El pasado 09 de febrero de 2023, la Junta de Salud del Hospital Monseñor Sanabria y la doctora Tania Jiménez Umaña, directora general de centro hospitalario realizaron visita a la construcción del nuevo hospital, logrando apreciar el avance de esta importante obra.
Puede ver vídeos e imágenes de la visita y apreciar el avance de la construcción en el siguiente enlace: https://fb.watch/iBf4l1q735/
El centro, pionero en su tipo en Costa Rica, busca contribuir con la detección temprana del cáncer y en la formación de profesionales con los últimos conocimientos quirúrgicos
¡Es oficial! Este 2023 la Universidad de Costa Rica (UCR) inaugura el primer y único Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de Centroamérica (Cicica-UCR) que le permitirá al país desarrollar investigación de vanguardia para aportar en el desarrollo de mejores técnicas orientadas al diagnóstico temprano de cáncer.
Así lo dio a conocer este viernes 3 de febrero del 2023 el Dr. Steve Quirós Barrantes, director de ese centro de investigación, quien destacó al Cicica-UCR como una unidad interdisciplinaria que une la investigación básica y la investigación aplicada en la búsqueda de mejores alternativas para prevenir esa terrible enfermedad. Los datos así lo reflejan.
Tan solo en el 2020, Costa Rica contabilizó 13 139 casos de cáncer. De esa cifra 6 028 personas fallecieron, según el reporte Globocan, de la Organización Mundial de la Salud.
“Nuestro propósito es dedicarnos a la implementación de nuevas estrategias y metodologías para la prevención, detección temprana y diagnóstico especializado en ese tipo de patologías. Adicionalmente, contamos con proyectos de acción social para llevar este diagnóstico especializado, tanto clínico como de laboratorio, a la población costarricense”, manifestó el Dr. Quirós.
Pero eso no será todo. El Cicica-UCR también le aportará al país un importante programa de educación médica continua y de capacitación en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para el personal médico especialista, el cual se lleva implementando en la UCR desde el 2002. Primero, en el antiguo Laboratorio de Entrenamiento e Investigación en Cirugía Mínimamente Invasiva (Leicimi-UCR) y luego en el DCLab-UCR (antecesor del Cicica-UCR).
Lo anterior ha permitido que Costa Rica posea más de 565 médicos formados en un tipo de cirugía que genera un menor dolor en las y los pacientes después de un procedimiento quirúrgico, pues la incisión es de casi tres centímetros, una apertura más pequeña que en una cirugía abierta convencional que suele ser de ocho centímetros, según la operación.
Además, promueve una rápida recuperación, genera menores complicaciones postoperatorias, disminuye el riesgo de infección, mejora el resultado estético, minimiza el uso de analgésicos y reduce de manera significativa la morbilidad y la mortalidad.
Ahora, con el Cicica-UCR esos beneficios de formación que ha recibido el país podrán incrementarse en un área dotada con mayor equipo tecnológico y en un ambiente de simulación clínica de vanguardia que facilitará la adquisición de destrezas para el diagnóstico temprano y el abordaje terapéutico novedoso.
“La UCR tiene un compromiso absoluto con la seguridad social del país para que los residentes tengan conocimientos que den potenciales beneficios al asegurado y a Costa Rica. Eso lo vemos hoy. En todos los centros del país en donde existen quirófanos, hay profesionales que están haciendo realidad la cirugía mínimamente invasiva porque se entrenaron con nosotros. Este proyecto tiene beneficios en todos los sentidos, tanto para lo que actualmente se aporta, como para lo que se proyecta que siga creciendo en la robótica, la técnica que sigue”, reflexionó en el 2022 el Dr. Marco Zúñiga Montero, coordinador del curso en cirugía mínimamente invasiva del Cicica-UCR.
Lo que viene
El Cicica-UCR ya está efectuando esfuerzos de gran impacto para la salud costarricense en tres áreas: investigación, acción social y docencia.
Desde el eje de investigación se busca generar conocimientos que puedan, posteriormente, traducirse en mejores y más efectivas estrategias de abordaje del cáncer.
De igual forma, aspiran aportar nuevos recursos científicos que faciliten la comprensión y la predicción del riesgo de desarrollo de esa enfermedad, así como su diagnóstico y manejo temprano con alternativas quirúrgicas y terapéuticas nuevas, menos invasivas y mejor tolerables por los pacientes.
“Nuestro centro de investigación prioriza la investigación en el tamizaje del cáncer, el diagnóstico temprano y la oncología de precisión. Si el cáncer se diagnostica en una etapa avanzada, los tratamientos generalmente son menos efectivos, más costosos y producen más efectos secundarios negativos. En ese sentido, el diagnóstico temprano es la mejor alternativa para los muchos cánceres que aún no se pueden prevenir y los que se presentan a pesar de la prevención”, explicó el Dr. Quirós.
Se recibirán pacientes
En el eje de acción social está la plataforma para el diagnóstico clínico oncológico avanzado. Esta plataforma tiene consultorios, una unidad de endoscopia digestiva alta y baja, y un área de recuperación.
“Todas las áreas cuentan con los equipos e instrumentos de última generación para cada especialidad y se planea atender pacientes”, comentó el Dr. Quirós.
Pero esa atención no será por solicitud libre de la persona, como cuando usted va a una clínica privada o pública y pide ser atendido.
En la UCR la atención será solo mediante alguno de los tres modelos que el Cicica-UCR ya tiene formulados para personas en riesgo oncológico en los tipos de cáncer que más afectan a la población: próstata, testículo, cérvix, ovario, mama, orofaringe, tiroides, esófago, estómago, colon, recto, hígado, vía biliar y páncreas.
El primer modelo de atención es mediante las organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, que desarrollen iniciativas para la atención de poblaciones que tienen el riesgo de padecer cáncer y decidan generar una alianza con la UCR.
El segundo modelo es un convenio con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que aún se está trabajando y, el tercero, mediante proyectos específicos de investigación clínica. En cada uno de esos tres modelos existen importantes avances.
“Ya estamos trabajando para establecer convenios de colaboración con asociaciones proprevención y lucha contra tipos particulares de cáncer, con el objetivo de contribuir a la detección temprana de esta enfermedad a través de un espacio para población de riesgo y de bajos recursos económicos”, informó el Dr. Quirós.
En cuanto a la CCSS, el convenio todavía está en proceso pero desde ya procura contribuir a los programas de tamizaje de cáncer del país, a fin de disminuir la mortalidad nacional por esta enfermedad.
“De manera de ejemplo, estamos estableciendo un convenio de colaboración con el Centro de Detección Temprana de Cáncer (CDTC) del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago. El propósito es aumentar la prevención y la detección temprana de cáncer gástrico, a través del tamizaje especializado de esta patología”, adelantó el Dr. Quirós.
En cuanto al último modelo, enfocado en los proyectos específicos de investigación clínica, las y los pacientes serán reclutados y atendidos con los más altos estándares de rigurosidad ética y científica, en apego a las leyes y a las normativas de investigación clínica nacional e internacional vigente.
“Un ejemplo es que ya estamos trabajando en la formulación de proyectos para la determinación de fragmentos de ADN tumoral que circulan libremente en la sangre de pacientes. Con esto queremos contribuir a que, con una técnica poco invasiva, el paciente reciba el mejor tratamiento que se adapte a su caso particular, monitorear la respuesta a ese tratamiento, valorar su progresión y determinar la recurrencia de la enfermedad”, mencionó el Dr. Quirós.
A partir de la segunda semana de junio del 2021, Costa Rica se convirtió en el primer país de Centroamérica en proporcionar una prueba que le permitirá a las mujeres saber si el virus de papiloma humano (VPH), que infecta el cuello uterino, desencadenará en ellas los eventos que inician el desarrollo de un cáncer cervical. Con el Cicica-UCR ese gran esfuerzo se fortalecerá.
La más alta precisión
En el mismo eje de acción social, el Cicica-UCR trabajará en la oncología de precisión, un enfoque de vital importancia dentro del cáncer.
La oncología de precisión consiste en tener en cuenta las diferencias en los genes, el entorno y el estilo de vida de cada persona para adaptar la prevención y el tratamiento del cáncer.
Lo que se hará en el Cicica-UCR es establecer pruebas de laboratorio celulares, moleculares, inmunológicas y patológicas, con el fin de ofrecer información que permita aplicar con mayor precisión las estrategias de tratamiento y de prevención que mejor funcionen en un grupo de personas.
“Entre las pruebas que se realizan están las genéticas para síndromes hereditarios de predisposición al cáncer, que permiten la detección de alteraciones hereditarias específicas (variantes génicas) e identificar personas que podrían tener un riesgo aumentado de tipos particulares de cáncer”, comentó el Dr. Quirós.
También, pruebas de variantes o mutaciones somáticas (tumorales), las cuales permiten identificar en el tejido de cáncer variantes o mutaciones que ofrecen información sobre el cáncer particular (clasificación, selección de terapia, etc).
Asimismo, se encuentran las pruebas de farmacogenética para identificar variantes en los genes de las personas asociados sobre cómo el cuerpo procesa los medicamentos, lo cual permite predecir la respuesta a estos en términos de potencial eficacia y toxicidad.
Los otros análisis son de tipo diagnóstico en patología anatómica y clínica. Aquí se incluyen estudios de biomarcadores (genes que inciden en la aparición de un cáncer), que tienen relevancia pronóstica y terapéutica.
Finalmente, están los análisis especializados para el diagnóstico temprano. Uno es la prueba enfocada en detectar la transformación celular maligna por el virus del papiloma humano. Esta es una prueba de alta especificidad que permite diferenciar si una infección por el virus va a generar un proceso de desarrollo de cáncer.
El Cicica-UCR se creó el 15 de diciembre de 2021, cuando el Consejo Universitario indicó que la nueva instancia de investigación iba a contar con la infraestructura, equipamiento y recurso humano del antiguo DCLab-UCR, el cual había sido creado en el 2018 como instancia dedicada al estudio y diagnóstico temprano del cáncer, así como al entrenamiento de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas.
Sin embargo, por la pandemia, hasta este 2023 se pudo realizar la inauguración correspondiente.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista, Oficina de Divulgación e Información,UCR
El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre). Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.
Aproximadamente se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida. Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes al año.
Con estas cifras, es muy probable que nosotros mismos o alguien de nuestra familia tengan cáncer en algún momento de sus vidas. Por eso se trata de una cuestión que nos afecta a todos.
Lo que resulta preocupante es que a pesar del avance de la ciencia y de la tecnología no se haya descubierto una solución para prevenir el cáncer o para que su cura sea pronta y no cause tantos estragos en los seres humanos.
Hay quienes juzgan que el cáncer se ha convertido, como muchas otras enfermedades, en un negocio para las farmacéuticas y para muchas clínicas médicas y que por eso mejor que no haya la solución que todos deseamos y esperamos.
Sería un acto inhumano el tener conocimiento de cómo acabar con el cáncer y no divulgarlo tan solo por hacer dinero y más dinero.
Se sabe que se puede prevenir con actitud y una buena alimentación además de ejercicio. Pero sobre todo con el optimismo con el que enfrentamos la vida. Además, con un diagnóstico temprano también es posible su remisión y cura.
Dios quiera que pronto se pueda divulgar los adelantos en materia de estudios para atacar el cáncer en todas sus manifestaciones.
Nuestro deseo como seres Humanos es que la Esperanza de Vida aumente cada día, pero…
MSc. Raúl López Gilles
Las generaciones actuales no viven más que las que las precedieron y estos implican grandes desafíos en la búsqueda de no solo prolongar la existencia, sino de buscar las mejores herramientas que favorezcan un envejecimiento más saludable¨
Las organizaciones que promocionan salud brindan una serie de recomendaciones para que las personas realicen actividad física y aprovechen el tiempo libre, pero esto debe de tomarse como una acción de cultura habitual – natural y conociendo de previo nuestra condición física actual y nuestras limitaciones. Por ello recomendamos una actividad útil, fácil, práctica, funcional y llena de beneficios como lo es CAMINAR.
Y aquí nos vamos al principio de hacerlo de calidad y no es tan importante la cantidad de lo que hagamos sino de la calidad de cómo lo hagamos.
La acción de caminar como tal es una coordinación de movimientos que involucra muchas áreas corporales y tomamos en cuanta aquí, la zancada, el braceo, la postura, la vista, el contacto con el piso etc.
La excelente decisión de dar inicio a realizar actividad física es algo muy personal pero si se debe tomar en cuenta varios aspectos.
Buscar orientación profesional o de una persona especializada en estos programas y en primera instancia aplicarse una Prueba de Esfuerzo Físico para valorar y conocer su condición física actual y su comportamiento cardiaco. (Aspecto preventivo – rendimiento deportivo).
Después de obtener el resultado de esta valoración, definir la vestimenta, el calzado y el lugar apropiado para realizar la actividad física, buscando que tenga buena ventilación y seguridad.
El ejercicio físico es el medio más seguro de mantener la autonomía y asegurar las capacidades motrices y cognitivas, además de ayudar a hacer buen uso del tiempo libre con enormes beneficios corporales, psicológicos, sociales, familiares y sobre todo evitar el sedentarismo y potenciar el disfrute y la recreación sana.
Múltiples estudios realizados por especialistas en Fisiología del Ejercicio y Cardiología han concluido que el caminar, trotar o correr diariamente, crea una enorme mejoría física y retrasa su deterioro en la vejez, en unos 10 a 15 años.
Beneficios de Caminar
La acción de caminar con técnica apropiada contribuye a mejorar los indicadores en muchos niveles y los vamos a resumir así.
Nivel Cardiovascular
Incrementa la capacidad aeróbica – desempeño miocárdico.
Aumenta la capacidad diastólica- capacidad de contracción del corazón.
Reduce las contracciones ventriculares. Evita la obesidad.
Reduce la presión sistólica y diastólica- presión cardíaca.
Disminuye el tejido adiposo abdominal y la resistencia a la insulina.
Reduce la cantidad de grasa corporal- reduce el colesterol.
Reduce la formación de coagulo sanguíneos por tanto la trombosis.
Nivel Osteoarticular
Favorece la movilidad articular- fuerza y flexibilidad.
Aumenta y fortalece la densidad ósea. Reduce el riesgo de fractura.
Fortalece el área músculo esquelética.
Nivel Bienestar
Refuerza la actividad intelectual, gracias a la buena oxigenación cerebral.
Aumenta los niveles de serotonina y norepirefrina.
Aumenta la longevidad y mejora los niveles de equilibrio corporal.
Disminuye la ansiedad el insomnio y la depresión.
Como verán son múltiples los beneficios que podemos obtener con la acción de CAMINAR. Es fácil, útil, funcional, práctico y hasta divertido.
*54 de caminar por todo el país Atleta y Entrenador.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, y el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, demandamos total transparencia y que se haga pública la contratación privada de mamografías.
No puede existir ningún motivo de ocultamiento sobre las condiciones, los plazos y la garantía de la calidad de los diagnósticos, para seguridad del médico y de los pacientes, con más razón cuando se trata de fondos económicos consagrados de la seguridad social y la salud que están bajo la tutela de controles muy estrictos de leyes y reglamentos.
Lo mencionado debido a que los atrasos y el incumplimiento del Contrato oculto con la empresa, están sujetos a debida y justificada rendición de cuentas y sanciones administrativas y legales.
Consideramos también, que la Auditoría de la institución tiene la total autonomía y responsabilidad para investigar este caso incluyendo el oscurantismo del contrato.
El pasado miércoles 25 de enero de 2023 se realizó en la Asamblea Legislativa el conversatorio titulado, “Plaguicidas en Costa Rica: el agua y su cuido como bien común”, con un énfasis en la problemática de la contaminación producida por los plaguicidas en el agua de consumo, y sus consecuentes implicaciones para la salud humana. Tiene la finalidad de generar un espacio de diálogo y acercamiento a las posibles rutas de acción entre todos aquellos grupos y personas que tengan el compromiso de conservar y cuidar el agua, en seguimiento además con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con el interés individual de conservar y mantener este recurso.
El conversatorio fue organizado por la diputada Rosaura Méndez Gamboaen conjunto con su despacho y contó con la participación de un panel conformado por la consultora del Programa de las Naciones Unidas en Costa Rica, la Sra. Rebeca Alvarado Prado; el jefe de la Unidad de Salud Ambiental de la Dirección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, el Sr. Ricardo Morales Vargas; el coordinador del Programa de Vigilancia para la Calidad del Agua para el Consumo Humano del Ministerio de Salud, el Sr. Alvin Badilla Mora; el coordinador del Laboratorio de Análisis de Plaguicidas (LAREP) y a la vez quién es también el subdirector del Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional, el Sr. Clemens Ruepert, y en representación del Frente Eco Cipreses, el Sr. Fabián Pacheco Rodríguez.
La consultora Rebeca Alvarado Prado expusó y socializó las implicaciones y afecciones para la salud humana del uso de agroquímicos; enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad, intoxicaciones leves o agudas, toxicidad crónica, enfermedades respiratorias, endocrinas, parkinson, cáncer de mama, de tiroides, de ovario, de pulmón, entre otros. Comenta que el diazinon, glifosato y paraquat son los principales plaguicidas causantes de las intoxicaciones; menciona que la principal profesión relacionada con las intoxicaciones son peones agrícolas, principalmente de cultivos piñeros. Recomienda y considera que a nivel país se deben de generar los mecanismos mediante los cuales se proteja a la población que trabaja y utiliza los distintos plaguicidas y hace una mención además de las implicaciones económicas para el Estado del mal uso de los plaguicidas.
El Sr. Ricardo Morales Vargas, junto con el Sr. Alvin Badilla Mora, expusieron la problemática de los plaguicidas en el agua para el consumo humano. Señalan que el riesgo que el recurso hídrico pueda contaminarse es sumamente alto en el país. Mencionan que actualmente hay acueductos clausurados en varias zonas del país, debido a la contaminación por plaguicidas. Se señala una baja capacidad técnica para la vigilancia y monitoreo en todos los acueductos del país, ante causas técnicas y presupuestarias. Plantean retos como poca claridad en la ejecución de la ley debido a una mala interpretación de las distintas leyes en torno al tema, mejorar la gestión del riesgo a nivel institucional y la poca cantidad de muestreos que se han realizado a las fuentes hídricas, lo que no permite conocer en totalidad las zonas y poblaciones afectadas y utiliza como ejemplo los casos de la Asada de Cipreses y Santa Rosa con clausura en el abastecimiento de agua potable.
El Sr. Clemens Ruepert menciona la importancia que tiene la ciencia y la investigación a la hora de tratar las implicaciones del uso de los plaguicidas y como forma de avanzar en beneficio de la salud y de los recursos. Además, opina que la forma de abordar la problemática es mediante la prevención. Dirige un mensaje que debe de haber mayor claridad a la hora de abordar la problemática y las implicaciones para el recurso hídrico.
Finalmente, el Sr. Fabián Pacheco Rodríguez quien representa y comparte la problemática que enfrenta la sociedad civil, en especial la zona de Cipreses, en la que mediante la organización y lucha de ciudadanos civiles han logrado avances en la mejora del agua, recursos como la interposición de recursos de amparo. Sin embargo, menciona la gran problemática no solo para la salud pública de miles de personas, sino también lo difícil y complicado de la red institucional para la resolución de la contaminación hídrica a causa de plaguicidas. Mencionó el gran daño en las fuentes hídricas en Cipreses, en las que mediante diferentes análisis se han encontrado altas moléculas contaminantes.
Quimi-Vio, consiste en un candidato vacunal conjugado heptavalente que, en su proceso de obtención, ha enfrentado una elevada complejidad científica, química, analítica y tecnológica
Autor: Orfilio Peláez
Tras la pausa generada por la prioridad concedida a la creación de las vacunas contra la COVID-19, científicos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), del Grupo Empresarial BioCubaFarma, retomarán el curso de los ensayos clínicos pendientes y el completamiento del expediente, para solicitar el registro sanitario de la vacuna cubana antineumococo, ante la Autoridad Nacional Reguladora.
El doctor Yuri Valdés Balbín, director adjunto de la referida institución, indicó a Granma que, denominada Quimi-Vio, consiste en un candidato vacunal conjugado heptavalente que, en su proceso de obtención, ha enfrentado una elevada complejidad científica, química, analítica y tecnológica.
Protege contra siete de los serotipos más infecciosos y de alta prevalencia mundial de la bacteria de neumococo (es decir, como si se desarrollaran siete vacunas en una sola), patógeno causante de la mayor parte de las neumonías y las meningitis bacterianas en los niños, además de infecciones del torrente sanguíneo, otitis media, sinusitis y bronquitis.
De acuerdo con lo expresado por el doctor Valdés Balbín, en los ensayos culminados, el inyectable demostró seguridad, al generar eventos adversos esperados de carácter leve a nivel local.
Solo ocasionó las mismas reacciones que cualquier otra vacuna, en particular dolor en el área donde se aplicó y enrojecimiento, mientras, desde el punto de vista sistémico, la más vista fue la fiebre, en algunos casos.
En cuanto a la eficacia, se observaron notorias evidencias de inmunogenicidad con impacto en la enfermedad, que ratifican la protección del candidato vacunal frente al neumococo.
Según indicó el Director Adjunto del IFV, dentro de los ensayos clínicos emprendidos, resalta el estudio de intervención hecho en la provincia de Cienfuegos, entre 2017 y 2018, conducido por la doctora en Ciencias Dunia Chávez Amaro, del hospital pediátrico Paquito González, el cual abarcó más del 90 % de los niños de uno a cinco años con posibilidad de ser vacunados (más de 16 000).
Asimismo, en un ensayo clínico de eficacia protectora (Fase II-III), efectuado con 1 135 niños entre uno y cinco años, el candidato vacunal cubano antineumococo, que contiene toxoide tetánico como proteína portadora, tuvo similar perfil de seguridad y demostró ser no inferior, en términos de inmunogenicidad, a la vacuna comercial Prevenar 13®, empleada en esa propia investigación como elemento comparativo, cuyo acceso se logró a través de la Organización Panamericana de la Salud (ops).
Una vez que la vacuna Quimi-Vio obtenga su registro sanitario, se aplicará, primero en el grupo de edades de uno a cinco años y, posteriormente, en lactantes del primer semestre de vida.
Quimi-Vio concede al país soberanía tecnológica para combatir las enfermedades producidas por esa bacteria que, según estimados de la Organización Mundial de la Salud (oms), causa anualmente alrededor de 1,6 millones de muertes en todo el orbe, buena parte de ellas de niños menores de cinco años. La mayoría en países en vías de desarrollo.
Resulta oportuno mencionar que la vacuna cubana heptavalente contra el neumococo, figura en el primer informe de la oms sobre inmunógenos en desarrollo para prevenir infecciones causadas por bacterias resistentes a fármacos antimicrobianos.
El documento fue publicado junto a un llamamiento urgente para mejorar el uso de las vacunas existentes, desarrollar nuevas y acelerar las que se encuentran en las últimas fases de desarrollo, pues la resistencia a los antimicrobianos es, en la actualidad, un gran problema de Salud Pública que va en aumento a nivel internacional.
La cuenta de Facebook del Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) compartió la actividad o el espacio que permitió el acercamiento e incidencia de los representantes de las Juntas de Salud en la toma de decisiones de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), éste como un órgano y mecanismo de participación ciudadana. Esto se realizó este 24 de enero de 2023 con la gestión del Consejo Nacional de Juntas de Salud a través del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, que contó con la participación de Juntas de Salud de varias zonas del país y con la participación de algunos legisladores.
El encuentro contó con diferentes niveles de participación ciudadana, desde la local hasta la regional, en el que las y los integrantes de dichas Juntas ratificaron la importancia del rol y legitimación que tienen los representantes en las tomas de decisiones en la CCSS, esto de acuerdo con el artículo No. 9 de la Constitución Política.
El FRENASS comparte además su apoyo a este tipo de iniciativas ciudadanas y comentan que también participan de dichos espacios con sus representantes en las Juntas de Salud, en este caso, con la participación de Vínyela Devendas Brenes, Deivis Ovares Morales y Carolina Somarribas Dourmound.
César Alfaro Redondo, un docente seducido por la historia, la sociología, la dirección de empresas y la salud, liderará la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR por cuatro años consecutivos
Su currículumno genera ninguna duda. El M.Sc. César Alfaro Redondo es un docente e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR) que desde joven fue seducido por el conocimiento.
Por eso, no es raro que actualmente este profesional, con tan solo 40 años, cuente con saberes en campos tan diversos como la dirección de empresas, la terapia física, la salud pública internacional, la sociología, una maestría en gerencia de la salud y, muy pronto, un doctorado en historia.
Su interés por la salud es notable y ahora esta pasión se verá reflejada con mayor intensidad en la nueva tarea de liderazgo que desempeñará por cuatro años consecutivos: la dirección de la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR, la unidad académica más joven de la universidad.
Con un tono muy amable y una gran calidez humana, el M.Sc. Alfaro brindó unos minutos de su tiempo para explicar cuáles son sus prioridades de gestión, así como el tipo de escuela que desea dejar como legado a la UCR y al país.
Un profesional de muchas facetas
―Don César, me llama muchísimo la atención que usted sea experto en disciplinas tan diversas. ¿Qué lo motivó a conocer tantos campos del conocimiento y cómo es que ahora esta mezcla de saberes va a venir a aportar en su nueva administración en la Escuela de Tecnologías en Salud?
―César Alfaro Redondo (CAR): “Han sido las inquietudes de la vida y las académicas que me han llevado a recorrer distintos caminos. Recuerdo que muy tempranamente, cuando cursaba la licenciatura en Terapia Física, me di cuenta que había una parte importante relacionada con la comprensión de los procesos de salud y de enfermedad que iban más allá de los aspectos puramente biológicos, anatómicos, fisiológicos y clínicos, que son los que predominan en las ciencias de la salud, y que son parte de una visión un poco más individualizada de los casos y de las circunstancias.
Entonces, a partir de ese momento desarrollé un interés por abrir un poco más el lente y ese lente me lleva al pensamiento y a la lógica de la salud pública. En ese campo de conocimiento me empiezo a dar cuenta que es necesario dar un mejor fundamento a esas comprensiones, lo cual me lleva a empezar la carrera de Sociología que, a pesar de que no la he concluido, tengo una parte importante del creditaje avanzado.
En Sociología termino de abrir un gran panorama de pensamiento y concibo que esos procesos sociales, colectivos, políticos, culturales ―que tienen una consecuencia en la salud de las personas de los pueblos― es un proceso de acumulación histórico. De esta manera llego a mi otro interés: la historia, para poder enlazar algunos de estos elementos.
De esta forma, mi camino ha sido conducido por los procesos de salud-enfermedad, en su dimensión más amplia de aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Esta combinación de pensamientos, de marcos teóricos y de posibilidades analíticas, me han permitido pensar no solo los procesos de salud y de enfermedad en su propia complejidad, sino también en el tipo de formación del recurso humano que se requiere para atender esa complejidad.
Es precisamente aquí cuando, en las funciones particulares de la escuela, esta visión amplia sobre cómo se llevan a cabo los procesos de salud-enfermedad, se entiende que la formación del recurso humano también debería ser muy semejante y responder a esa amplitud. Es decir, la formación del recurso humano debe tener combinación de distintos campos disciplinares”.
―Una combinación que es necesaria, aún más, en una escuela que aborda seis carreras vigentes: audiología, imagenología diagnóstica y terapéutica, salud ambiental y terapia física, así como ortoprótesis y ortopedia e histocitotecnología.
―CAR: “Sí. A pesar de que nuestras carreras en Terapia Física, Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, Salud Ambiental ―también impartida en la Sede de Guanacaste―, Ortoprótesis y Ortopedia, Audiología, Histocitotecnología (y muchas otras que se han impartido en otros momentos) tienen este matiz desde sus orígenes de combinar distintos campos disciplinares en ellas mismas, lo que pasa es que, justamente, están pensadas en esta lógica de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad del sector salud como un campo complejo en el que intervienen elementos políticos y económicos.
Eso es importante, pero también es importante no pensar la formación del recurso humano de las carreras como el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes exclusivas de la dimensión individual y hospitalaria, sino que deben responder a ese concierto más amplio de lo que es una sociedad y de lo que implica. Es decir, pensar más allá del caso clínico, contemplar todos los otros elementos vinculados, y que esto esté representado en la forma en la que se desarrollan las carreras, así como en los procesos de investigación, de acción social y de docencia que ejecutamos a lo interno.
Sintetizando lo que he dicho, considero que los procesos de formación del recurso humano que llevamos en la escuela procuran ir más allá de esa mirada estrictamente clínica y eso es un sello particular. Mi expectativa, entonces, es ampliar y ayudar a construir recursos humanos en salud capaces de comprender muy bien lo clínico, las habilidades específicas de la atención en salud, pero también capaces de pensar, reflexionar y discutir en esta amplitud. Esto es un proyecto que nuestra escuela ha desarrollado y que, con esos matices particulares que yo le he dado a mi proceso de formación, aportan a pensar más claramente algunas ideas para lograr el objetivo”.
―¿Y por dónde empezar, don César? ¿Cómo lograr esa meta en el recurso humano que acaba de plantear? Estuve leyendo que su propuesta tiene ocho prioridades base.
―CAR: “Sí. Hay dos grandes grupos. Un primer grupo que tiene que ver con una gestión hacia lo interno de la unidad académica, y luego otro que tiene que ver más con el ámbito externo de ese quehacer.
En el ámbito interno habría que señalar algo importante y es que somos la unidad académica más joven, si no me equivoco, con seis carreras que se encuentran activas en una única unidad académica. Incluso, en algunos momentos sucede una dinámica interna similar a la de una facultad porque hay muchos campos de conocimiento trabajando en simultáneo.
No obstante, también hay que señalar que nosotros, siendo de las unidades académicas más jóvenes, muchas de nuestras carreras ya tienen 20 o más de 20 años de impartirse. Esto significa que aquella escuela que, en su momento impartía algunas licenciaturas y apenas estaba formando recursos humanos a nivel de licenciatura, ahora está alcanzando la mayoría de edad. Ya han desarrollado y profundizado sus objetos de estudio. Además, son mucho más reconocidas en el contexto nacional y en el contexto internacional.
Ese proceso de crecimiento ha traído algunas implicaciones en términos organizativos, pues no es lo mismo para una unidad académica que imparte una única carrera, que nosotros con seis carreras. Esta explosión de los distintos objetos de estudio que posee cada carrera hace que los procesos de gestión académica y administrativa tengan que ser rediscutidos, replanteados y analizados, porque eso es lo que dará sustento a los desarrollos y al recurso humano en cada una de ellas”.
―Por eso, para usted la gestión administrativa es clave.
―CAR: “Por supuesto. Las particularidades que tiene nuestra escuela necesitan procesos de gestión administrativa muy bien afinados, de manera que puedan conducirse los desarrollos específicos de cada una de las carreras, y también acompañar aquellas en donde hay un campo de conocimiento que, tal vez, no tiene el mismo desarrollo que el otro.
Dentro de esta dinámica es necesario saber cuándo hay temas que son particulares de un objeto de estudio y cuándo otros implican a toda la colectividad, pues hay circunstancias que deben ser atendidas particularmente y otras deben ser trabajadas colectivamente. Es moverse justo en esa dinámica. Por eso, yo a lo interno planteo lograr una armonización de los procesos administrativos al considerar todas esas particularidades”.
―Y, ¿en el ámbito externo?
―CAR: “Participar en las mesas de discusión. Al ser de las unidades académicas más recientes, nuestra participación en las mesas de discusión del sector salud, y de otros actores particulares de carácter institucional, en algunos momentos han estado muy presentes y en otros un poco más al margen.
Así que, uno de los grandes retos que yo visualizo en esta etapa de gestión en la dirección, es que nosotros podamos estar presentes en esas mesas de discusión y aportar desde nuestros distintos campos, tanto en el quehacer institucional, como en aquellas preocupaciones que forman parte de las políticas públicas de los ministerios. Por ejemplo, del Ministerio de Salud, del Ministerio de Vivienda y hasta del Consejo Nacional de Discapacidad y otras instituciones que conforman el sector salud.
La aspiración es que nosotros podamos ser vehículos y que desde nuestros campos de conocimiento participemos activamente en la generación de políticas públicas que requiere el país. Por supuesto, esto también contempla la dimensión institucional de esas discusiones, por lo que es importante ubicarnos bien en esas mesas de discusión, de reflexión y de análisis para que nuestros objetos de estudio puedan aportar verdaderamente y realizar contribuciones significativas que beneficien ante distintas circunstancias o condiciones de vida a la población que habita el país.
¿Y cómo podemos acompañar esas reflexiones en cuanto a políticas públicas? Desde trabajos finales de graduación, proyectos de investigación o trabajos comunales universitarios; ya que usualmente en los campos de conocimiento de las tecnologías en salud, existe aún poco desarrollo de política pública. Esa dimensión interna y externa que expliqué son dos grandes desafíos que yo visualizo en este momento de gestión”.
Un equipo que respalda
―Pero hay algo importante aquí. Durante su candidatura, usted se mostró confiado, esperanzado y receptivo por el equipo humano que lo rodea. ¿Cuáles son esos elementos claves que usted identificó y que serán esenciales para lograr estos dos grandes objetivos que tiene por delante?
―CAR: “El equipo humano fue uno de los elementos más importantes en los que más me basé en términos personales para tomar la decisión de si asumía, o no, este reto.
Lo expresé justo así porque yo formo parte de la segunda generación de la licenciatura en Terapia Física y me incorporé muy tempranamente al quehacer docente. Prácticamente, mientras concluía la tesis de licenciatura ya formaba parte del equipo de docentes que se incorporaban a la carrera.
Entonces, yo pertenezco a una generación que comparte conmigo estas características; es decir, compañeros y compañeras de salud ambiental que también son de las primeras generaciones y que se incorporaron tempranamente. Lo mismo ha sucedido en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica e, incluso, casi de forma semejante, el equipo administrativo.
Para decirlo en sencillo, somos parte de una generación que ha sido criada y creada a lo interno de la Escuela. Las personas que dirigieron la Escuela en los períodos anteriores nos transmitieron sus preocupaciones, sus aprendizajes y su visión. Ahora, yo represento a una generación que ha tenido toda esa vivencia la cual, a su vez, hoy cumple más de 10 años de experiencia en gestiones administrativas y, el personal académico, más de 15 años de estar involucrados en la docencia.
Nosotros somos la generación sobre la cual reposa la herencia que nos han dejado nuestros antecesores y nuestra experiencia ya adquirida brinda las posibilidades para que nosotros continuemos construyendo un equipo de trabajo que puede echar mano de los liderazgos que tienen nuestros compañeras y compañeros administrativos quienes, en los últimos 10 años, han asumido importantes retos y desafíos.
Este equipo tiene capacidades acumuladas, así como liderazgos en colectivos e individuales, que me han dado la confianza de saber que, ante todos esos retos, no es un individuo el que se encuentra, sino que hay un equipo detrás de acompañando, respaldando, construyendo, poniendo la energía a los proyectos y pensando siempre cómo se pueden mejorar las carreras.
Un detalle más que me dio mucha confianza, fue recordar que a nuestras espaldas tuvimos todo el proceso de acreditación, de autoevaluación y acreditación de varias de nuestras carreras. Por lo tanto, han sido muchos trabajos en los que hemos estado involucrados y, perfectamente, contamos con un equipo de trabajo y de docentes con distintos talentos que respaldan proyectos de más largo plazo.
Hay confianza, hay apertura, hay receptividad con personas con las que he trabajado durante los últimos 16 años y así basé mi decisión, al saber que no iba a estar solo y que compartimos una visión en común a mediano y largo plazo”.
―Y en ese caminar que hará acompañado, con la complicidad y el talento de todo un equipo de amplia experiencia, se fortalecerá una Escuela que ha sido pionera en el país en diversos campos, como en la Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, solo por mencionar uno.
¿Cuál es esa imagen de escuela que usted quiere dejar impregnada en la mente de las y los costarricenses?
―CAR: “Yo quisiera que nuestra escuela sea visible como una escuela muy dinámica, siempre involucrándose en distintos proyectos y niveles de discusión. Veamos la carrera de Salud Ambiental, por ejemplo. Esta carrera tiene que ver con implicaciones en vivienda, en alimentos, en protección radiológica (que es un área que se comparte con Imagenología Diagnóstica y Terapéutica) y hasta en procesos industriales. Es decir, hay un conjunto de temáticas, de vinculaciones, de articulaciones, que nuestras carreras tienen individualmente que, si nosotros las analizamos colectivamente, vemos que generan un gran dinamismo en nuestra escuela.
Y vea que solo mencioné uno de los campos del conocimiento. Si nosotros hiciésemos esto para cada una de las seis carreras, este impacto sería exponencial. Por eso, yo pienso que este dinamismo es una de las características más visibles porque, de todos modos, ya lo hacemos.
Muchas de nuestras carreras han sido partícipes en la construcción del conocimiento en ciertos campos de la salud en los que hace 10 o 15 años, prácticamente, no existía nada. Aquí voy a referirme al caso de Terapia Física, en donde nosotros tenemos más de 100 trabajos finales de graduación, los cuales aportan en distintos ámbitos como, por ejemplo, en las técnicas de recolección de datos y de análisis. Estos instrumentos especializados no existían en el campo de la fisioterapia a inicios del 2000 y eran impensables en la década de los 90.
Esta participación de la UCR, y de nuestra escuela, en la construcción de conocimiento, es otro de los rasgos que también me gustaría que fuera percibido. Varias de nuestras carreras no existen o son de reciente formación en el contexto centroamericano. Entonces, también visualizo a nuestra escuela en esa interacción regional que nos podría dar distintos frutos, además de que la gente nos vea como una escuela que se plantea retos que aportan nuevos fundamentos teóricos y metodológicos que contribuyen con la construcción de conocimiento.
Por lo tanto, yo mencionaría estos tres elementos en cuanto a cómo me gustaría que la Escuela de Tecnologías en Salud fuese percibida por la ciudadanía. Primero, como un actor dinámico y partícipe en distintos ámbitos, activos en la construcción del conocimiento, y también como un actor regional centroamericano y latinoamericano. ¿Por qué esto último? Porque en el contexto centroamericano y latinoamericano, varias de nuestras carreras no existen o son de reciente formación. Por eso, queremos que otros países se puedan acercar y ver en nuestra escuela una posibilidad de conocer el camino andado, así como tomar experiencias y generar aprendizajes compartidos de nuestro proceso”.
Habilidades blandas
―Ya para concluir, quiero retomar la parte de la formación de las y los estudiantes. Usted mencionó incentivar el intercambio entre disciplinas para robustecer el aprendizaje y el conocimiento de quienes, cuando se gradúan, tendrán la responsabilidad de sostener un sistema de salud. ¿Se ha pensado en robustecer también las habilidades blandas, un elemento fundamental que forma parte del pensamiento humanístico de la UCR?
―CAR: “Esa es una pregunta muy interesante y me atrevo a decir que, incluso, será algo en lo que nosotros como Universidad tendremos que involucrarnos muchísimo más.
Hace algunos años yo decía, en algún momento de la clase que, más allá de ser buenos en fisiología o anatomía ―refiriéndome a los elementos puramente técnicos de nuestros campos del conocimiento―, teníamos también que desarrollar otro tipo de habilidades. Un elemento diferenciador de inserción laboral y de realización personal tiene que ver con todas esas otras capacidades que no están escritas en ningún lado y que nosotros vamos desarrollando.
Cuando yo hablaba de eso, en ese momento no se tenía claro la noción de las habilidades blandas asociadas a los procesos formativos, pero yo ya hacía énfasis a esto en el sentido de que, en algún momento de la contratación y de la inserción laboral, una persona que está interesada en contratar a alguien no se va a guiar exclusivamente por la titulación, porque quizás las personas candidatas cumplan con ese requisito. Aquí es donde entra en juego el valor agregado.
La persona contratante también capta del candidato o candidata las habilidades blandas. Por eso, en la Escuela le empezamos a dar más énfasis a esas habilidades blandas, y discutimos incluso la necesidad de ir más allá todavía. Ya que la pandemia puso en evidencia la necesidad de favorecer el desarrollo de las personas en su integralidad compleja y amplia.
¿Qué quiero decir con esto? Que luego de la titulación de lo técnico, de los conocimientos, habilidades y actitudes, vienen las habilidades blandas y, luego de eso, las habilidades socioemocionales, tanto para la convivencia conmigo mismo, como para con los demás. Esto es todo un reto porque la pandemia, de las cosas buenas que nos dejó, es que nos hizo evidente el poco manejo que le hemos dado a la salud mental. Por lo tanto, a estas habilidades blandas también hay que sumarle los procesos emocionales que tienen una dimensión individual hacia mi interior como individuo, pero también una dimensión colectiva hacia los demás.
Este aprendizaje socioemocional, el cual debemos empezar a discutir en toda la universidad, me parece que es el paso siguiente. No queremos a un robot en ingeniería que haga todas las cosas perfectas pero que, cuando interactúa consigo mismo y con los demás, tenga muchas dificultades para hacerlo, o que sea una persona insatisfecha o una persona que no logre tener realización personal.
A nosotros como institución y como sociedad nos interesa un muy bueno o una muy buena profesional en imagenología diagnóstica y terapéutica, que tenga muy buenas habilidades blandas y que sepa conversar con una persona, así como traducir todo su conocimiento técnico a una explicación que otra persona pueda interpretar y utilizar para su bien.
En este sentido, nos espera un gran reto en la docencia. Si ya hay dificultades para traducir un conocimiento técnico durante los procesos de enseñanza-aprendizaje, ¿ahora cómo hacemos para que este aprendizaje socioemocional, del que quizás yo como docente tampoco soy muy consciente ni lo he trabajado conmigo mismo, llegue a otros individuos?
El retorno de la pandemia hizo necesario que tuviésemos más espacios en el aula solo para expresar cómo nos habíamos sentido y esto, sin duda, es algo a lo que le vamos a tener que prestar atención: escuchar al estudiante, transmitirle empatía y solidaridad, en aras de que nuestra Universidad no sólo aparezca en las primeras posiciones de ranking de mejores universidades, sino que también podamos experimentar acá una vivencia memorable en muchos sentidos”.
Jenniffer Jiménez Córdoba Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
¿Cómo fue que el Hospital de San Ramón llamado sin Paredes logró reducir drásticamente la mortalidad materno infantil y las enfermedades infecto contagiosas en pocos años, sin recursos especiales durante la década de los 70s en los cinco cantones que atendía? Prisma Latinoamérica explica que esto fue posible gracias al trabajo en comunidad, a pesar de los pocos recursos con los que contaba el centro hospitalario.
Además, la producción completa “Hospital sin paredes”, una serie documental, la puede ver en su canal de Youtube, aquí los enlaces para acceder a cada una de las partes.