Saber Vivir UCR: 870 AM, invita al programa “La necesidad de la medicina preventiva para el VIH en Costa Rica”, este próximo 13 de marzo de 2023 de 8:00 a.m. a 9:00 a.m. Contará con la participación de Richard Stern y Marco Castillo Rojas. La directora es la Licda. Gloriana Rodríguez Corrales.
También podrá seguir la transmisión por Facebook Live. El número de teléfono es 8694-1745.
… eliminan de un plumazo las Normas que regulan la Contratación de Servicios por medio de Proveedores Externos “Terceros” derogando tanto la Política como el Reglamento.
Como era de esperarse del gobierno neoliberal del mandatario Rodrigo Chaves Robles, según la doctrina económica destructora de lo social, bien aprendida durante años por el exempleado del Banco Mundial, hoy de manera irresponsable, temeraria y con acciones espurias, apoyadas por el obediente Concejo de Gobierno se violentan flagrantemente los Convenios de OIT, la Constitución Política y la misma Ley Constitutiva de la CCSS, metiéndole mano y secuestrando la Caja Costarricense de Seguro Social.
En claro zarpazo a los más elementales principios democráticos que caracterizan el ser costarricense, desconociendo el bloque de legalidad y violentando la Autonomía Constitucional de la Caja, se destituye a fuerza de imposición y en la verticalidad del autoritarismo, primero al Presidente Ejecutivo nombrado por el mismo gobierno y después a cinco Directores que no eran obedientes (como el concejo de gobierno), a los designios de quienes quieren el jugosos negocio de la enfermedad y ven con claridad que para alcanzarlo deben destruir a la Caja.
Posterior a ello nombran ilegalmente a cinco sumisos miembros en la Junta Directiva, poniendo precipitadamente en manos de estos neófitos, sin conocimiento ni experiencia en el modelo de Seguridad Social, la más sagrada Institución de Costa Rica, patrimonio del pueblo costarricense. Hoy la gloriosa Caja está secuestrada por amigos de la Presidencia Ejecutiva, que como una de sus primeras acciones, en el artículo 9 de la sesión #9315 celebrada el 27 de Febrero de 2023 en su Acuerdo Primero, eliminan de un plumazo las Normas que regulan la Contratación de Servicios por medio de Proveedores Externos “Terceros” derogando tanto la Política como el Reglamento.
Esta maniobra lo que pretende es allanar el camino a la privatización, ya que las normas “derogadas”, establecían en tutela Constitucional, el deber que tiene la Institución de ser no sólo recaudadora, sino prestadora de los servicios públicos de salud con sus trabajadores.
Estas normas que la ilegal Junta Directiva invalidó, garantizaban que las contrataciones por terceros eran medidas excepcionales, transitorias y temporales, con contratos de vigencia de un año, cuando se demostrara mediante estudios técnicos calificados, que la CCSS temporalmente no podría brindar esos servicios con una “Declaratoria de Inviabilidad” y con ello no afectar el interés público, dando la prestación por terceros, pero también establecía la obligación de la jerarquía de la Caja Costarricense de Seguro Social, de realizar los esfuerzos administrativos para que posterior a ese año los servicios tercerizados se institucionalizaran nuevamente.
La Coordinación de FRENASS hace un llamado a los sectores sociales y la población en general, a prepararse para combatir los intereses mercantilistas contra la CCSS y a confrontar las medidas privatizadoras solapadas de la Presidencia Ejecutiva y su séquito.
Cada 4 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Obesidad. Esta fecha busca concientizar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares, dieta que, a decir verdad, es una de las más populares y propagadas por todo el mundo.
Según datos de la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Es más, se estima que desde 1975 esta enfermedad se ha triplicado, logrando que, en 2016, 1.900 millones de adultos la padeciesen, así como 340 millones de niños y adolescentes.
La obesidad es el primer paso para otras patologías como hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer, apnea del sueño y problemas cardiovasculares.
La única manera de prevenir la obesidad es llevando una dieta alimenticia mucho más sana y no apostar por la conocida comida rápida, que posee todos los elementos para generar obesidad mórbida.
Además de una buena alimentación, es necesario que las personas tengan una rutina de ejercicio que les permita evitar la acumulación de grasa producto de sedentarismo.
Muchas personas en el mundo comen relativamente sano, pero aún se ven atacadas por una acumulación de grasa, sobre todo en la parte baja de abdomen.
Esto se debe principalmente a largas jornadas de trabajo sentados en un escritorio frente al ordenador. La falta de ejercicio también puede acarrear un poco de sobrepeso.
Es muy importante que tomemos conciencia de lo que representa la obesidad en nuestras vidas y proponernos a cambiar comportamientos con relación a la forma de comer y especialmente a la forma en que llevamos nuestra vida en cuanto a actividad física. Buena alimentación y buena actividad física da como resultado buena salud.
Sabemos que estamos inundados de publicidad relativa a comidas y especialmente a esa comida que llamamos “chatarra” que es la que propicia más calorías y más grasa a nuestro cuerpo. Sin embargo, no tenemos que hacerle caso a esa publicidad y lo que debemos hacer es tomar la decisión de cuidarnos y tratar de comer sanamente.
Dios quiera que podamos comprometernos con nuestra salud y hagamos lo necesario por evitar comidas que no nos ayudan y que podamos evitar la obesidad. Hay frases que pueden ayudarnos a motivarnos: “No se trata de perder peso, sino de cambiar tu estilo de vida”. Bernard Kizer, CEO y Fundador de Evolution Advance Nutrition. “Haz que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento”. Hipócrates, médico griego. “No es el peso que pierdes, es la vida que ganas”.
Dr. José Guillermo Jiménez Montero, FACE Endocrinólogo Miembro Correspondiente
La obesidad fue reconocida de interés desde la época de Hipócrates constituyéndose en un problema de salud en los últimos 50 años. La obesidad se define como una enfermedad crónica cuya prevalencia va en aumento en adultos, adolescentes y niños a nivel mundial. Nuestro país no escapa de esta epidemia de obesidad y representa un problema de salud pública.
El tejido adiposo es un extenso órgano que tiene muchas funciones en nuestro cuerpo. Este tejido juega un papel en el balance energético, guarda colesterol y es un reservorio de la vitamina D. Le sirve al cuerpo como cojín y contribuye a mantener la temperatura corporal. Sin embargo, el exceso de tejido adiposo y en particular la distribución de la grasa en la región del abdomen tiene serias consecuencias para la salud. La grasa abdominal se relaciona con el desarrollo de numerosas enfermedades destacando la diabetes tipo 2 (elevación del azúcar en la sangre), las enfermedades del corazón, artritis, apnea de sueño, que se manifiesta como falta de oxigenación mientras se duerme. Además, la obesidad favorece la acumulación de grasa en el hígado, hepatitis, la formación de piedras en la vesícula y eleva el riesgo de ciertos cánceres. Es importante considerar que las personas obesas presenta frecuentemente ansiedad, depresión y la obesidad se vincula con rechazo social. En el contexto de la pandemia debido al virus SARS-CoV-2, la obesidad incrementa la posibilidad de complicaciones severas y muerte.
El mantenimiento del peso corporal está determinado por intrincados mecanismos que involucran nuestros genes, el sistema nervioso, las hormonas, el sistema digestivo y las bacterias intestinales. Más aún, otros factores que favorecen el desarrollo de obesidad son la exposición a ciertos medicamentos como los antidepresivos, medicamentos que regulan la glucosa en la sangre y algunas enfermedades endocrinológicas. La exposición a químicos – bisfenoles provenientes de biberones de plástico que se usaron en décadas pasadas – pueden alterar algunas funciones del sistema endocrino, inducir quistes ováricos y tienen un efecto potencial de impactar el peso corporal desde la infancia. A pesar de los innumerables factores asociados al desarrollo de la obesidad, la principal causa de la obesidad es el exceso de ingesta de alimentos de alto valor energético y la disminuida utilización de la energía, como resultado de la inactividad física. En consecuencia, el aumento en la prevalencia de obesidad a nivel mundial tiene su principal origen en los cambios en los estilos de vida de la población.
En Costa Rica la poca educación nutricional y el patrón alimentario caracterizado por una baja frecuencia del consumo de frutas, vegetales, leguminosas, lácteos y carnes blancas particularmente el pescado, así como una elevada frecuencia de la ingesta de carnes rojas grasosas, embutidos, bebidas con azúcar agregado y alimentos procesados (golosinas, snacks, comidas rápidas y repostería/galletas) constituyen los principales factores de riesgo para el desarrollo de obesidad y eventualmente de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta. El papel de la industria alimentaria no regulada y la mala información son elementos que han incidido sustancialmente en el consumo de alimentos con alto contenido en energía. Por eso, en años recientes la Organización Panamericana de la Salud, alertó a nuestras instituciones de salud a tomar acciones recomendando mejorar el etiquetado de los alimentos como una medida que contribuiría en la reducción de la obesidad. Finalmente, es notorio en Costa Rica la carencia de áreas seguras para practicar actividad física como se demostró en la Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física, que junto con el incremento de la tecnología (teléfonos celulares, computadoras), han favorecido el sedentarismo y la obesidad.
El tratamiento de la obesidad reviste un abordaje complejo que toma en cuenta un plan nutricional, actividad física y ciertos medicamentos que controlan el apetito. Existen muchos tipos de dieta y todas producen pérdida de peso. La mayoría de las personas obesas pierden peso cuando hacen dietas muy restrictivas, pero éstas son difíciles de mantener a largo plazo y por lo general, la persona obesa en dieta de reducción, presenta recaídas y ganancia de peso después de algunos meses.
En la práctica clínica se recomienda una vigilancia continua para lograr resultados positivos. Las visitas periódicas con el profesional de la salud (médico, nutricionista, psicólogo, entrenador físico) deberán ser programadas para vencer las barreras y plantear los siguientes pasos en el plan. Si la pérdida de peso es menor al 5 % en los primeros seis meses se debe tratar otras alternativas.
En conclusión, la obesidad es un problema de salud pública de considerable magnitud por las complicaciones asociadas y los resultados del tratamiento. Las principales acciones que debe tomar nuestro sistema de salud es promover cambios en el estilo de vida – adecuada nutrición y actividad física regular– para prevenir el desarrollo de la obesidad.
Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19·2 million participants. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). 2016;387(10026):1377.
Maffeis C, Pietrobelli A, Grezzani A, Provera S, Tato L. Waist circumference and cardiovascular risk factors in prepubertal children. Obes Res 2001; 9:179-87.
Snijder MB, Dekker JM, Visser M et a. Associatiosn of hip and thigh circunferences independent of waist circunference with the incidence of type 2 diabetes: the Hoorn Study. Am J Clin Nutri 2002; 77:1192-1197.
Bray G. Medical consequences of obesity. J Clin Endocrinol Metab, June 2004, 89(6):2583–2589.
Huang C,Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet 2020;395:497–506.
Gauthier, MSR émi Rabasa-Lhoret R, Prud’homme, D et al. The Metabolically Healthy But Obese Phenotype Is Associated With Lower Plasma Levels of Persistent Organic Pollutants as Compared to the Metabolically Abnormal Obese Phenotype. J Clin Endocrinol Metab, June 2014, 99(6):E1061–E1066.
Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física. Costa Rica, 2018.
El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) inició la campaña #Gracias a la CCSS, en la que plantean que la Caja no se vende, se defiende.
Como parte de la campaña han compartido vídeos sobre testimonios de asegurados, y sobre la unión y apoyo de diversas personas al movimiento por la defensa de la Institución.
Invitan a todas las personas a unirse a la campaña por la defensa de la Caja.
Mario Bello Aroca, Director Ejecutivo del Foro de Cooperativas Agrícolas e Industriales, ha enviado un comunicado a FRENASS (Frente Nacional por la Seguridad Social) donde expresa su unión a la defensa del Seguro Social Costarricense, el cual es ejemplo en América Latina.
Por último, Mario Bello Arocareafirma el apoyo del Foro al FRENASS enfatizando en las 95 mil familias en el país que viven agradecidas por los servicios brindados por la Caja Costarricense del Seguro Social.
Dr. Julián Chaverri Polini Otorrinolaringólogo Miembro Correspondiente
¿Sabía usted que escuchamos con nuestro cerebro? Los oídos son un medio para que los sonidos lleguen a la parte de la corteza cerebral que se encarga de la audición y comprensión de los mismos, entre ellos, obviamente, el lenguaje oral. La función del oído es poder enviar la señal auditiva desde el medio ambiente hasta el cerebro.
Si a un bebé, desde que nace se le está estimulando con sonidos, los centros corticales de la audición se comienzan a desarrollar. Estas zonas del cerebro encargadas de entender los sonidos, no se desarrollan por sí solas. Únicamente se llegarán a desarrollar si son estimuladas y la única estimulación que pueden recibir es a través de los oídos. Este desarrollo se hace paulatinamente y son los propios sonidos los que van generando que dichas zonas se tornen más complejas, produciéndose miles de nuevas conexiones entre las células cerebrales (neuronas) llamadas sinapsis. El crecimiento de esta red de sinapsis hace que el bebé le dé sentido a los sonidos, especialmente a los sonidos complejos y detallados como lo es el lenguaje oral.
El defecto congénito sensorial más frecuente, es la pérdida auditiva, por este motivo se realiza hoy en Costa Rica el programa de detección e intervención temprana de la sordera neonatal (Tamizaje Auditivo Neonatal), así tendremos la certeza de que los oídos de un recién nacido se encuentren en buen estado, y en caso contrario, poder intervenir médicamente en forma oportuna con un diagnóstico y un tratamiento pertinente para evitar atrasos que se pueden tornar irreversibles en la adquisición del lenguaje oral.
Si su niño o niña no va adquiriendo el lenguaje acorde al desarrollo psicomotor y psicosocial, habrá que preguntarse: ¿oye bien mi bebé? Si un niño o niña no va desarrollando su lenguaje, lo primero que se debe de analizar es si su audición es correcta.
Debemos cuidar nuestros oídos a través de los años; no debemos exponerlos a ruidos fuertes, como el estallido de pólvora; ni durante tiempos prolongados, como puede ser estar expuesto a maquinaria pesada todos los días por periodos de varias horas seguidas. Ante estas situaciones debemos utilizar protectores de oídos para insonorizarlos. Por otra parte, es un error frecuente “limpiarse los oídos” con aplicadores o artefactos similares con el fin de “extraernos la cera” del conducto auditivo externo. Dicha cera se produce en la parte más externa del oído y se cae sola. Si usted tiene problemas con sus oídos debe ser atendido por el médico especialista, este determinará si requiere de medicación o si debe indicarle exámenes audiológicos, ya que existen muchas pruebas audiológicas dependiendo del daño existente y de la edad del paciente; o si requiere de algún procedimiento quirúrgico o rehabilitatorio.
Las personas que oyen bien, comienzan a perder la audición en frecuencias muy agudas o altas (10000 Hertz a 16000 Hertz) a partir de los 20 años de edad. Cuando somos adultos mayores, es decir a partir de los 65 años, dicha pérdida auditiva involucra más frecuencias y continúa aumentando conforme envejecemos. Según la Organización Mundial de la Salud, en el rango de edad entre 65 a 74 años, existe un 33% de sujetos con pérdida auditiva y en mayores a 75 años, un 50%, de esa población presenta problemas auditivos; muchos de ellos requerirán de atención médica especializada para corregir dicha deficiencia.
El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) invitó el pasado 28 de febrero de 2023 a diversas organizaciones, colectivos, instituciones, activistas, líderes comunales a participar de un encuentro popular por la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), con motivo de la presentación de la campaña Gracias Caja, ante la intromisión del Gobierno de Rodrigo Chaves Robles en contra de la autonomía de la CCSS, lo que invalida de manera ilegal y arbitraria la potestad decisiva que le otorga la legislación nacional a la Junta Directiva de dicha institución.
En la presentación de la campaña, en dicho encuentro, el periodista Manuel Delgado expresó su criterio y apoyo en la defensa de la CCSS, en el que comentó lo siguiente: “actualmente la Caja se encuentra en un momento muy crítico debido a que las personas usualmente piensan que aún no se va a privatizar esta institución”, sin embargo, y según señala Delgado, “tenemos un enemigo serio y están unidos, tienen una posición unánime”; utiliza como ejemplo el asalto a la Junta Directiva bajo los poderosos económicos del país, y los tres poderes de la República.
Destaca que en la actualidad existen sentimientos como el temor, de ver cómo se sobrevive ante las situaciones, especialmente con la pandemia por Covid-19, confusión en la ciudadanía, y aquellos que consideran que se debe privatizar el servicio de salud ante pensamientos como la “vagabundería” de los funcionarios públicos, y un tercer aspecto, el de la creciente aparición de centros médicos privados, que atraen a médicos y especialistas.
Señala que en Costa Rica la medicina privada es barata porque existe la pública, en el momento que la pública desaparezca, las clínicas privadas van a aumentar sus costos, destaca que esto es un aspecto que aún no es comprendido por muchas personas.
La Campaña estará hasta el 1 de noviembre de 2023, el día de la fundación de la Caja, y según comenta, desde ahora y hasta dicha fecha tienen varias tareas o puntos por cumplir: lograr una gran unión nacional, el aspecto que los sindicatos no cuentan con la capacidad y la fuerza por sí solos de defender la Caja, por lo que es muy importante la participación y apoyo de los asegurados mediante la creación de organizaciones populares, y un último aspecto, lograr el apoyo mediante la difusión en redes sobre la acción de la defensa por la CCSS.
Por otra parte, a partir del encuentro, FRENASS anunció que a partir del miércoles 1 de marzo de 2023 se da inicio a la campaña “Gracias a la CCSS” que tiene el objetivo de dignificar y hacer conciencia con la ciudadanía sobre la importancia de la Caja para las personas aseguradas y para el país en general. Dicha campaña fue presentada en el Encuentro Popular que juntó a más de quince organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y a la sociedad civil en general. Las personas que asistieron al encuentro se sumaron y comprometieron con la campaña, y buscan defender la autonomía de la institución.
El coordinador de FRENASS, Deivis Ovares Morales, manifestó durante el encuentro: “en el Frente Nacional por la Seguridad Social, hacemos un llamado a todos los sectores sociales y populares organizados a articular un esfuerzo nacional en defensa de la CCS, institución insigne, base de la paz social y patrimonio del pueblo costarricense”.
Como parte de las acciones en apoyo a la campaña se encuentran vídeos testimoniales de personas que han recurrido o utilizado variedad de servicios médicos de la CCSS. Con esto se pretende resaltar la importancia de contar con una Caja robusta, fortalecida y libre de intereses comerciales, que garantice el bienestar y salud de todos los costarricenses.
Uno de estos casos es el de Sofía Escalante, una mujer de 19 años que comparte su experiencia médica desde el 2014 con los servicios que le brindó la CCSS ante el diagnóstico de su enfermedad, el apoyo y los tratamientos que le permitieron salir adelante.
Todos los vídeos serán compartidos en las redes sociales del FRENASS y de las organizaciones que están apoyando la campaña como el ANDE, UNDECA, Siprocimeca, FEUCR, FEUNA, juntas de salud, Sindicato de la Salud y Seguridad Social (SISSS), Coordinadora Popular de Occidente (CPO), entre otras.
Este movimiento desea seguir sumando más fuerzas y apoyo, por lo que si existen personas u organizaciones interesadas puede redactar un correo al frenass14@gmail.com.
Actualmente contamos con una institución que posiciona a Costa Rica entre los países con mejores sistemas de salud en el mundo, justamente en el tercer puesto de esa categoría. Nos referimos a la Benemérita Caja Costarricense del Seguro Social.
Esta institución, lograda en las calles por el pueblo organizado en los años 40, que nos garantiza donde nacer, curarnos y hasta dónde morir con dignidad, está sufriendo en estos momentos una de las peores embestidas de su historia, la intención es clara: destruirla.
Quienes hoy golpean a la Caja son los herederos de aquellos que hace 80 años se opusieron férreamente a su creación, ya que mientras tengamos un sistema de seguridad social solidaria no podrán hacer el negocio que pretenden a costas de la salud del pueblo costarricense. Hablamos de los grandes millonarios, expresados en una clase social dominante que desprecia al pueblo trabajador y busca enriquecerse a toda costa.
Pensemos por un momento en cómo podrían los trabajadores y trabajadoras, junto a los más humildes de este país, costear tratamientos crónicos, por ejemplo, contra la diabetes, hipertensión o cáncer. ¿Podrían quiénes dependen de un salario mínimo o no muy alto costear cirugías complejas en los centros de salud privados? ¿Tienen todas las costarricenses embarazadas la posibilidad de pagar por un parto en centros de salud que no sean de la CCSS? Es evidente que el costarricense de a pie no tiene acceso a la salud privada y necesita de la Caja del Seguro Social, que es baluarte de nuestra gente.
Nuestro sistema de salud ha sido debilitado a propósito por los peones de esos grandes millonarios que sueñan con desaparecer la salud pública; las largas listas de espera, la falta de especialistas, el no poder cubrir al total de la población, son problemas causados por los enemigos de la seguridad social incrustados en la Caja. La única solución es luchar por rescatar y llevar más allá a nuestra institución insigne.
Denunciamos al Estado costarricense, que valiéndose del actual gobierno de Rodrigo Chaves Robles, continuador de los anteriores gobiernos, asesta hoy un feroz ataque contra la autonomía de la CCSS, a fin de mover sus fichas y que éstas cumplan con su tarea destructiva dentro de la Caja.
Nuestro pueblo es un pueblo valiente y sabio, que ha sido engañado y anestesiado por décadas, pero que tiene la capacidad de defender lo suyo para no ser inquilinos en nuestra propia tierra.
Hacemos un llamado a sumarnos a las movilizaciones en defensa de la CCSS del seguro social, así como a la vinculación de las organizaciones sindicales y sociales con el pueblo trabajador en su conjunto para defender, fortalecer y superar nuestras conquistas sociales.