Ir al contenido principal

Pacientes de cáncer y sus familiares tienen nueva casa en Heredia

Gracias a la Fundación Mujeres en Rosa FUNDEMURO y la Municipalidad de Heredia se abrió este valioso espacio hace 6 meses cerca del Hospital de Heredia.

Allí pueden dormir, cocinar, recibir talleres y charlas relevantes, y sobre todo no estar sola o solo, pero sentirse apoyado y acompañado por personas en las mismas condiciones que entienden y comparten lo que usted vive en estos momentos difíciles de la vida.

El servicio es gratis gracias a la voluntad y entrega de pacientes o sobrevivientes de cáncer. El alquiler es cubierto por la Municipalidad.

Para poder brindar un mejor servicio, se reciben donaciones de víveres, sábanas, paños, productos de limpieza, así como materiales para los talleres de artesanía como telas o pinturas que ayudan a distraer y calmar la mente y encontrar paz. También hace falta una silla de ruedas y se puede donar, y que sean 1.000 colones, cómodamente al SINPE móvil: 6249 7418.

Para más información: https://m.facebook.com/Fundamuro

https://adiariocr.com/salud/heredia-cuenta-con-nuevo-centro-de-atencion-para-pacientes-con-cancer/

Organizaciones feministas en contra de la revisión de la norma técnica para regular el aborto terapéutico

El día miércoles 1 de junio de 2022, 18 organizaciones feministas se unieron para emitir un comunicado, mediante el cual manifestaron su absoluto rechazo a la revisión de la norma técnica vigente que regula el aborto terapéutico. Esta revisión fue anunciada por Joselyn Chacón, Ministra de Salud, posterior a la reunión sostenida entre el Poder Ejecutivo y miembros de la Conferencia Episcopal el día 19 de mayo. Según el comunicado, esta reunión fue excluyente porque no se invitó a representantes y organizaciones de la sociedad civil que por años han reclamado un espacio en la agenda política para defender los derechos sexuales, reproductivos y de salud de las mujeres y personas gestantes.

Asimismo, se hace un llamado a cumplir con el marco normativo internacional que insta a los Estados a respetar y garantizar el cumplimiento del derecho de la salud de las mujeres. La Convención Americana de Derechos Humanos, la Convención de Belém do Pará y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer, son parte de los tratados de los que Costa Rica es firmante. 

Citan el caso de Ana y Aurora, dos mujeres costarricenses a las que se les negó el acceso a un aborto terapéutico por tener embarazos inviables, y que durante este proceso sufrieron maltrato y violencia por parte del Estado. Actualmente ambas llevan un proceso de denuncia contra el Estado costarricense en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 

La violencia vivida por estas mujeres es un recordatorio de que la obstaculización por parte del Estado para acceder a procedimientos como un aborto terapéutico, representa daños inimaginables en la vida de estas personas y como bien lo manifiesta el comunicado, cualquier intento de retroceder en materia de derechos humanos es alarmante, aún más cuando surgen desde una posición dogmática y no de evidencia científica.

Para leer el comunicado completo, puede consultar las imágenes adjuntas. 

Hablemos de la sangre: La menstruación es una cuestión laboral y sindical

Al conmemorar el 28 de mayo el Día Internacional de la Higiene Menstrual, el movimiento sindical debe reconocer que la menstruación es una función corporal natural que las mujeres y las niñas experimentan de diversas maneras y que puede agravar su exclusión de las sociedades debido a la ignorancia, los prejuicios y los tabúes. La falta de instalaciones sanitarias privadas y limpias, el dolor menstrual y otras molestias físicas relacionadas con la menstruación son otros factores que contribuyen a la posición desigual de las mujeres en el lugar de trabajo. La menstruación sigue siendo una barrera importante para la igualdad, ¡y esto no es aceptable!

Sobre la base de la resolución del Congreso de la UITA de 2017 de hacer de la menstruación una cuestión laboral y sindical, la UITA ha elaborado un breve documento político (disponible en inglés, español y francés) centrado en:

  • Cómo organizar acciones concretas en torno a la igualdad de la menstruación en el lugar de trabajo
  • Cómo crear un entorno de trabajo solidario e informado
  • Cómo negociar con los empresarios sobre la menstruación
  • Cómo participar en campañas nacionales cruciales

La presidenta del Comité de Mujeres de la UITA, Patricia Alonso, declaró: «No existe una solución única aplicable a todos los contextos, países y lugares de trabajo. Lo que sí es cierto es que los sindicatos deben asegurarse de que cualquier trabajo en torno a la menstruación no conduzca a la discriminación en la contratación o la promoción de las mujeres trabajadoras y no fomente ningún estereotipo de género”.

Fuente: iuf.org

UCR: Personas con enfermedad cardiaca reciben esperanza desde las aulas universitarias

La Universidad de Costa Rica participa en capacitación a grupo de 15 pacientes cardiópatas del Hospital Calderón Guardia para permitir cambios en sus estilos de vida y empoderarles con información para la sabia toma de decisiones diarias.

Paciente cardiópata: »Esto es un nuevo amanecer, yo no sabía cómo vivir y esta rehabilitación me lo enseñó otra vez»

Proyecto conjunto CCSS, UCR y UNA ofrece capacitaciones para la toma diaria de decisiones favorables a la calidad de vida de pacientes y sus familiares

El primer ciclo del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y la Universidad de Costa Rica concluyó el pasado 23 de mayo con una experiencia que a juicio de sus participantes “les devolvió la esperanza”.  

Este fue el primer grupo de 15 personas, con enfermedad cardiaca, que se benefició del nuevo programa de rehabilitación para pacientes del Hospital Calderón Guardia, que incluye un abordaje interdisciplinario que busca impactar la calidad de vida de estos pacientes.  

El Dr. Cristian Moraga Rojas, uno de los muy escasos especialistas en rehabilitación cardiaca en el país, explica que este modelo de trabajo promete a un paciente que haya sufrido un infarto, tener hasta un 30 % menos de riesgo de sufrirlo de nuevo.  

El programa, liderado en la UCR por el Centro Nacional en Tecnología de Alimentos (CITA-UCR) y por la docente Marjorie Herdenson García, ofrece nueve semanas de capacitación en temas que incluyen nutrición, psicología, farmacia, enfermería y hasta economía agrícola.

“Aquí se le da una nueva vida al paciente, desde nutrición se le enseña a comer bien, el Centro de Investigaciones Agronómicas les capacita en huertas urbanas y Economía Agrícola tiene un material en costos de siembras, así que se les dice qué sembrar para cumplir con sus dietas y las ventajas en su salud y en su bolsillo”, comentó Herdenson.

Lic. Marjorie Henderson, CITA-UCR. Fotografía: Gabriela Mayorga López.

A lo anterior se suma la Escuela de Educación Física y Deporte que más que una rutina de ejercicio ofrece una capacitación para una vida más activa; la Escuela de Farmacia por su parte ofrece un módulo necesario para el buen manejo de los hasta 18 medicamentos que deben consumir las personas con cardiopatías. 

Se trata de empoderar a los pacientes sobre la toma de decisiones diarias, esto les permite sentirse más seguros, menos temerosos y ser resolutivos sin necesidad de tener que hacer siempre consultas a un especialista.  

“Esto es un nuevo amanecer, yo no sabía cómo vivir y esta rehabilitación me lo enseñó”. Ese el testimonio de uno de los participantes que advertía que tras un evento cardiaco los pacientes dudan de todo, incluyendo lo más básico como cuánto caminar, qué comer, cómo vivir.

El programa de rehabilitación cardiaca con la UCR

El programa es uno de extensión docente y se titula “Desarrollo de estrategias de capacitación para el mejoramiento de la calidad de vida de la población con enfermedad crónica degenerativa no transmisible”, el mismo consta de nueve capacitaciones y tiene una duración de ocho semanas.

Las personas participantes reciben capacitaciones en nutrición, huertas, costos de la alimentación saludable, cuidados de enfermería, consumo de medicamentos y cuestiones de psicológica y filosófica sobre cómo abordar la enfermedad entre otros.

Actividad de cierre del primer grupo de Rehabilitación Cardiaca con participación del proyecto “Desarrollo de estrategias de capacitación para el mejoramiento de la calidad de vida de la población con enfermedad crónica degenerativa no transmisible”, de la UCR.

El proyecto se extenderá por todo el 2022 con la atención de cuatro grupos más de pacientes del Hospital Calderón Guardia y la idea es extender el proyecto a otras zonas geográficas de país. Se trata de una necesidad pues pese al buen pronóstico de los pacientes que participan de estos procesos, en el país solo cerca de un 15 % de los enfermos tiene la oportunidad de recibir rehabilitación cardiaca.  

“Yo soy cardiópata y tuve la suerte de recibir rehabilitación debido a que era paciente de alto riesgo, fue en ese proceso que conocí al Dr. Moraga que sabía de la necesidad de ampliar los programas de rehabilitación, su necesidad no llegó a oídos sordos” comentó la docente universitaria, Marjorie Herdenson García, que dos años después logró el apoyo de un nutrido grupo de unidades académicas que al día de hoy participan del proyecto.  

De previo a esta iniciativa en el Calderón Guardia la rehabilitación incluía solo la parte física, que atendía el fortalecimiento del corazón y se contaba con el apoyo de la Universidad Nacional en psicología, pero como los explica el Dr. Moraga desde una visión biologista la intervención médica puede ser suficiente, pero deja muchas cosas de lado; la visión integral de la rehabilitación debe considerar incluso la personalidad del paciente, hay estilos de vida que son más propensos a la patología.

Es información que impacta la vida, hay por ejemplo cinco grupos de alimentos que los cardiópatas deben eliminar de su vida o disminuirlo al mínimo, “en una charla explicaba por qué el pan blanco es más dañino que uno integral, con solo eso información una de las señoras que trabajaba vendiendo repostería empezó a usar harina integral” comentó Herdenson.  

En general es información valiosa porque por definición la rehabilitación es una intervención muy interdisciplinaria porque la diversidad de visiones y de conocimiento no se puede tener completo dentro de un hospital. Además, esta experiencia permite contextualizar el programa a las necesidades locales de la población.  

Son insumos que la UCR aporta a los pacientes sin costo adicional para ellos, un aporte que permite mejorar las estadísticas de la enfermedad que muestra la mayor mortalidad a nivel global sin ser Costa Rica la excepción.

 

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Campaña del Frente Nacional por la Seguridad Social

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS), incesante en su campaña contra las políticas neoliberales privatizadoras de lo público, instala una manta en el Centro de Recreo de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), que se ubica sobre la carretera principal que conecta las provincias de Alajuela y Heredia.

En la manta se externa lo siguiente:

“Alianzas Público-Privadas y Tercerización es Privatización, Defendamos la Caja”

Para obtener más información y acceder a más fotografías ingresar al siguiente enlace: https://www.facebook.com/381719305230044/posts/pfbid0A7Cit4og8unPtPLjbRvWPYPyHvm4K3Vy7MYBZo6PQBkELRNCLNQKE4AHspBbri2wl/?d=n

UCR: El Acompañamiento Terapeútico propone un nuevo abordaje de la salud mental

El Acompañamiento Terapeútico propone la desestigmatización y despatologización del paciente, para centrarse en la persona y reconocer la atención del sufrimiento psíquico como un asunto social. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

UCR albergó a profesionales de diversos países en el marco de un Congreso Internacional, para compartir sus experiencias de trabajo y aprendizaje en la implementación de esta perspectiva de atención

El Acompañamiento Terapéutico (AT) es una nueva forma de abordar la salud mental, que lejos de la medicalización y el aislamiento de los pacientes, apuesta por acompañar sus momentos de vulnerabilidad sin alejarlos de los espacios y actividades cotidianas.

La Universidad de Costa Rica (UCR) albergó entre 16 y el 21 de mayo el XIII Congreso Internacional “Acompañamiento Terapéutico: nuevos aportes en el abordaje de la Salud Mental”, con el objetivo de dar a conocer las posibilidades que ofrece esta perspectiva de atención.

El espacio congregó a profesionales de diversos países, quienes a partir de distintos conversatorios y talleres compartieron sus experiencias de trabajo en la implementación del acompañamiento terapéutico en ámbitos tan variados como el educativo, institucional, judicial y hospitalario.

Aunque en naciones como Argentina, México y Brasil ya se implementa con regularidad el AT, en Costa Rica se abre camino y el Posgrado de la Escuela de Psicología de la UCR es pionero en la formación en este campo, que también puede ser implementado desde disciplinas como la enfermería, el trabajo social y la terapia ocupacional.

A diferencia de otras formas de abordar la salud mental, el AT evita cualquier tipo de institucionalización, es decir, que las personas tengan que ser hospitalizadas y por lo tanto, desvinculadas de sus entornos cuando experimentan crisis emocionales, depresivas, psicóticas o nerviosas.

Según la psicóloga y coordinadora del Congreso, Jessica Millet González, el acompañamiento terapéutico “es un dispositivo ambulatorio” que lejos de la cronificar la enfermedad mental, permite ofrecer al paciente un tratamiento desde sus vínculos, lazos sociales y singularidades. 

Esta forma de abordaje terapéutico se vale de estrategias como el diálogo, la escucha y la observación para facilitar la revinculación social de poblaciones muy diversas, desde niñas y niños en centros de cuidado alternativo hasta personas en rehabilitación por el uso y consumo de sustancias. 

Desde esta perspectiva de atención, los pacientes son abordados por medio de una relación horizontal de amistad. Millet advirtió que el “amigo calificado”, como se llama a quien acompaña, “no es un cómplice porque tiene una función específica” pero promueve una vinculación de igual a igual.

“Si una persona está en rehabilitación por consumo de sustancias no significa que van a fumar juntos como amigos, pero acompaña las ansias del consumo, le da contención emocional, interviene poniéndole límites frente a actos que pueden ponerlo en riesgo”, explicó la experta. 

Millet destacó además que a diferencia del tratamiento asistencialista de “asumir al otro” o normalizar ciertas conductas, desde esta perspectiva de abordaje de la salud mental se promueve la vinculación social desde el reconocimiento de las singularidades de cada persona. 

“No es asumir las cosas por el paciente, es acompañarlo para que lo pueda hacer. Pero no se busca que actúe como se cree que debe actuar, sino que actúe según sus capacidades y en este sentido se promueve una invención”, enfatizó la profesional.

Compromiso institucional con la iniciativa

La directora del Programa de Posgrado en Psicología, MSc. Marietta Villalobos Barrantes afirmó, en el marco de la inauguración de este Congreso, que Costa Rica tiene “una gran deuda con la atención del sufrimiento y de los malestares sociales”.

“Este reto implica superar paradigmas de institucionalización y medicalización abusiva, urge modificarlos, urge cambiarlos, urge consolidar dispositivos de atención que rompan con el orden psiquiátrico, es decir, el orden del encierro, de la insistencia en los diagnósticos y la medicalización”, afirmó la académica.

Por su parte, la Vicerrectora de Vida Estudiantil, Dra. María José Cascante Matamoros señaló el deber de la institución, como casa de estudios superiores, de “analizar y reflexionar sobre los avances que como sociedad y país son necesarias para el bien común”.

“Es clara la necesidad de que las políticas públicas a nivel país en materia de salud integral contemplen en su abordaje el enfoque de los derechos humanos, pero también una mirada de construcción colectiva y responsabilidad compartida de la salud” indicó la jerarca.

El espacio también contó con la participación de la Coordinadora del Dispositivo Comunitario del Hospital Roberto Chacón Paut, Dra. Melissa Molina Campos, quien compartió con las personas asistentes su experiencia en la implementación de esta perspectiva de abordaje en el país.

Molina compartió los esfuerzos que realiza, desde la institución especializada donde labora, por la desestigmatización y despatologización del paciente, así como por promover en el país una atención centrada en la persona y en el reconocimiento de la atención del sufrimiento psíquico como un asunto que no es individual, sino social.

La psicóloga e investigadora argentina Dra. Alicia Stolkiner brindó de manera virtual la conferencia inaugural de este Congreso Internacional. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Reflexión internacional desde Costa Rica

La conferencia inaugural del XIII Congreso Internacional “Acompañamiento Terapéutico: nuevos aportes en el abordaje de la Salud Mental”, realizado por primera vez en Centroamérica, estuvo a cargo de la psicóloga e investigadora argentina, Dra. Alicia Stolkiner.

La experta afirmó que la salud mental es un campo de prácticas sociales y desde esta perspectiva, la palabra “locura” no hace referencia a una enfermedad particular sino a un constructo social que asigna cierto espacio dentro de la sociedad a las personas con determinadas características y padecimientos.

Stolkiner aseguró que para transformar el modelo de atención de la salud mental se requiere una intervención, que lejos de ser exclusivamente técnico-científica, es política e implica una modificación respecto a la construcción de personas y sujetos de derecho dentro de la sociedad.

Según la experta, el enfoque de atención tradicional con respecto a las personas con sufrimiento psíquico coloca a los pacientes en “un lugar de impotencia” que también refuerza el modelo asilar manicomial, el cual más allá de un edificio constituye una forma social de relacionarse de manera estigmatizada y objetivante con la locura.

Frente a las prácticas tradicionales dominantes en el tratamiento de la salud mental, Stolkiner planteó el Acompañamiento Terapeútico como un dispositivo centrado “en que la persona viva una vida cotidiana en la comunidad, en lazo social y con una posibilidad de desarrollo que esté centrado en sus capacidades”.

“El éxito del campo de la salud mental sería su desaparición. Nosotros tendríamos que pensar en un futuro donde no atendamos la salud mental, sino que atendamos la dimensión subjetiva del sufrimiento, de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado en su conjunto” concluyó Stolkiner.

 

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PE-DICSS-DIR-0838-2022 en relación con la denuncia de Juan José Piñar contra el proceso de elección de Juntas de Salud

El señor Juan José Piñar, interpuso una denuncia contra el proceso de elección de Juntas de Salud promovido por el Hospital Monseñor Sanabria y por delegación de la Dra. Ana Patricia Salas Chacón, directora de la Dirección Institucional de Contralorías de Servicios de Salud. Este 22 de abril de 2022 se publicó la resolución administrativa PE-DICSS-DIR-0838-2022 en la cual se aborda la denuncia realizada por Juan José Piñar y él responde lo siguiente:

“Esta es la Resolución última de la DICSS, en ella se rechaza mi recurso de revocatoria de algunos puntos de la resolución de infructuosidad declarada sobre la Elección de la Junta de Salud del Área de Salud Hospital Víctor Ml Sanabria Martínez. Pedía extender los plazos de publicidad, inscripción, propaganda y fecha de elección nueva por ser muy cortos y atentar así, contra la participación de los asegurados en sus candidaturas (tomar acuerdos de Junta Directiva para las asociaciones) que se incluyera al sector patronal pues todo el proceso fue sin Comité Electoral e irregular. Al ser aceptada la petición, al igual que otras dos, me parece, que se presentaron, se detuvo el proceso nuevo ordenado. (Eso creo, pues no recibí notificación de su detención ni en su defecto, de su continuación. 

La DICCS trata aquí, de enredar los hechos cuando, fueron algunos, de otra forma. Su visión de la situación es obtusa, plana, legalista y leguleya pues se apega a la letra del Reglamento que, no tiene manual instructivo sobre el proceso electoral y como no tienen (la DICSS) un órgano electoral, sus apreciaciones son muy simplistas e ilógicas. 

Por ejemplo: el Reglamento de Elecciones no dice de algún mecanismo para verificar los requisitos de candidatos para inscribirse ni de cómo verificar la pertenencia al área de salud y sus cotizaciones al día de los electores y, por lo tanto, no es posible saber de las calidades de las asociaciones y candidatos pues no dice el reglamento del EDUS, de la consulta jurídica por un abogado del área de salud o de algún otro registro electrónico o manual. No dice el reglamento de algún registro de actos del Comité Electoral y, por lo tanto, todo es de palabra cuando, por lógica, todo debe estar registrado, para efectos posteriores, en un Libro de Actas del Comité electoral. En fin, el pleito sigue porque la DICSS cree que las elecciones de la Junta de Salud son como » jugar de casita » a las votaciones nacionales con recursos económicos, personal, personas y derechos en juego. Por ahora, no hay Junta de Salud del Hospital Monseñor Sanabria, la cual fue juramentada a pesar de haber presentado denuncias con anterioridad a la elección que no fueron investigadas. Irregularidades desde el mismo nombramiento del Comité Electoral que nunca funcionó”.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de FRENASS.

Sindicatos entregan misiva con demandas para la apertura de proceso de diálogo laboral y social en la CCSS

  • Sindicatos se reúnen con el Dr. Álvaro Ramos, Presidente Ejecutivo de la CCSS

  • Defendemos la CCSS y exigimos respeto a los derechos humanos laborales

La tarde de este miércoles 18 de mayo, organizaciones sindicales del sector salud, entre ellas la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), Unión Médica Nacional (UMN), Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas (SIPROCIMECA) Asociación Nacional de Profesionales de Enfermería (ANPE), Sindicato de Médicos Especialistas (SINAME) y el Sindicato Nacional de Administradores de Servicios de Salud y Afines (SINASSASS), presentaron un documento al Dr. Álvaro Ramos, Presidente Ejecutivo de la CCSS, en el cual se expone la posición sindical respecto a lo que se consideran los desafíos, la defensa y el fortalecimiento de la institución de cara a este nuevo periodo.

Siendo la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) una institución pilar del desarrollo, la democracia y la paz social costarricense, su sostenibilidad, administración y decisiones laborales e institucionales deben formar parte de un proceso de diálogo abierto, que requiere el compromiso de todos.

La institución como botín político del modelo neoliberal, su importancia en el contexto de la pandemia, la afectación de la evasión y morosidad, los fantasmas de la corrupción y la privatización, la salud como un derecho social fundamental, listas de espera, fortalecimiento y defensa de la autonomía institucional, infraestructura, fueron parte de los aspectos abordados, junto al futuro del régimen de pensiones de IVM y el derecho de las personas trabajadoras a una pensión digna.

Respeto a los derechos laborales.

UNDECA y las organizaciones presentes, dejamos en claro la importancia del servicio que brindan los y las trabajadoras de la CCSS a la sociedad y manifestamos nuestro repudio por la precariedad laboral, largos interinazgos, problemática de los concursos, informalidad, bajos salarios, falta de condiciones laborales, de salud ocupacional y las limitaciones en materia de libertad sindical y diálogo social. Afectaciones producto de leyes neoliberales regresivas como la Ley Marco de Empleo Público (10.159), Ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Combo Fiscal) y la mal llamada Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos (9808).

Las organizaciones presentes, instaron al Dr. Ramos a la construcción de una Mesa Nacional Democrática que aborde los grandes desafíos que tiene la CCSS como garante fundamental de nuestro sistema de protección social y una Mesa Institucional de Diálogo y Negociación para resolver las demandas de los trabajadores y trabajadoras institucionales, que permita mantener la armonía y la paz laboral.

Compartido con SURCOS por UNDECA.

UNDECA rechaza abandono de la protección de la población

SURCOS comparte la siguiente información:

En UNDECA compartimos la preocupación, manifestada por diversos expertos, por el decreto emitido por el Presidente de la República, por el alto riesgo a que se podría estar exponiendo a la población costarricense al eliminar el uso de la mascarilla y la vacunación obligatoria, exceptuando al personal de la Caja, entre otros.

Es preocupante, porque se ha evidenciado el alto porcentaje de vacunación, pese a las campañas antivacunas impulsada por algunos grupos, que obligó al anterior Ministro de Salud, la Comisión Nacional de Vacunación y la misma CCSS a aplicar la obligatoriedad de las medidas de protección personal, obligatoriedad que incluso superó el filtro constitucional.

Debemos entender que amplios sectores de la población tienen mayor riesgo de contagiarse por la COVID-1, debido a su fragilidad por edad, condiciones de salud y otras situaciones de vulnerabilidad. También, este desafortunado decreto, vulnera aún más al personal de salud, ya de todas formas muy afectado, a ser objeto de nuevos contagios, que ha causado fallecimientos y múltiples secuelas para muchos funcionarios.

Este abrupto decreto, desconocemos si fue consultado con las autoridades de la Caja, por el altísimo costo para la institución, por internamientos en áreas especializadas, compras de medicamentos, vacunas, mascarillas, la logística de la vacunación, y el incremento en el pago de incapacidades que realiza el Seguro de Salud, que incide en su sostenibilidad y que ha aumentado exponencialmente las listas de espera, con gran perjuicio para la población.

Hacemos un llamado a la Presidencia de la República, a la Ministra de Salud, a las autoridades de la CCSS y a la Defensoría de los habitantes, para que en resguardo de los derechos fundamentales de los habitantes se revise la pertinencia de una decisión de esta naturaleza.

¡La pandemia no ha terminado!

San José, 9 de mayo del 2022

 

Imagen ilustrativa.

Partido Acción Ciudadana apoya la producción y el consumo nacional del aguacate

Comunicado:

El presidente de la República Carlos Alvarado ha puesto en su justa dimensión el fallo de la OMC sobre la restricción a la importación de aguacate mexicano a Costa Rica. El fallo no dice que Costa Rica debe quitar la medida, sino que, si la mantiene, debe manejarse dentro de estándares internacionales, atendiendo el peligro que representa para la producción nacional el ingreso de la enfermedad mancha de sol o sunblotch del aguacate.

Según los estudios realizados, esta enfermedad no se ha encontrado en Costa Rica, mientras que en México sí. El presidente Alvarado también indicó la importancia de que Costa Rica defienda la producción nacional del ingreso de plagas y enfermedades que amenazan la agricultura, como se ha hecho también en el caso del banano. Misma reiteración que el presidente de Francia Emmanuel Macron ha hecho recientemente de que la seguridad alimentaria de los países no puede estar sometida a las leyes del mercado.

Es necesario aclarar que el fallo no se refiere a la barrera impuesta en el 2015, como equivocadamente se ha informado, sino a las medidas sustitutivas dictadas en el 2018, que dejaron sin efecto la prohibición del 2015, y que permiten la importación de aguacate de cualquier procedencia -México incluido- siempre y cuando se cumpla con al menos una de las siguientes tres condiciones: 1. Que la fruta venga con un certificado oficial de que está libre de sunblotch. 2. Que la fruta provenga de una plantación declarada oficialmente libre de sunblotch, o 3. Que se establezca un protocolo bilateral para definir las medidas a tomar. También se indica en las nuevas medidas que los envíos serán sometidos a pruebas de laboratorio a su arribo al país. Es decir, no se prohíbe, pero se establece una normativa que ha incomodado los intereses de un sector particular: los importadores.

El fallo de la OMC argumenta que la prueba científica presentada por el Servicio Fitosanitario (SFE) del Estado es insuficiente para demostrar, a ciencia cierta la ausencia de la enfermedad en el país. La razón es que el censo realizado por el SFE y analizado por la UCR en todas las plantaciones comerciales, no significa demostración de ausencia, según la OMC y que, para tener certeza, debieron muestrearse, además de las plantaciones comerciales, árboles de patios de casas (lo cual no está contemplado en las normativas internacionales de medidas fitosanitarias (NIMF) pertinentes, NIMF 6 y NIMF 8).

Los demás alegatos derivan de esta supuesta y cuestionable omisión, y con base en ello concluyen que, al no demostrarse la ausencia de enfermedad, entonces hubo un trato discriminatorio hacia los productores mexicanos. Como país respetuoso del ordenamiento jurídico internacional, deberemos actuar en consecuencia, como lo indica el presidente Alvarado, pero la defensa de la producción nacional del aguacate, sus múltiples variedades de gran calidad adaptadas a diferentes climas es una demanda justa y soberana.

El aguacate es una fruta de consumo tradicional desde tiempos precolombinos, de vital importancia en la gastronomía costarricense. Por tal razón, el Partido Acción Ciudadana insistirá por todos los medios legales y culturales en la defensa de la producción nacional del aguacate y sus variedades criollas, como lo hacen los países desarrollados, los cuales han entendido el valor estratégico de la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria y para el fortalecimiento de las comunidades rurales.

¡Apoyemos el consumo y la producción nacional del aguacate nacional!