Ir al contenido principal

Prevención del suicidio docente

Un grupo de profesionales de la educación en la zona de Occidente, quieren levantar la voz y que los colegas de todo el territorio se pronuncien también sobre la problemática actual de la poca o casi nula acción del MEP en cuanto a la salud mental de sus funcionarios. Con el agravante que cada vez más escuchamos lamentables noticias de suicidio en la comunidad docente. 

Se le invita a leer y firmar esta petición en el enlace adjunto: https://chng.it/G6HJ9fF9

Conversatorio: Situación actual de la pandemia COVID-19

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica tiene el agrado de invitarle al conversatorio en modalidad híbrida: “Situación actual de la pandemia COVID-19”, la cual se llevará a cabo el próximo jueves 27 de octubre a las 7:00 p.m, en el auditorio principal del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Se transmitirá en vivo en el Facebook Live de ACANAMED.

Se contará con la participación de: 

  • Dr. Esteban Avendaño Fernández, médico especialista en Salud Pública 
  • Dr. Marco Vinicio Boza Hernández, médico internista e intensivista 
  • Dr. Christian Marín Müller, virólogo molecular y microbiólogo 

Actividad para todo público, avalada con 1 crédito de recertificación médica a los médicos incorporados que se inscriban al teléfono 2210-2292 o al correo electrónico info@acanamed.com

Por favor, confirmar asistencia al 2210-2292 o en info@acanamed.com

El uso de mascarilla es obligatorio durante toda la actividad. 

El tratamiento del dolor es un derecho universal

Dr. Isaías G Salas Herrera*

El dolor es una señal que proviene del sistema nervioso e indica que algo no anda bien, esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Ante un estímulo nocivo como la invasión por una bacteria, virus u hongos a un tejido, se liberan una serie de sustancias conocidas como neurotransmisores que en conjunto se conoce como “sopa inflamatoria”, que son los responsables de producir dolor. Ante esta situación el organismo se defiende produciendo sustancias que controlan el dolor, ellas tienen una estructura química similar a la morfina y se llaman endorfinas, se complementan con los fármacos analgésicos que ha desarrollado la industria farmacéutica entre ellos la morfina y sus derivados. El dolor tiene como consecuencia entre otras, faltas al trabajo, aumento de la discapacidad y disminución de la calidad de vida. El costo económico para los países es exageradamente alto, por ejemplo, Estados Unidos en el 2010 tuvo gastos totales entre 560 y 635 billones de colones.

El dolor cuando no se controla adecuadamente tiene un impacto muy negativo en los pacientes, las familias, amigos y cuidadores y en toda la sociedad, constituyendo un problema de salud pública en la mayoría de los países porque se tiene los conocimientos y medios para aliviarlo, pero es frecuente que no se le reconozca, se ignore y hasta se niegue.

Existen varios tipos de dolor: agudo, crónico y el producido por cáncer. El dolor crónico ha ido en aumento asociado a múltiples causas entre ellas tenemos secuelas de accidentes automovilísticos, armas de fuego, armas blancas, complicaciones de enfermedades como, un ejemplo es la diabetes mellitus y enfermedades del sistema nervioso entre otros.  El dolor crónico llena las mayorías de agendas médicas de los Centros de salud en Costa Rica y países desarrollados, se ha convertido en una enfermedad más que en un síntoma y su manejo requiere de la participación de varios especialistas. El otro grupo importante es el dolor por cáncer que puede estar asociado a la enfermedad, o al tratamiento de quimioterapia, radioterapia o ambos, se presenta entre un 30 a 50% y en las fases más avanzadas de la enfermedad puede llegar a un 70 a 90%. Su manejo debe ser por un equipo de varios profesionales entre ellos médicos, psicólogos, trabajadores sociales, anestesiólogos, donde se utilizan fármacos antinflamatorios, proveniente del opio y en un porcentaje más pequeño (10%) se utilizan procedimientos invasivos que permite controlar el dolor de difícil control.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en los últimos años ha emitido directrices muy claras y precisas para que los gobiernos incluyan dentro de las políticas de salud, los cuidados paliativos y el control del dolor para tratar el dolor maligno y enfermedades progresivas y avanzadas.

Se ha desarrollado un cuadro básico esencial de medicamentos analgésicos promovidos por la Organización Mundial de la Salud, para la mayoría de los países del mundo que controlan el dolor y Costa Rica está dentro de ellos. Los países desarrollados tienen una gran oferta de medicamentos opiáceos/opioides como es el caso de Canadá, Reino Unido, resto de Europa, para tratar el dolor de pacientes con cáncer, pero esto mismo no sucede con muchos países del África y el Asia donde los gobiernos no han incorporado el dolor y cuidados paliativos dentro de las políticas de salud produciendo dolor, sufrimiento y mala calidad en esa población afectada.

En Centroamérica, Costa Rica ha sido un ejemplo en el mundo al contar con índices de salud muy similares a países desarrollados, y no ha sido la excepción en tomar el liderazgo de desarrollar políticas de control del dolor y cuidado paliativo, que se han incorporado a las políticas de salud, lo que ha permitido dar un gran avance en la atención paliativa en todos niveles de la atención de la salud al contar con un presupuesto y un personal sanitario que trabaja a lo largo y ancho del país. Este liderazgo desarrollado en los últimos 30 años ha permitido crear una red de cuidado paliativo y control del dolor, que presta servicios de atención paliativa a nivel de consulta externa y domiciliar, apoyada de una educación continua a nivel pregrado y postgrado en medicina paliativa que han permitido la formación de más de 20 profesionales en esta especialidad que laboran en diferentes zona del país, por esta razón la revista inglesa Economist (2015) destacó a Costa Rica, Uruguay y Chile como los países de más avanzada en Latinoamérica en la prestación de servicios de cuidados paliativos y control del dolor.

La participación de las comunidades a través de asociaciones, fundaciones, voluntarios ha sido fundamental para la consolidación de este servicio de salud que tiene un gran impacto humanístico en la población afectada.

El manejo del tratamiento del dolor ha tenido un gran avance en los últimos 50 años no solo en aspectos tecnológicos sino con el desarrollo de investigaciones que viene realizando los científicos con neurotoxinas provenientes del lecho del mar, como el caracol cono marino y de animales como el ciempiés y escorpiones que van a permitir en el futuro contar con nuevos fármacos para el dolor que no tienen adicción, escasa tolerancia y más eficiente que los medicamentos derivados del opio.  Esto es una gran esperanza para los miles de pacientes que sufren de dolor.

Los pueblos en el mundo se han organizado para solicitar ante las Naciones Unidas, que el tratamiento del dolor sea un derecho universal, ante este clamor fue incorporado a partir del año 2000 en la carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.  Es un derecho del ser humano que se controle el dolor y una obligación de los profesionales sanitarios proporcionar el alivio en forma óptima para evitar cualquier sufrimiento humano.

El dolor es un síntoma como ya se vio anteriormente, que produce gran sufrimiento y se requiere de un manejo del dolor total, donde se involucre no solamente al paciente si no a la familia.

*Preparado por

Dr. Isaías G Salas Herrera, M.D, Ph.D
Especialista en cuidados paliativos y control del dolor.
Catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.
Ex director del Centro Nacional del Dolor y Cuidado Paliativo.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.

La medida para suspender clases durante una semana no fue la más feliz

José Luis Pacheco Murillo

La medida que tomó el Ministerio de Salud y que arrastró al Ministerio de Educación para suspender las clases durante una semana no fue la más feliz.  La razón de esta medida, el aumento de casos de enfermedades respiratorias en niños y el faltante de camas en el Hospital de Niños, si bien es cierto que es preocupante, también lo es que dicha medida no vino a resolver nada, pues dejar de ir a la escuela y colegio, sin ninguna otra medida adicional como mascarilla o restricción de salir de casa, no tuvo sentido. Tras de que el tema del apagón educativo vivido por la pandemia aún no se ha podido superar, una medida como la tomada y que denominaron “receso lluvioso”, vino a agravar aún más la situación y con gran afectación para los estudiantes de escuelas y colegios. ¿Cómo serán repuestas las clases y materia dejadas de ver durante ese “receso”? Ya sindicatos de educadores han reclamado que no están dispuestos a hacerlo, ni siquiera en horas extras pagadas, porque a los educadores se les obligó a presentarse todos los días del “receso”.

Fue una medida precipitada, mal planeada, mal comunicada, mal aplicada y lo que es peor, mala para quienes requieren de mucho tiempo para tratar de avanzar en estudios para recuperarse de esa brecha abismal producida por la pandemia, por un lado, pero también por la pésima acción de los gobiernos anteriores en materia de educación pública y que suponíamos esperanzados que este gobierno iba a rectificar, sin embargo, medidas como la tomada nos dicen que vamos por el mismo camino.

Una semana perdida. Una semana irrecuperable en materia de educación. Una pésima decisión que hasta la libertad de comercio vino a violentar al determinarse que los centros educativos privados tenían que correr la misma suerte.

Dios quiera que las autoridades de salud y de educación pública actúen en el futuro con mayor sapiencia a la hora de tomar decisiones y que cuando las tomen sean para bien de la educación y la salud y no que las afecte como sucedió con el “receso educativo”.

Día Mundial del Lavado de Manos

José Luis Pacheco Murillo

El 15 de octubre se celebrael Día Mundial del Lavado de Manos, decretado por la OMS. Un hábito que debe ser parte de nuestra rutina diaria y a través del cual evitamos el contagio y propagación de muchas enfermedades, sobre todo en los más pequeños.

El objetivo de este día es procurar que, en todo el mundo, la práctica de la higiene de las manos sea algo regular, así podemos evitar la propagación de muchas enfermedades que atacan principalmente nuestro sistema digestivo, pero que puede terminar comprometiendo otras partes del organismo.

Hoy que estamos viviendo un recrudecimiento de las características de la pandemia este tema es fundamental. Lavarse las manos es el principio de una cadena de eventos para lograr la salud que requerimos. La respuesta sencilla: nuestras manos son la principal herramienta de trabajo. Con ellas cocinamos, nos aseamos y hacemos un sinfín de otras actividades, permitiendo en muchos casos que entren en contacto con gérmenes, bacterias y sustancias que pueden ser nocivas para nuestra salud.

Las enfermedades que padecemos en su gran mayoría vienen en virtud de lo que nuestras manos han tocado, se han impregnado en ellas y que lo llevamos a nuestras bocas directamente o por los alimentos que tocamos.
Lavarse las manos no nos cuesta nada y nos brinda una gran posibilidad de no contraer enfermedades, así es que hagámoslo.

Dios quiera que podamos entender que algo tan sencillo como un lavado de manos, es la forma de salvar vidas y de disfrutar de todo lo que tenemos especialmente salud, familia y amigos.

UCR: La salud mental es prioridad en periodo de post-pandemia

Durante la pandemia de la COVID-19, padecimientos como la depresión y la ansiedad aumentaron un 25% durante el primer año de la misma, sumándose a los casi 1000 millones de personas que ya lo sufrían, lo que vino a colapsar los ya frágiles sistemas de salud en todos los países del mundo. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Día Mundial de la Salud Mental

Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental para remarcar los desafíos de la humanidad en esta materia

A diferencia de un malestar físico que puede ser detectado a simple vista o mediante exámenes médicos, la salud mental de las personas es una condición que muchas veces no es diagnosticada y cuando existe algún síntoma se le atribuye a otros padecimientos como el cansancio, el estrés familiar o laboral e incluso al “corre-corre” de la cotidianidad.

Pero la realidad es que millones de personas, en este mismo momento en que se leen estas líneas, sufren en silencio diversidad de trastornos asociados a su salud mental, y quienes se atreven a expresar estos malestares sufren señalamientos sociales y discriminación en sus entornos familiares, laborales e incluso por parte de profesionales del sistema de salud que no los refieren a una consulta de especialidad, por lo que millones no reciben la adecuada atención.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe Transformando la Salud Mental para Todos, afirma que “la mayoría de las sociedades y la mayoría de los sistemas sociales y de salud descuidan la salud mental y no le prestan la atención y el apoyo que las personas necesitan y merecen. El resultado es que millones de personas en todo el mundo sufren en silencio, son víctimas de violaciones de los derechos humanos o se ven afectadas negativamente en su vida cotidiana”.

Concordantemente, en Costa Rica un estudio realizado entre setiembre y diciembre del 2020 por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica (IIP-UCR) en coordinación con el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), y la colaboración del Centro de Investigación y Estudios Políticos, la Escuela de Psicología y la Escuela de Sociología, determinó que la pandemia sanitaria provocada por la COVID-19 incrementó los casos de personas que acudieron a servicios de salud con problemas relacionados con su salud mental.

Al igual que sucedió en otras regiones del mundo, las mujeres y los jóvenes están entre los grupos más afectados en su salud mental con expresiones de tristeza, ansiedad, enojo, cansancio, fatiga, trastornos del sueño, inquietud, temor a la soledad. Y entre las posibles consecuencias de la pandemia es que al menos un 15% de la población quedaría con una afectación crónica.

Tras la aparición de la pandemia sanitaria, el Hospital Nacional Psiquiátrico incrementó un 10% las consultas de emergencias, especialmente por mujeres, y en los entornos académicos de la población estudiantil el estrés hizo lo mismo. Según datos de la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el primer semestre del año 2021 se registró un aumento del 12% con respecto al mismo periodo en el año 2020, con trastornos relacionados con ansiedad, depresión o los mixtos de ansiedad-depresión.

En suma, los casos de costarricenses con estos padecimientos se suman a los casi mil millones de personas que viven con algún trastorno de salud mental, que según el citado informe global de la OMS en el transcurso de la pandemia sanitaria mundial se incrementó la prevalencia de la ansiedad y la depresión más de un 25%.

Aporte de la Acción Social a la salud mental

En términos generales los sistemas sanitarios del mundo destinan apenas el 1% del personal a la atención de la salud mental. Y en el caso costarricense, en el Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres “ha venido aumentando la atención e igualmente en otros centros médicos, aunque éstos otros no tienen consultas de especialidades para el abordaje de la salud mental”, aseguró la Dra. Marisol Jara Madrigal, coordinadora del proyecto “Estrategias para la promoción del mejoramiento de la salud mental desde un enfoque de derechos humanos” (TC-505).

El TC-505 es un proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), ejecutado desde la Escuela de Psicología, de la Universidad de Costa Rica (UCR), que desde el año 2003 ha diseñado una serie de estrategias de atención preventiva para la promoción de estilos de vida saludable y autonomía emocional de las personas.

Aunque al inicio el proyecto se enfocó hacia personas institucionalizadas en el hospital Chapuí y Torres, con el crecimiento de esta propuesta se incluyeron otras instituciones como la Asociación Unidad de Cuidados Paliativos, el Centro Diurno de San Isidro de Heredia y el centro hospitalario Dr. Roberto Chacón Paut, en Tres Ríos, Cartago, entre otras.

No obstante, es importante recalcar que para la Dra. Jara la salud mental debe ser abordada desde la teoría de los derechos humanos, ya que es un elemento clave para mejorar las condiciones ambientales, emocionales, cognitivas, ocupaciones, sociales y físicas.

Con la pandemia de la COVID-19 “el proyecto se adaptó a la población con la que se venía trabajando y con otras instituciones que hicieron enlaces con las personas interesadas en participar en actividades virtuales”.

Entre las adaptaciones logradas fue la creación de un canal de contenidos en Youtube, en el que las personas estudiantes abordan una serie de talleres, foros, conversatorios sobre autocuidados y una amplia diversidad de temas relacionados con la salud mental.

La virtualidad representó una ventaja ya que permitió llegar a personas de todo el país que tenían conectividad, pero sin duda, recalcó Jara, algunas otras quedaron por fuera debido a la carencia de conectividad a Internet o la mala calidad de la señal. “Al día de hoy, la población que se incorporó a la virtualidad se ha mantenido, pero con talleres de un día a la semana”, aclaró.

Durante la pandemia se logró trabajar con grupos específicos gracias a enlaces establecidos con el Programa Institucional de la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM), y los ministerios de Educación Pública (MEP) y de Salud (MinSalud); e incluso, se apoyó al departamento de salud mental de la Contraloría General de la República.

“El primer semestre del 2022 permitió el regreso a la presencialidad en el mencionado Centro de Cuidados Paliativos, donde se imparten talleres los días miércoles sobre salud mental y otros más artísticos enfocados en la estimulación cognitiva para el desarrollo de personas adultas mayores. El próximo año esperamos trabajar con población más joven”, detalló la Dra. Jara.

La mayoría de personas viven en silencio los diversos trastornos que afectan su salud mental, y cuando se discute sobre la misma no se aborda como un derecho fundamental esencial para el pleno desarrollo personal, comunitario y social. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Retos post-pandemia

De acuerdo a la Dra. Jara, durante la pandemia uno de los grupos más afectados fue el de las personas adultas mayores que manifestaban mucha soledad y abandono familiar. “A esta población al igual que la juventud, les afectó la ausencia de interacción y el aislamiento, ya que pasaron en soledad en sus casas, e incluso se dieron dinámicas donde cada persona vivía en sus habitaciones en aislamiento de otros integrantes del núcleo familiar. Entre jóvenes se detectaron conductas autolesivas e ideas suicidas, pero tienen que ver con la vinculación y el apoyo que tienen dentro de su entorno, hay que recordar que estamos para socializar y no para estar encerrados”.

Jara recordó que los espacios presenciales permitían conocerse con otras personas, por lo que el encierro es poco beneficioso. A eso hay que sumarle los procesos de duelo que no pudieron resolverse, no solamente de aquellos seres queridos que quedaron en el camino, sino de otras conclusiones como la pérdida del trabajo, la casa y otros aspectos que conformaron la cotidianidad prepandemia.

En cuanto a la juventud, enfatizó la Dra. Jara, “las estrategias de afrontamiento hay que trabajarlas más, y ver el manejo que los padres podrían darle a estos jóvenes. Hemos asumido como políticas, y cierta cultura, que todo se desecha o de tirar todo por la borda, dejando muchas cosas pendientes sin resolver. Por ejemplo, aunque el MEP tiene un protocolo para contener a estudiantes con ideas suicidas o conductas autolesivas, la mayoría terminan como una delegación de otra institución, pero no le estamos dando herramientas de habilidades para la vida, hasta podría pensarse en el diseño de un curso en los colegios”.

Pese a que en periodo de post-pandemia se sigue registrando un aumento de casos vinculados a la salud mental, la Dra. Jara afirmó que no podría afirmarse una situación irreversible en cuanto al incremento de padecimientos crónicos. Más bien, a su criterio es necesario que el país tome el tema como prioridad nacional y que el regreso a la presencialidad paulatina esté acompañada de estrategias de apoyo para las personas que vivieron cambios significativos durante la pandemia recién vivida.

¿Qué es la salud mental?

La salud mental no se refiere a la ausencia de trastornos tradicionalmente asociados a enfermedades como la esquizofrenia, alzheimer y depresión, entre otras. Es un concepto más amplio vinculado con la capacidad para tomar decisiones y establecer interrelaciones saludables. Es decir, es un estado de bienestar que le permite a las personas enfrentar el estrés, alcanzar el pleno desarrollo de sus habilidades sociales y profesionales, superar las demandas académicas y laborales; así como contribuir a sus comunidades.

En la actualidad, se considera que la salud mental es un derecho humano fundamental que repercute en el bienestar físico y emocional. En Costa Rica, en el periodo legislativo 2018-2022, la diputada Paola Vega Rodríguez presentó el proyecto de Ley Nacional de Salud Mental, con el fin de fortalecer el sistema de salud mental, de la mano con los derechos humanos, expediente que está en la Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos que ya lo dictaminó afirmativamente y de manera unánime, pese a que se han señalado deficiencias en cuanto al abordaje conceptual de la salud mental.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

SIFUPCR solicita criterio técnico sobre la aseveración sobre la quiebra de la C.C.S.S.

Ante las constantes declaraciones del señor presidente de la República, Rodrigo Chávez Robles, donde asegura que la “Caja esta quebrada”, el Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica solicita respetuosamente a los señores: Olger Sancho de auditoría interna de la C.C.S.S, al tesorero general Erick Solano, al director financiero contable Iván Guardia, entre otros, emitir un criterio técnico que determine si el enfoque del señor presidente sobre la quiebra de la Caja es veraz, cierto y sostenible técnicamente.

Se espera que dicho criterio no evada responsabilidades desde ningún punto de vista, de ser así, SIFUPCR estaría tomando las acciones legales correspondientes para obtener una respuesta directa y concisa.

1 de octubre: Día Nacional e Internacional de las Personas Adultas Mayores

Dr. Fernando Morales Martínez
Médico Geriatra y Gerontólogo, Miembro Honorario de ACANAMED

El primero de octubre de cada año se celebra el Día Nacional y Mundial de la Persona Adulta Mayor. La Organización de Las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud han declarado el período comprendido entre el 2021 y el 2030, como la década del envejecimiento saludable para las personas adultas mayores.

La Organización Mundial de la Salud define entonces envejecimiento saludable como un proceso continuo para optimizar las oportunidades de mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a través de la movilidad, capacidad de aprender y de tomar decisiones, de mantener relaciones sociales y realizar actividades que les agraden.

El envejecimiento está muy relacionado con la interacción de factores físicos, sociales e individuales. Como seres humanos tenemos en nuestras manos algunas estrategias que podemos aplicar para cambiar el rumbo hacia un envejecimiento saludable. Dentro de las estrategias individuales se deben implementar desde las primeras etapas de la vida, algunas medidas preventivas que permitan un envejecimiento satisfactorio.

Siempre se ha dicho que la expectativa de vida está relacionada con la genética; sin embargo, ésta representa únicamente un 30% de influencia total en la salud, mientras que el otro 70% depende del impacto de factores positivos y negativos en la trayectoria de vida de las personas, es decir, la posibilidad de alcanzar la vejez con buena calidad de vida depende, en gran medida, de factores medioambientales e individuales (estilos de vida).

Al vivir en sociedad, nos comunicamos y relacionamos con otras personas; familiares, amistades o vecinos, formando una convivencia en la que nos apoyamos y ayudamos mutuamente.

En nuestro país tenemos el privilegio de contar con una de las cinco zonas azules del mundo, ubicada en la península de Nicoya, donde se ha identificado un grupo de personas mayores que han llegado a cumplir más de cien años (centenarios) y que además de su longevidad han logrado vivir de manera saludable. Dentro de los factores más importantes que se evidenciaron en el estudio de centenarios, para conseguir un envejecimiento exitoso, están: vivir con una dieta modesta que consiste en verduras, legumbres, carnes con poca grasa, (cerdo, pollo, res o pescado), tortillas de maíz, abundante agua; evitar el licor, tabaco, drogas ilícitas y polifarmacia; realizar actividad física; fomentar la espiritualidad en unión de sus familias; entre otros factores positivos de vida.

Es nuestra propia determinación la que nos va a conducir a tener un autocuidado, practicar una adecuada higiene de la salud, tener una nutrición suficiente y balanceada, evitar todo tipo de abusos y mantenernos activos funcional y cognitivamente.

Finalmente, como dice un viejo refrán español y que lo deberíamos practicar: poca cama, poco plato y mucha suela de zapato.

Carrera recreativa Arena Rosa

Se realizará la sexta edición de la carrera recreativa Arena Rosa. El kit incluye la inscripción. Con estos fondos, se hará compra de camas, sillas de ruedas entre otras cosas para prestar a familias con pacientes en fase terminal que no puedan costearlo, para colaborar con la asociación de cuidados paliativos de Siquirres. 

El costo del kit es de 15mil colones. Incluye camisa, medalla, transporte terrestre y marítimo.

Número de celular para inscribirse: +506 8851 2714 (Cuidados Paliativos Siquirres.)

Además, se celebrará el Parismina Beach Fest el sábado 15 y domingo 16 de octubre del 2022.  Se contará con diversos talleres participativos, música y animación, feria gastronómica de emprendedores, artesanías y souvenirs. Más información en el afiche adjunto.

Página de Facebook en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/search/top/?q=ccti%20siquirres

Sede del Pacífico UCR tomó medidas para proteger a estudiantes y el proceso educativo ante cierre de rutas

En el II ciclo lectivo de 2022 la Sede del Pacífico atiende a 1.430 personas estudiantes matriculadas, que provienen de distintas regiones del país, no solo de los cantones del Pacífico Central.

El número de personas de la zona de Occidente afectadas por el deslizamiento en la zona de Cambronero son 64, lo que representa el 4,47% de la población estudiantil total de estudiantes matriculados de la Sede del Pacífico.

Desde que ocurrió el trágico accidente en el sector de Cambronero, la Sede del Pacífico virtualizó todos los cursos de las ocho carreras que se imparten. Únicamente dos días las lecciones se impartieron de manera presencial, “por lo que no es cierto que se esté obligando a la población estudiantil afectada a asistir presencialmente como han afirmado algunos medios”, indicó el doctor Oriester Abarca Hernández, director de la Sede.

Precisó que luego de un estudio detallado de las personas afectadas, se ha determinado que son 64 estudiantes, que proceden de los cantones de San Ramón (42), Palmares (11), Naranjo (5), Grecia (4), Alajuela (1) y Zarcero (1).

“De ellos 7 tienen beca 1, 7 beca 2, 17 beca 3. En total, el segmento de estudiantes con beca entre 1 y 3 es de 31. A estas personas no se les puede ofrecer los beneficios de reubicación geográfica o residencias estudiantiles, precisamente por el tipo de beca asignada”, explicó el director.

Un segundo segmento se compone 33 de estudiantes con beca 4 o beca 5, a quienes es reglamentariamente posible ampliar el beneficio de reubicación geográfica.

El director informó que “para el segmento 1 (becas 1, 2 y 3) se valora la posibilidad de ofrecer el servicio de transporte de la institución por una ruta alterna transitable (que conecta los cantones de San Ramón y San Mateo)”. Se tarda, de San Ramón a Puntarenas aproximadamente una hora y media.

Para el segmento 2 (becas 4 y 5), la Sede valora la posibilidad de ampliar el beneficio de monto para transporte que la mayoría de este grupo recibe actualmente y transformarlo en el beneficio de reubicación geográfica (esto es, un monto de dinero para alquiler de casa en las cercanías de las instalaciones universitarias en Puntarenas o en Esparza.

El doctor Abarca reiteró que durante la semana anterior y en la presente, todos los cursos se están impartiendo en modalidad virtual, a pesar de que el 95,53% de todas las personas estudiantes no se han visto afectadas por el cierre de la ruta nacional 1 en el sector de Cambronero.