresarios privados lucrar a costa de la enfermedad de las personas.

Seguidamente, indican que, al precarizar los salarios de las personas trabajadoras se disminuye tanto el aporte al Sistema de Seguridad Social como al FODESAF, repercutiendo directamente en familias vulnerabilizadas que se benefician de los programas sociales.

En muchas ocasiones, las empresas privadas irrespetan los derechos laborales de las personas contratadas por medio de la tercerización, los cuales se estipulan en el Código de Trabajo y en Convenios Internacionales del Trabajo (OIT) en cuanto a elementos como salud ocupacional, seguridad y cobertura de posibles riesgos en el trabajo. 

Por otra parte, el FRENASS denunció que la tercerización es un mecanismo de deterioro de los servicios brindados por la CCSS y, además, un mecanismo de subcontratación y explotación laboral, ya que se les paga un menor salario por una carga laboral mucho mayor que a los demás trabajadores de la Caja. 

¿Fortalecimiento o debilitamiento de la CCSS? Análisis este lunes en la UCR

¿Fortalecimiento o debilitamiento de la CCSS? Participarán en el análisis la doctora Juliana Martínez Franzoni y el doctor Álvaro Ramos Chaves. La actividad será este lunes 27 a las 5 de la tarde en la Facultad de Ciencias Sociales y habrá transmisión mediante YouTube. Invitan la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Ciencias Políticas.

Más detalles en el afiche.

Nueva fuente de agua contaminada con derivados del agroquímico clorotalonil

  • Contaminadas 6 de las 7 nacientes en Santa Rosa de Oreamuno

  • Organizaciones locales insisten en la necesidad de prohibir el clorotalonil en Costa Rica

(Frente Eco Cipreses, 24-3-23). Un nuevo análisis del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) detectó que la naciente Carlos Martínez se encuentra sobre los límites permitidos para consumo humano, esta se une a las fuentes ya clausuradas en noviembre pasado: Piedra, Benjamin Uleth, Birris, Agua Fría y la naciente Manuel Granados (UNA-LAREP-OFIC-015-2023 S22-23-05)

El día de ayer el ministerio de Salud notificó la orden que asegura que “Ante la ausencia de información que caracterice e identifique riesgos asociados a la salud por el consumo, ingesta o cualquier otro tipo de contacto de los metabolitos el agua de estas fuentes no podrá ser utilizada para consumo humano, preparación de alimentos y actividades de higiene corporal como parte de un principio precautorio” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0023-2023).

“Se puede considerar el uso del agua de estas fuentes para el funcionamiento de inodoros y otras actividades de limpieza y desinfección intradomiciliaria”, añade el documento.

La orden sanitaria emitida ayer, ordena al presidente de la ASADA comunicar urgentemente a la comunidad por la mayor cantidad de canales posibles la situación que presenta la naciente y también le ordenó coordinar con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para brindar agua a la comunidad, de manera inmediata, “por medio de camiones cisterna o cualquier otro medio de transporte, provenga de otra fuente que no contenga contaminantes”.

El 5 noviembre pasado el Ministerio Salud giró órdenes sanitarias y de clausura a seis nacientes de agua para consumo humano en esa comunidad. El inicio de este enjambre de contaminación se dio en octubre del año pasado en Cipreses y tiene a miles de habitantes recibiendo agua en cisternas por la contaminación detectada desde 2021 y confirmada por un estudio en conjunto del IRET-UNA y el Laboratorio Nacional de Agua del AYA.

Los análisis surgieron ante el problema de contaminación de Cipreses y ver la viabilidad de conectar el acueducto de Santa Rosa, pero este nuevo hallazgo ya era previsible y no será el último, pues conforme se hagan análisis en comunidades vecinas es casi seguro que la contaminación será un hecho, pues la única razón por la que no han aparecido es que hasta ahora se tiene la capacidad técnica gracias al IRET de detectar este tipo de derivados del fungicida clorotalonil, de uso generalizado en la zona agrícola.

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó en su conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo: “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Para Jordan Vargas, integrante del Frente Ecologista de Cipreses, esta situación se seguirá reproduciendo si las instituciones correspondientes no prohíben el uso de clorotalonial y si no presentan y ponen en práctica con celeridad la protección de las zonas de recarga, de transporte y de protección de las nacientes de agua para consumo humano: “Lo cierto es que este problema se agudiza y a la fecha no se han presentado los estudios hidrogeológicos para poder tener los insumos científicos con los que se pueda ir mitigando esta problemática. Hasta el momento, no sabemos nada de la realización y aprobación por parte de SETENA de estos estudios. Sin ellos, esta situación se seguirá agudizando”, concluyó.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.