Ir al contenido principal

Abusos sexuales y físicos están asociados a índices de suicidios

Gabriela Herrera-Correal *

La reciente controversia causada por la campaña de comunicación en contra del voto por el candidato a la presidencia Rodrigo Chaves mostraba de forma jocosa la acción de quitarse la vida a manera de escape. Esta campaña ha generado una reacción muy fuerte por parte de la población costarricense por razones obvias. Abre una discusión clave en el país; el suicido, una problemática nacional que no debe tomarse a la ligera. El suicidio es un problema de salud pública mundial. La tasa de suicidio ha aumentado a nivel mundial en un 60% en los últimos 45 años. (A.Barroso, 2019)

Actualmente, en Costa Rica ocurren un aproximado de 300 suicidios al año y las cifras han ido en aumento en los últimos años. Según el informe regional de “Mortalidad por suicidio en las Américas”, la tercera parte de los casos de la región son de costarricenses. La tasa de suicidio nacional pasó de 6,4 en el 2017 a 7,2 por cada 100 mil personas en el 2018. Del año 2000 al 2020, se contabilizan 6.638 lamentables fallecimientos por suicidio, siendo que el 84% (5.605) han sido hombres y el 16% (1033) mujeres. Solo en el año del 2020 se registran 356 fallecimientos por suicidio y 1.786 intentos de suicidio de los cuales 670 han sido hombres y 1.116 mujeres.

Según el Centro de Atención Neuro-psicológica UNIBE, los intentos de suicidio afectan mayoritariamente a jóvenes entre los 10 y 35 años de edad. Nuestra población del futuro. De acuerdo con un artículo publicado en el Semanario Universidad, el 60% de los intentos de suicidio de Costa Rica son cometidos por mujeres. (L.Molina, 2019) Es de vital importancia prestar atención a estas cifras e indagar en la razón detrás de todas estas personas que toman la lamentable decisión de querer quitarse la vida. Es importante hablar de este tema para crear herramientas y poder darle a estas personas y sus familiares, el apoyo que necesitan.

De acuerdo con El Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), los principales factores de riesgo de suicidio son: antecedentes de intentos de suicidio, depresión, otros trastornos mentales o trastorno por consumo de sustancias, dolor crónico, antecedentes familiares de un trastorno mental o por consumo de sustancias, antecedentes familiares de suicidio, exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual, presencia de pistolas u otras armas de fuego en el hogar, liberación reciente de la prisión o la cárcel, exposición, ya sea directa o indirectamente, a la conducta suicida de otros, como familiares, compañeros o celebridades.

Los factores de riesgo que se analizan en este artículo son los de la depresión, otros trastornos mentales y exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual. Dado que la mayor cantidad de intentos de suicidios son cometidos por mujeres y que los índices de violencia sexual son tan altos en Costa Rica, es importante investigar si existe una relación entre el abuso sexual y la tendencia al suicidio.

De acuerdo con los datos sacados del Poder Judicial, en el año del 2020 en Costa Rica, respecto a sentencias dictadas por delitos sexuales, el 49% de estas sentencias fueron por abusos sexuales contra menores de edad y el 28% de las sentencias dictadas fueron por violación. Cada 80 minutos se denuncia un delito sexual en Costa Rica. De las denuncias por violencia sexual del 2020 en Costa Rica, el 79.6% de las víctimas fueron mujeres y 34% de las víctimas fueron menores de edad.

El 23 de marzo de este año, CRHoy.com publicó un artículo escrito por Jason Ureña que se titulaba de la siguiente manera: Área de salud de Tibás alerta por aumento de embarazos adolescentes por relaciones impropias. Las cifras eran de 40 adolescentes embarazadas por año de las cuales el 40% mantuvieron relaciones impropias. Una relación impropia es aquella donde el autor sea siete o más de años mayor que la persona agraviada. Y la condena de cárcel es mayor en caso de que el autor tenga parentesco familiar o se encuentre en una posición de confianza o autoridad con la víctima. Estos términos se encuentran en la Ley 9.406 que protege a los menores en situación de violencia y castiga al adulto, según el tipo de relación existente. Estudios han evidenciado que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 8 niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir los dieciséis años. (Contreras, Bott, Guedes y Dartnall, 2010).

Actualmente, hay 13 jóvenes embarazadas que están siendo atendidas por el departamento de Trabajo Social de esa área en Tibás, la cual procede a denunciar la situación ante autoridades del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Ahora si hablamos claro, significa que 13 niñas fueron violadas por adultos que, en muchos casos, de acuerdo con los funcionarios de salud, mantenían relaciones con estas menores y estas relaciones eran avaladas por los progenitores de la víctima.

Un artículo de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia, afirma que tanto la conducta suicida como el abuso sexual son problemáticas relacionadas que afectan la salud mental y física de las víctimas. (B, Avendaño. 2016) Ese artículo de investigación basó su estudio en 85 444 jóvenes de los grados octavo, noveno, décimo y undécimo de instituciones educativas públicas de las tres ciudades con mayor número de habitantes del departamento de Boyacá (Colombia). Uno de los resultados más impactantes que obtuvo fue que todos los estudiantes que participaron en esta investigación y que habían sido víctimas de abuso sexual por penetración, habían tenido intentos suicidas.

De acuerdo con investigaciones de estudios comparativos efectuados por el Centro Nacional de Biotecnología e Información de Estados Unidos (NIH), el riesgo de intento de suicido en adolescentes es 8 veces mayor para una persona que haya sufrido abuso sexual. Esto significa que las personas que han sufrido este tipo de violencia tienen mayor riesgo a sufrir de depresión o tendencias suicidas durante su adolescencia. La violencia física y sexual está significativamente asociada al comportamiento suicida de la víctima. Otro dato por considerar es que evidencia reciente de estudios efectuados por este centro de investigación, indican que adolescentes transgénero tienen mayores tendencias suicidas que adolescentes cisgénero.

En un estudio efectuado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Múñiz en México, se estudió la población secundaria de dos institutos con promedio de edad de 13.7 años en la Ciudad de México. De acuerdo con este estudio, el 67% de las mujeres que habían sido atacadas sexualmente, habían intentado suicidarse. Muchas reportaron como efectos a largo plazo del abuso sexual infantil problemas tales como el trastorno por estrés postraumático, la depresión, la ideación y el intento suicida, la insensibilidad emocional, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, disfunciones sexuales, dependencia del alcohol o de las drogas, victimización sexual posterior y maltrato por parte de la pareja, entre otros.

De acuerdo con un artículo de la Universidad de Granada, escrito por David Cantón y Fernando Justicia en el 2009, indica que el haber sufrido abuso sexual durante la infancia supone un incremento del 10% y 21% en la probabilidad de sufrir problemas de depresión y autoestima respectivamente en adultos jóvenes.

En definitiva, una campaña que toma a la ligera el tema del suicidio, deja de lado lo importante que es abordar esta problemática nacional. Costa Rica tiene que tomar acción para proteger a la población costarricense y disminuir los índices de suicidio en el país. Una de las acciones más pertinentes es la de luchar en contra de la violencia sexual ya que claramente está relacionada con la problemática del suicidio. Que exista un candidato a la presidencia con un historial de acoso sexual es una manera de dar a entender que la vida de las personas que sufren de violencia sexual no tiene la importancia que realmente se merece. Nadie debería poder asumir cargos de poder si ha sido parte de la violencia sistemática de una sociedad machista que permite el acoso sexual como parte de su cotidianidad. La vida de las víctimas de abusos sexuales y físicos debe ser una prioridad para Costa Rica.

25 de marzo del 2022

* Activista ecofeminista, máster en ecología urbana.

Bibliografía

Aguiñaga Martínez, A. M., & Ramírez Valencia, R. A. (07 de 2006). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Obtenido de “RELACION DEL ABUSO SEXUAL CON EL INTENTO SUICIDA EN: file:///C:/Users/gabih/Downloads/tesis_aneel_aracely.pdf

U.S. Department of Health and Human Services. (2021). National Institute of Mental Health. Obtenido de suicidio: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio

Brian C Thoma 1, R. H.-B. (14 de 10 de 2019). Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31611339/

Brian C Thoma 1, R. H.-B. (14 de 10 de 2019). Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31611339/

Brian C Thoma 1, T. L.-B. (05 de 07 de 2021). Disparities in Childhood Abuse Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34226247/

Caneto, S. S., & Sakinofsky, I. (03 de 1998). Suicide and Life-Threatening Behavior. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/227649833_The_Gender_Paradox_in_Suicide

Cantón , D., & Justicia, F. (08 de 01 de 2009). LOS EFECTOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL SOBRE LA DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. Obtenido de Consejo General de Psicología de España: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=2154#:~:text=En%20concreto%2C%20los%20result%20ados%20indican,autoestima%20respectivamente%20en%20adultos%20j%C3%B3venes

Catalina González-Forteza*, L. R. (06 de 12 de 2001). EL ABUSO SEXUAL Y EL INTENTO SUICIDA ASOCIADOS. Obtenido de Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la: https://www.redalyc.org/pdf/582/58262403.pdf

J Brown 1, P. C. (12 de 1999). Childhood abuse and neglect: specificity of effects on adolescent and young adult depression and suicidality. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10596248/

Martínez, A. A. (28 de 01 de 2019). Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de Comprender el suicidio desde una perspectiva: file:///C:/Users/gabih/Downloads/2340-2733-raen-39-135-0051.pdf

Mette Ystgaard, I. H. (28 de 08 de 2004). Is there a specific relationship between childhood sexual and physical abuse and repeated suicidal behavior? Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15350770/

Mette Ystgaard, I. H. (28 de 08 de 2004). Is there a specific relationship between childhood sexual and physical abuse and repeated suicidal behavior? Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15350770/

ministeriodesalud.go.cr. (12 de 2021). Observatorio de Violencia Social Costa Rica. Obtenido de Entidades nos invitan a escuchar y actuar en comunidad para prevenir el comportamiento suicida: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/746-noticias-2021/2166-%20entidades-nos-invitan-a-escuchar-y-actuar-en-comunidad-para-prevenir-el-comportamiento-%20suicida#:~:text=En%20Costa%20Rica%2C%20del%20a%C3%B1o,670%20hombres

Molina, L. (05 de 06 de 2019). Semanario Universidad. Obtenido de Los suicidios aumentan en Costa Rica ocultos entre las comunidades: https://semanariouniversidad.com/especiales/suicidios-aumentan-en-costa-rica/

Observatorio de la violencia Costa Rica. (2020). VIOLACIÓN O TENTATIVA DE VIOLACIÓN. Obtenido de Observatorio de la violencia Costa Rica: http://observatorio.mj.go.cr/tipo-de-hecho-violento/violacion-o-tentativa-de-violacion

Pérez Prada, M. P., Martínez Baquero, L. C., Vianchá Pinzón, M. A., & Avendaño Prieto, B. L. (3 de 11 de 2016). “Variables psicológicas, familiares y sociodemográficas relacionadas. Obtenido de Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual: file:///C:/Users/gabih/Downloads/1794-9998-dpp-13-01-00091.pdf

Poder Judicial. (2020). Delitos Sexuales. Obtenido de Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia: https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/index.php/soy-especialista-y-busco/estadisticas/delitos-sexuales

Rueda, A. (2014). Inventario de denuncias. Obtenido de Costa Rica y sus delitos sexuales: https://especiales.ameliarueda.com//delitosexual/

Thomas E Joiner Jr 1, N. J.-E. (12 de 06 de 2006). Childhood physical and sexual abuse and lifetime number of suicide attempts: a persistent and theoretically important relationship. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16765909/

Ureña, J. (23 de 03 de 2022). crhoy.com. Obtenido de Area de salud de Tibás alerta por aumento de embaraxzos adolescentes por relaciones impropias: https://www.crhoy.com/nacionales/area-de-salud-de-tibas-alerta-por-aumento-de-embarazos-adolescentes-por-relaciones-impropias/

Valerio, M. (28 de 09 de 2020). SINART Costa Rica medios. Obtenido de En Costa Rica ocurren 300 suicidios al año; cifra preocupa a psicólogos: https://costaricamedios.cr/2020/09/28/en-costa-rica-ocurren-300-suicidios-al-ano-cifra-preocupa-a-psicologos/

Oro Verde en NuestrAmérica

Durante el mes de marzo y mayo se estará impartiendo un curso virtual a través de la plataforma Zoom sobre el cultivo, investigación y comercialización del cáñamo. 

El curso se caracteriza por ser teórico-práctico y será certificado por expertos internacionales. Se darán oportunidades de capacitación y asesoría, también existe la posibilidad de obtener fuentes de financiamiento. Este dará inicio el próximo 27 de marzo y finalizará el 08 de mayo.

Actualmente se cuenta con una promoción válida gracias a miembros del Foro Cooperativo Nacional que aplica un 2×1 a miembros de cooperativas.

El valor de inversión normalmente es de US$400, pero con la promoción es de US$200.

Participan: 

Anne Robert por parte de Mediación Pedagógica desde Costa Rica.

Fabiola Bernal, Mediación Pedagógica, desde Colombia.

Ronald Croquis de Exp. Cáñamo Industrial desde España.

Silvio Bonomelli, Exp. AgroIndustria desde Italia.

Ty Cherry, presidente de la Fundación EarthCorp, desde Estados Unidos.

David Caro Bernal, coordinador de la Coalición Costarricense del Cáñamo (CCC), desde Costa Rica.

Ronald Cerros, Alternativas Biológicas y Biodegradables Cáñamo/Industria Agrícola, desde California.

JT Ficociello, experto en cultivo, desde Vermont, USA.

Se puede depositar por medio de Sinpe Móvil al teléfono 89306612 (Fpnuestramerica)

Información de contacto: +506 70271542 / +506 84845678

Organizan:

Red Nacional Por La Soberanía Alimentaria

EarthCorp

CopeCañamoCR

Fundación Pedagógica NuestrAmérica

Coalición Costarricense del Cáñamo 

UCR: Obras del Edificio de Bienestar y Salud continúan en Finca 3 respetando medida cautelar

La UCR informa:

Las obras de construcción del nuevo Edificio de la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) en Finca 3 se reanudarán a partir de este martes 8 de marzo de 2022, en apego a la legislación nacional y ambiental, tras 10 días de haberse detenido debido a una medida cautelar dictada por el Tribunal Ambiental Administrativo.

El pasado viernes 25 de febrero dicho tribunal dictó la medida cautelar que consiste en

“la paralización inmediata y de manera total de toda actividad no permitida por la norma, dentro de un radio de cien metros medidos de modo horizontal de la Naciente Sin Nombre afluente de la Quebrada Cangreja, establecida en las coordenadas Lambert Norte Latitud 214.183 longitud 531.546 denominada como Fuente 1 en el Oficio DA- UHPTCOSJ-3077-2017”.

Dicha medida afecta solamente parte del sector norte del proyecto y aplica por 30 días naturales o hasta que se cuente con un informe final emitido por la Dirección de Aguas como ente técnico competente para este tema específico.

Ante el riesgo de deslizamiento de los taludes que quedaron expuestos, se ha decidido continuar con las obras en el sector Sur del proyecto. Esto se hace respetando el área afectada por la medida cautelar y con el fin de prevenir una mayor afectación ambiental y accidentes en el área.

La Universidad aclara que distintos estudios hidrogeológicos de profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología muestran que no hay una naciente en esta zona. Al respecto, el Dr. Marco Barahona señaló lo siguiente:

Desde la Escuela de Geología en el año 2017 nosotros hicimos un análisis de los niveles de agua subterránea en perforaciones geotécnicas que se encontraban cercanos al estadio ecológico. Lo que nosotros observamos es que estos niveles no se encontraban en la superficie del terreno, sino a 5.2 metros o más de profundidad. La falta de agua a nivel superficial permite concluir que no se trata de un punto donde existe una naciente.

Con este fundamento, la institución presentó ante el Tribunal Ambiental Administrativo un recurso de revocatoria junto con la prueba técnica que demuestra que dicho proyecto se ha realizado en total apego a la legislación nacional, respetando las áreas de retiro de los cuerpos de agua existentes en la finca.

Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Imagen tomada de https://www.ucr.ac.cr/

UCR: La ley que aspira a cubrir a trabajadores agrícolas ante accidentes ofídicos es casi una realidad

La ley que aspira a cubrir a trabajadores agrícolas ante accidentes ofídicos es casi una realidad

La UCR impulsó el proyecto de ley aprobado en segundo debate. Las personas beneficiarias de esta ley son quienes realizan labores agrícolas y están en condición de pobreza

Por primera vez en la historia nacional, Costa Rica está cerca de concretar una ley que garantizará la cobertura universal del seguro de riesgos a todas las personas trabajadoras independientes afectadas por mordeduras de serpientes.

Esta ley, aprobada en segundo debate en febrero del 2022 en la Asamblea Legislativafue impulsada por el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR), en conjunto con el diputado José María Villalta del partido Frente Amplio.

El proyecto de ley constituye el expediente 22 334 y su aprobación abre el camino para que todas las personas agrícolas trabajadoras del campo, quienes en la mayoría de los casos no están aseguradas, puedan tener una protección ante eventuales envenenamientos ofídicos. También, podrían acceder a una compensación económica por las secuelas temporales o permanentes debido a un accidente de este tipo.

“Nos llena de alegría dar este paso. Lo que nos motivó a generar este proyecto de ley, junto con el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, fue la preocupación por las y los trabajadores que se encontraban en total situación de desprotección. Trabajadores independientes de zonas rurales y de escasos recursos, muchas veces en condición de pobreza, que sufren de accidentes laborales y no cuentan con un seguro. Esto les impide tener una pensión y protección social para sus familias si quedan en una situación de invalidez”, indicó el diputado José María Villalta.

La problemática

La idea del ICP-UCR en impulsar esta ley se desprende de un estudio publicado en enero del 2020 en la prestigiosa revista científica “Toxins”, del Instituto Multidisciplinario y de Publicación Digital (MDPI).

El estudio, que parte de una tesis de licenciatura desarrollada por la Lic. Jazmín Arias en la Universidad Nacional, y con la participación del Instituto, logró documentar en la región Brunca de Costa Rica la seriedad de las secuelas o consecuencias del envenenamiento por mordeduras de serpientes.

Asimismo, reveló que muchas de las familias afectadas son las que poseen el menor ingreso per cápita registrado en el país.

Desde las palabras del Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, científico del ICP-UCR y profesor emérito de la UCR, la investigación fue un aporte de gran relevancia. Si bien desde antes se conocía que un porcentaje de las personas que sufren envenenamiento ofídico tenían consecuencias diversas que afectan su calidad de vida, la información era más anecdótica y no estaba sistematizada.

En ese momento, la estudiante desarrolló un valioso estudio cualitativo que mostró cómo campesinas y campesinos que trabajan de manera independiente, o bien como trabajadores ocasionales y que son afectados por esta patología, no reciben compensación, ni rehabilitación, ni apoyo psicológico para enfrentar las secuelas de diverso tipo que les causan los envenenamientos ofídicos.

“Jazmín también documentó las consecuencias económicas que impactaron a estas personas y a sus familias. Este tema ha recibido muy poca atención no solo en Costa Rica, sino también en muchos otros países del mundo. La Organización Mundial de la Salud ha señalado la importancia de atender este aspecto olvidado del problema. En varios países se ha demostrado que las consecuencias psicológicas de los envenenamientos son terribles, con el desarrollo de cuadros de síndrome de estrés post-traumático, depresión y ansiedad. También se ha mostrado que muchas personas afectadas y sus familias, usualmente personas en condiciones de vulnerabilidad social, sufren una verdadera catástrofe económica producto de las secuelas de las mordeduras. Algo similar pudo observar Jazmín Arias en su estudio en la zona sur de Costa Rica”, ahondó el Dr. Gutiérrez.

En Costa Rica, las personas víctimas son atendidas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y reciben los antivenenos necesarios para su recuperación costeados por la seguridad social. No obstante, muchas de ellas quedan con secuelas permanentes, sin la posibilidad de seguir laborado, sin recibir rehabilitación por no ser asalariados regulares y, además, sin ningún tipo de indemnización.

“El estudio se basó en entrevistas semiestructuradas con 15 personas que habían sufrido envenenamiento por mordeduras de serpiente. Las personas describieron muchas dificultades como consecuencia de estos venenos, como secuelas físicas permanentes, incluidas dos amputaciones, secuelas psicológicas, dificultades económicas y dificultades para reinsertarse en el trabajo agrícola”, se menciona en el artículo científico publicado.

Aunque la mortalidad se ha reducido drásticamente debido a la atención que provee el sistema de salud, algunos casos tienen una alta severidad con secuelas física y psicológicas. «Este es un aspecto que hasta hace poco no se había analizado a cabalidad ni se había documentado bien. La información de que disponemos ahora indica que este aspecto de las secuelas es un ángulo fundamental del problema, al que hay que ponerle mucho mayor atención». Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez. Foto: Karla Richmond, UCR.

Esperanza

De acuerdo con el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, Costa Rica ha tenido importantes avances para reducir el impacto de los envenenamientos ofídicos en el país, pero es claro que se ha tardado en compensar las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas de estos envenenamientos. Por lo tanto, esta ley viene a llenar ese vacío.

“Este nuevo proyecto de ley viene a llenar en buena medida este vacío y esta deuda que el país tiene con las personas afectadas por esta enfermedad. La aprobación de esta ley lanza una señal de esperanza de que en nuestro país, mediante sinergias entre las universidades públicas, el sistema de salud pública, el sector político y de gobierno y los sectores comunitarios organizados, podemos avanzar por sendas marcadas por la solidaridad y la procura del bien común. Este logro nos debe motivar a seguir mejorando cada vez más los esfuerzos para reducir el sufrimiento humano causado por las mordeduras de serpientes”, manifestó el Dr. Gutiérrez.

La entidad que emitirá el la cobertura será el Instituto Nacional de Seguros (INS). El tomador de la póliza será el Consejo de Salud Ocupacional y estará a cargo de cumplir con las obligaciones dispuestas en los incisos a), b) y c) del artículo 214 del Código de Trabajo respecto a los trabajadores independientes indicados.

Asimismo, el documento del proyecto de Ley señala que no será necesario presentar planillas ni reportar de previo al trabajador para el aseguramiento. No obstante, el Consejo de Salud Ocupacional sí deberá llevar los controles o registros necesarios para verificar que los reportes de accidente que remita sean procedentes.

“El mecanismo diseñado establece la creación de un seguro especial, una póliza especial, que sería financiado con recursos del Consejo de Salud Ocupacional, un órgano del Ministerio de Trabajo con la competencia legal para promover la salud ocupacional y prevenir accidentes de trabajo. Este Consejo suscribiría una póliza colectiva de riesgo del trabajo con el INS que cubriría a las personas trabajadoras independientes que no están aseguradas, comentó Villalta.

Villalta reiteró que las personas beneficiarias de esta ley son quienes están en condición de pobreza, con escasos recursos económicos, y que por eso no han podido suscribir un seguro por su cuenta.

Por ese motivo, el mecanismo fue diseñado para proporcionar una cobertura a pesar de que la persona, antes de sufrir el accidente o la mordedura de serpiente, no haya estado asegurada. Si este mecanismo funciona bien, se podría extender la cobertura a otros riesgos y accidentes de trabajo que actualmente están descubiertos.

“Esta ley podría ser la semilla de un mecanismo de protección más ambicioso que cubra a las personas trabajadoras independientes del campo y de la ciudad que sufran accidentes de trabajo y que no tienen un seguro. En el país hay muchos casos de trabajadores independientes de bajos ingresos que no tienen una cobertura. Si hoy sufren un accidente laboral, no tienen protección. ¿Un ejemplo? Los repartidores de comida de plataformas digitales. El proyecto tiene una gran perspectiva a futuro porque, si funciona bien el mecanismo, podríamos extender esta protección a otras poblaciones desprotegidas”, resaltó Villalta.

Actualmente, en Costa Rica se reportan entre 400 y 600 casos de mordeduras de serpientes cada año. La mayor incidencia se dan en Puntarenas, Limón y Alajuela, aunque ocurren envenenamientos en todo el país.

Las zonas más afectadas son regiones bajas de clima tropical húmedo y con vocación agrícola y ganadera, regiones donde se distribuye la especie Bothrops asper (terciopelo), que causa la enorme mayoría de los accidentes y los más graves.
 
Ahora, la iniciativa está en manos del Poder Ejecutivo para continuar el proceso y para que entre en vigencia deberá salir publicado en La Gaceta.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

El Laboratorio Clínico y Banco de Sangre de la OBS-UCR ofrece más de 400 pruebas al público

La comunidad universitaria puede acceder a pruebas subvencionadas

El precio de las pruebas es el mínimo que exige el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica

El Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, de la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica (LCBS-OBS-UCR), pone a disposición del país y de la comunidad universitaria más de 400 análisis al precio mínimo exigido por el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica (CMQC).

Este Laboratorio, fundado hace más de 50 años, ofrece servicios de análisis clínicos con una alta validez analítica. Esto lo garantiza su acreditación ISO:15189 que avala su calidad internacional.

Actualmente, las sesiones con las que cuenta el LCBS-OBS-UCR son: inmunología (identificación de anticuerpos), microbiología (identificación de hongos, bacterias y parásitos), biología molecular (análisis de material genético), hematología (estudio de sangre), bioquímica (fluidos corporales), urianálisis (ensayos de orina para encontrar infecciones y otras enfermedades) y Banco de Sangre.

“Nosotros cobramos las tarifas mínimas del CMQC y, de ese mínimo, se nos permite hacer algunos descuentos a la comunidad universitaria y a sus familiares. Somos el Laboratorio del país con la mayor cantidad de ensayos acreditados y el único acreditado en pruebas de bacteriología y Banco de Sangre. También, tenemos el único Banco de Sangre del país que capta donaciones de sangre de una manera totalmente altruista y sin que la persona donadora tenga a un familiar internado”, señaló el Dr. Marco Vargas Soto, jefe del Laboratorio Clínico y Banco de Sangre.

La entrega de los resultados de los análisis varía según el tipo de prueba. Un paquete de exámenes básicos genera resultados al mediodía si la muestra se recolectó a las 7:00 a. m., por citar un ejemplo. Otros, más especializados, y que son enviados a los Estados Unidos, pueden exceder el mes de espera.

Subvención

En cuanto a la comunidad universitaria de la UCR, todas las personas funcionarias, estudiantes y docentes pueden acceder a análisis subvencionados (sin costo).

Estos análisis incluye el perfil básico: hemograma completoperfil de lípidos (colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos), pruebas de función renal (creatinina y nitrógeno uréico), glicemia (azúcar), ácido úrico, VDRL (sífilis), examen general de orina y heces, entre otros tipos de pruebas de laboratorio.

La solicitud puede realizarse mediante la plataforma web que proporciona la Oficina de Bienestar y Salud de la UCR (OBS) llamada “Un clic para tu salud”, que usted puede acceder en https://uss-obs.ucr.ac.cr/un-clic-para-tu-salud/ o por medio de una cita médica que se puede solicitar mediante el correo medicina.obs@ucr.ac.cr. Dicha solicitud luego es analizada por las personas profesionales en Medicina de la OBS.

De acuerdo con el Dr. Vargas, los ingresos que genera el laboratorio por la venta de servicios permiten ofrecer una serie de pruebas enviadas por los profesionales de Medicina de la OBS-UCR, lo cual no representan un costo a las y los usuarios que soliciten el servicio.

En total, el Laboratorio Clínico tiene a 38 personas funcionarias altamente profesionales y capacitadas en cada una de sus áreas. Además, a cada uno de ellos y ellas se les evalúa de forma constante su competencia técnica y organizacional para asegurar la calidad de sus labores. Foto cortesía del Laboratorio Clínico.

Todas las sedes

El LCBS-OBS-UCR atiende a personas de todas las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica. En este caso, la persona estudiante o funcionaria de la UCR solo requiere tener la orden de laboratorio emitida por un médico de la Universidad y cita asignada por el laboratorio clínico.

“Las diferentes sedes tienen equipos de salud que no están vinculadas con la OBS-UCR. Estas son unidades independientes y algunas tienen personas profesionales en Medicina. Por ejemplo, si la médica de la Sede de Guanacaste hizo una orden para efectuar análisis de sangre que son los que están subvencionados, la persona estudiante o funcionaria perfectamente puede solicitar su cita por correo al Laboratorio y, el día que deba venir, solo trae la orden emitida por la persona profesional en medicina de la UCR”, explicó el Dr. Vargas.

Asimismo, toda la comunidad universitaria puede solicitar los análisis por medio de “Un clic para tu salud”. En la actualidad, el Laboratorio está en capacidad de atender la demanda de la comunidad universitaria.

El LCBS-OBS-UCR está recibiendo a tres personas cada 15 minutos en atención a los protocolos sanitarios ante la pandemia. Básicamente, son doce pacientes por hora para un total de 54 en cuatro horas y media.

Del 2016 al 2020, las pruebas subvencionadas alcanzaron un valor superior a los 3 000 000 000 millones de colones, que se destinaron a atender a 47 208 pacientes y a efectuar un total de 378 220 pruebas de laboratorio.

El Laboratorio es pionero en la gestión por procesos. Esto ha quedado instaurado en el eje administrativo y les ha permitido alcanzar la excelencia.

Beneficios adicionales

El Laboratorio Clínico y Banco de Sangre de la OBS-UCR tiene sus puertas abiertas para que cualquier persona pueda adquirir sus servicios.

“Algo importante de mencionar para el resto de pruebas que no son subvencionadas, es que a la comunidad universitaria se le ofrece un 20 % de descuento. Esto también lo extendimos a familiares de primer grado de las personas funcionarias de la UCR, así como familiares de las personas estudiantes. Solo se necesita que la persona vinculada a la UCR traiga el carnet institucional y se presente con su familiar”, externó Gustavo Chavarría García, gestor de comunicación, mercadeo y diseño del Laboratorio.

El LCBS-OBS-UCR también aplica pruebas altamente especializadas. Las más solicitadas por la comunidad UCR son los análisis de tiroides, de próstata y de infecciones de transmisión sexual, además de pruebas aún más especializadas que son analizadas en el extranjero.

Otro beneficio adicional que el Laboratorio genera a la comunidad universitaria es recibir estudiantes de la Facultad de Microbiología para que completen su formación académica.

El Laboratorio está vinculado a la Facultad de Microbiología de la UCR y recibe a estudiantes de diversos cursos así como a quienes deben realizar su internado.

Consulte en línea

Gustavo Chavarría comunicó que la página web de Laboratorio Clínico está disponible. Usted puede acceder a https://lcucr.com/ y ahí mismo puede cotizar los análisis de su interés.

“Desde la página web se pueden cotizar las pruebas, se puede ver la información y las diferentes secciones del laboratorio clínico, así como las pruebas específicas que se realizan en cada sección. Además, hay una sección de preguntas frecuentes sobre cómo se debe preparar el paciente para afrontar los distintos análisis, publicaciones e información del Banco de Sangre”, manifestó Chavarría.

Si tiene dudas adicionales, puede llamar al 2511 6839 o enviar un correo a info@lcucr.com.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

COLPER realiza conversatorio sobre vacunación infantil

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Con el objetivo de seguir informando a la población en temas referentes a la Covid-19, el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica organizó el conversatorio “Vacunación infantil: consentimiento informado”.

Los panelistas fueron las doctoras Patricia Callispedis, ortopedista y traumatóloga, directora de la Clínica del Sur, Bolivia; Hazel Gutiérrez, bioeticista, pediatra, especialista en cuidado paliativo; el doctor Lachiner Saborío, médico asistente especialista en Medicina Interna y Jorge Navarro, desarrollador farmacéutico y empresario.

De acuerdo con la doctora Callispedis, cuando las vacunas ya pasaron todas las fases de investigación no se requiere consentimiento informado, pero en el caso de las vacunas contra el Covid-19 apenas están en fase de aprobación por eso este último es necesario.

El doctor Saborío expresó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicita consentimiento informado, pero en todos los tratamientos se requiere, hay países donde la vacunación en menores de edad no es obligatoria, en nuestra legislación dice que los padres tienen que hacerse cargo de la vacunación del menor de edad.

La doctora Hazel Gutiérrez señaló que los médicos siempre solicitan el consentimiento ante cualquier procedimiento que se le realice al paciente, ya que es necesario que conozca todos los detalles, indicó que la vacuna contra el Covid fue sometida a todas las fases de investigación, por eso se hace consentimiento verbal y no escrito.

Jorge Navarro, desarrollador farmacéutico, manifestó que, de acuerdo a documentos en su poder, la empresa Pfizer, una de las desarrolladoras de la vacuna, señala que en unos cinco años obtendrá los estudios médicos acerca de la misma y que las reacciones adversas solo se pueden seguir en tiempo real.

Junta Directiva 2022

Enlace al conversatorio https://www.facebook.com/colpercr/videos/258351916473601/ 

UCR: La idea de una espuma natural para sanar heridas posparto gana apoyo y aspira a ser una realidad

Ingenio femenino

El apoyo viene del programa Constelar, el primero de Costa Rica enfocado exclusivamente en la generación de emprendimientos con base STEM liderados por mujeres

¡Ellas lo lograron! Lo que en el 2020 inició tan solo como una idea generada por estudiantes del curso Gestión de la Innovación, que imparte la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR), hoy está más cerca de convertirse en una realidad.

¿Su invención? Perimus, una espuma a base de productos naturales para sanar cualquier tipo de heridas posparto. ¿Algunos de los ejemplos más comunes? La episotomía, mejor conocida como “piquete, y los desgarros vaginales.

El ingenio del equipo, compuesto en su totalidad por mujeres (Stephannie Campos Elizondo, Valeria Carrillo Ramírez, Tiffany Sánchez Loáiciga, Susana Ureña Mora y Raychel Villalobos Martínez), las hizo ganadoras de $16 500 dólares estadounidenses del programa Constelar, el primero de Costa Rica enfocado exclusivamente en la generación de emprendimientos con base STEM y liderados por mujeres.

Esta suma es el capital semilla para el desarrollo de su primer prototipo. Pero no solo eso. Ellas también tienen acompañamiento empresarial, a fin de generar su idea de negocio, sesiones grupales e individuales, así como acceso a personas mentoras y asesoras especializadas del área.

Queremos resaltar que estamos pensando en desarrollar el producto para cualquier tipo de herida en la zona perineal, no solamente para la episotomía. Esta idea nació gracias a las historias de distintas mujeres que han experimentado traumas en esa zona, ya sea por la misma episotomía o por algún desgarro vaginal que ocurre de forma natural. Las entrevistadas comentaron cómo vivieron el proceso de recuperación y resaltaban que era doloroso, incómodo y complicado. Esto nos ayudó a reforzar nuestra intención de realizar un producto que pueda ayudar a mujeres que experimenten lo mismo”, comentó Tiffany Sánchez Loáiciga, una de las integrantes del equipo.

El equipo actualmente es integrado por Stephanie Campos Elizondo, Valeria Carrillo Ramírez, Tiffany Sánchez Loáciga, Susana Ureña Mora (ausente en la fotografía) y Rachel Villalobos Martínez. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El reconocimiento es el resultado de la primera convocatoria para mujeres emprendedoras que realizó la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación en el 2021, anteriormente conocida como Conicit.

Dicha convocatoria, que nace del programa Constelar, es impulsado por la Promotora en asociación con la Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (Crusa), la incubadora Impact Hub San José y la organización de Israel Spyre Group.

El objetivo del programa es claro: incentivar la participación femenina en el ecosistema emprendedor en las áreas de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

“Contamos con propuestas de los sectores de agricultura, salud, greentech, matemáticas y educación. Estamos muy inspiradas por este grupo de mujeres que se encuentran curiosas de aprender acerca de modelos de negocios y cómo, a través de sus conocimientos técnicos y científicos, pueden contribuir con problemas existentes en la sociedad”, mencionó Cristina Vindas, directora de Impact Hub en Costa Rica en un comunicado de prensa.

La convocatoria se desarrolló en junio del 2021 y recibió 119 ideas de emprendimientos tecnológicos. De esas, solo doce fueron seleccionadas por su alto potencial de desarrollo; entre ellas, la innovación de estas cinco jóvenes de la UCR.

“Estamos muy emocionados por la alta participación de más de 100 mujeres en la convocatoria del programa. Estos resultados nos inspiran a seguir promoviendo la participación femenina en el ecosistema emprendedor. Los 12 emprendimientos seleccionados tienen un gran potencial de desarrollo con un alto grado de innovación en áreas STEM, algo que nos llena de gran optimismo. A estas mujeres les deseamos todos los éxitos para que puedan culminar el proceso de incubación y desarrollar sus propuestas de negocio”, afirmó en el comunicado de prensa Flora Montealegre, Delegada Ejecutiva de la Fundación Crusa.

«Las episiotomías no se deben realizar como procedimiento de rutina.

Pero, según un artículo de La Nación de marzo del 2015, en Costa Rica un 28 % del total de las mujeres enfrentaron el «piquete» en su parto. 

Al realizar entrevistas a distintas mujeres obtuvimos que tanto la episiotomía, como los desgarros vaginales, son heridas en la zona perineal que se presentan con bastante frecuencia, por lo que no es un problema poco común en nuestro país», destacó Tiffany Sánchez.

Innovación

Uno de los componentes más innovadores de Perimus es que está basando en plantas medicinales que ya tienen estudios sobre sus propiedades cicatrizantes.

Una muy conocida es el aloe vera, por ejemplo. Además, las jóvenes piensan usar un biopolímero que también tiene propiedades bactericidas y que, por el momento, no revelarán para cuidar su propiedad intelectual.

“La idea de incorporar distintas plantas con propiedades que favorezcan la curación de heridas sigue en pie. En este momento continuamos en etapa de investigación y prototipado, pero siempre con el objetivo de obtener la mejor fórmula para nuestro producto”, amplió Tiffany Sánchez.

“Lo más importante del emprendimiento es hacer conexiones con personas que saben. No podemos saberlo todo en la vida, no somos expertas en finanzas, ni en derecho. Pero, cuando conectamos con alguien que sí sabe, eso nos genera valor y ayuda a acercarnos al éxito”.
Valeria Carrillo.

Otros de los elementos innovadores de la espuma está su característica de ser biodegradable y biocompatible; es decir, capaz de degradarse en el ambiente y casi no generar reacciones adversas al organismo.

Asimismo, tiene propiedades antimicrobianas, antisépticas, cicatrizantes, antiinflamatorias y analgésicas, con el fin de disminuir los síntomas asociados.

La espuma, a diferencia de una crema, es fácilmente absorbida y tiene un área de cobertura mayor. Asimismo, es una aplicación más limpia”, mencionó Valeria Carrillo en una declaración previa dada el 10 de diciembre del 2020 a la Universidad de Costa Rica.

No obstante, su potencial podría aplicarse en otros usos. Por ejemplo, en traumas y en fisuras anales debido al estreñimiento, así como por heridas vulvares a raíz de una depilación incorrecta.

Las metas

Con la colaboración recibida del programa Constelar, las jóvenes ahora se están preparando con herramientas para emprender, mentorías y charlas con profesionales emprendedores, entre otros recursos que les permita hacer de la idea una realidad.

La formación inició el 20 de julio del 2021 y ya han asistido a más de 15 sesiones en las etapas del problema-solución, planteamiento del modelo de negocio, financiamiento, asesoría legal y el pitch, una técnica fundamental en el mundo de los negocios para capturar fondos y que consiste en alcanzar una retórica convincente en poco tiempo.

“Constelar nos ha dado más que los fondos para desarrollar el prototipo. Constelar ha sido un programa muy enriquecedor en el cual hemos aprendido muchísimo sobre emprendimiento. No hay un manual para emprender y tener ese apoyo es sumamente valioso. Uno se da cuenta que no estamos solas, que hay muchas personas en ese mismo camino, que el proceso es complicado, difícil, con muchos factores por considerar, pero que estamos juntas tratando de solucionar todos los retos que se nos va presentando”, dijo Valeria.

“Estar con otras mujeres que están emprendiendo es algo que no pasa todos los días y más en el área de STEM. No son solo emprendedoras, son mamás, estudiantes y algunas, hacen todo a la vez. Eso nos motiva a seguir adelante. Agradecemos a la Fundación Crusa y a Conicit por la iniciativa tan valiosa y por apoyar el emprendimiento femenino en STEM”.
Valeria Carrillo.

Como el proceso de formación ya concluyó, las mujeres estarán iniciando el desarrollo de su prototipo en el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) de la UCR.

El primer paso que llevarán a cabo es la preformulación. Asimismo, en el Inifar-UCR realizarán todas las pruebas de calidad necesarias para asegurar que la espuma cumpla con todos los controles y criterios que exige el Ministerio de Salud.

La preformulación iniciará la primera semana de marzo del 2022 y se proyecta que el primer prototipo se tenga en agosto o septiembre de ese mismo año.

Si la etapa de prototipado tiene éxito, las jóvenes buscarán fondos adicionales para seguir con la fase de escalamiento. En esta etapa se produce la innovación en una cantidad reducida, como primer paso para ser comercializada en pequeña escala.

“El capital semilla que nos da el programa Constelar es solo para el prototipado, la preformulación y las pruebas de calidad que exige el registro sanitario. En la siguiente etapa nos encargaríamos de buscar fondos adicionales y lograr el escalamiento”, afirmó Valeria.

Si la innovación se concreta y logra salir al mercado, el país tendría el primer producto de su tipo 100 % de origen costarricense, con una formulación exclusiva efectuada en el territorio nacional y proveniente de la mente de cinco jóvenes, mujeres y futuras farmacéuticas que aspiran hacer de su sueño una realidad.

Las jóvenes ahora están buscando personas profesionales de la salud dispuestas a ser entrevistadas para hacer la validación del proyecto. Si usted desea colaborar, las puede contactar mediante el correo: perimus.cr@gmail.com

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Supervisión de Circuito 11 suspende asamblea general ordinaria programada por el CLEI de Rey Curré

Uriel Rojas

De acuerdo con un comunicado oficial emitido el pasado 09 de febrero de 2022 por la Dirección Regional de Educación Grande de Térraba, Supervisión Circuito 11, la Asamblea General programada por el Consejo Local de Educación Indígena de Rey Curré para este viernes 11 de febrero queda SUSPENDIDA de manera INDEFINIDA.

Esta Supervisión argumenta, “que, dadas las condiciones actuales de la pandemia en nuestro país, así como las disposiciones sanitarias establecidas por el Ministerio de Salud Pública y avaladas por el Ministerio de Educación Pública, propiamente en el punto que indica que para este tipo de actividades se permite un aforo del 20% en la locación donde se lleve a cabo este tipo de eventos (reuniones presenciales).” (Considerando 2).

Dado a lo anterior, el Consejo Local de Educación Indígena de Rey Curré, hace del conocimiento público dicha notificación y de paso agradece a la comunidad los años de apoyo e interacción que tuvieron.

La vigencia del CLEI de Rey Curré caducó desde el pasado 31 de enero de 2022 y está a la espera de elegir una nueva Junta Directiva.

10 de febrero: Día Mundial de las Legumbres

En cada semilla de frijol o de otra leguminosa, hay un tesoro de nutrición y salud, compuesto por proteínas, minerales, vitaminas, fibra, prebióticos y cantidad de antioxidantes, constituyéndose así en un alimento fundamental para toda la población.

Además de favorecer la nutrición y la salud humana, los frijoles son importantes en la economía de miles de familias agricultoras de nuestro país, mejoran los suelos y la nutrición de éstos, cumplen un papel fundamental para combatir el cambio climático y son base de nuestra cultura alimentaria.

Créditos: Marcela Dumani Echandi-Docente Escuela de Nutrición UCR.

UCR: El Trabajo Comunal Universitario fortalece la salud mediante la educación no formal

El TCU Procesos de educación no formal en poblaciones con vulnerabilidad con énfasis en la epidemiología de las parasitosis emergentes y reemergentes (TC-719) de la Escuela de Medicina trabaja en la elaboración de modelos gigantes de algunos parásitos como parte del proceso de educación no formal con distintas comunidades vulnerables. La foto corresponde a un modelo de sarcoptes scabiei (el arador de la sarna) con sus respectivos huevos. Foto cortesía de Jorge Vargas.

271 proyectos de Acción Social se vinculan con el fortalecimiento educativo con las comunidades

La Universidad de Costa Rica (UCR) “es una institución de educación superior y cultural”, así la define el artículo 1 de su Estatuto Orgánico. Sin embargo, esta labor educativa traspasa su accionar llegando a todo el territorio nacional gracias a la labor que realizan 271 proyectos de Acción Social distribuidos entre 42 de Cultura y Patrimonio, 170 de Educación Permanente y Servicios y 59 de Trabajo Comunal Universitario (TCU), que se vinculan con las comunidades más vulnerables de Costa Rica en pro de su fortalecimiento educativo.

Estudiantes, docentes, personas administrativas y líderes de la sociedad unen sus saberes para lograr objetivos que concuerdan con los establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proclamó el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación.

Uno de estos proyectos es el TCU “Procesos de educación no formal en poblaciones con vulnerabilidad con énfasis en la epidemiología de las parasitosis emergentes y reemergentes” (TC-719) de la Escuela de Medicina.

Este TCU inició en marzo del 2018 con el objetivo de apropiar a la población del conocimiento básico de la epidemiología ambiental de su entorno, mediante un proceso de educación no formal, para prevenir el aumento de enfermedades ocasionadas por parásitos. “Eso lo hacemos mediante el trabajo colaborativo de diversos profesores de la Escuela de Medicina, y estudiantes que pueden ser primordialmente de Medicina, pero también hemos tenido estudiantes de Diplomado en Laboratorio, de Microbiología, Farmacia” según puntualizó el coordinador de este proyecto, el Dr. Jorge Vargas.

Durante estos cuatro años han compartido experiencias educativas con comunidades de territorios indígenas ngöbe en Coto Brus, Puriscal, Santo Domingo de Heredia, Upala, territorio entre la frontera de Costa Rica y Panamá, Parrita, Quepos, entre otras.

Los materiales didácticos que confeccionan y comparten con las comunidades contienen frases como:

“Hoy te contamos todo lo que debés saber sobre la Enterobiosis.”

“Te contamos las generalidades más importantes sobre la Leptospirosis, una enfermedad infecciosa causada por una bacteria.“

“En esta ocasión te contamos sobre la Trichuriosis: ¿Qué es? ¿Cómo se transmite?”

Todas estas expresiones y preguntas traen consigo respuestas explicativas con un lenguaje sencillo y adaptado a la comunidad. Además, las y los estudiantes edifican modelos en 3D de la imagen de los parásitos y en un documento informan el proceso de construcción, los elementos que se usaron, los colores y moldes para que el público en general repliquen sus propios muñecos. Por ejemplo, tienen el Anopheles vector de la malaria, el Aedes aegypti que ocasiona el dengue y muchos más.

“Nos permite abrir una puerta para que diversas poblaciones tengan accesibilidad a información fidedigna revisada por profesionales en el contagio y la prevención de parasitosis emergentes y reemergentes, las cuales son importantes especialmente en nuestro país, donde por sus condiciones tropicales tenemos una alta prevalencia”, indicó Helena Wigoda Elizondo, estudiante que confeccionó el modelo 3D del mosquito que transmite la malaria.

Antes de la pandemia por COVID-19, los y las estudiantes jugaban con las personas de las comunidades mientras fortalecían el proceso educativo, o bien visitaban a las familias casa por casa en las comunidades de territorios indígenas. Esta labor la realizaban con otras instituciones públicas como la Universidad Estatal a Distancia y el Ministerio de Educación, dependiendo de la zona geográfica. También, vinculaban otras disciplinas académicas y TCUs de la universidad misma para lograr objetivos más integrales.

Diana Vargas Arce, estudiante del TCU resalta la labor de los trabajos comunales de medicina: “Considero que el aporte a la comunidad que es brindado por toda la acción social de medicina como tal es muy importante, ya que con todo el trabajo realizado el año pasado se logró, así sea de manera virtual, llegar a una gran cantidad de personas de todo el país, llevando información importante, relacionada a todo tipo de enfermedades, su prevención y de otros temas”.

Por su parte, la lideresa indígena ngöbe de Coto Brus, Zelmira Pérez Hernández, valora que: “el proyecto del Dr. Jorge Vargas ha sido de mucha importancia, ya que con él hemos trabajado muchísimos años de forma muy clara (…) Se le brinda a la comunidad la información tanto en lengua materna como en español, siempre tratando la prevención de la salud.”

Debido a la pandemia, todo el proceso lo tuvieron que adaptar a la virtualidad produciendo videos, pódcast e infografías. Todos estos productos están colocados en las páginas del Facebook, Instagram y Youtube del proyecto y están en proceso de iniciar un nuevo pódcast.

La visión de este TCU es llegar a más comunidades y para eso es necesario volver responsablemente a la presencialidad. Así lo concluyó el Dr. Vargas: “Este TCU fue uno de los primeros en la Universidad que en la Vicerrectoría de Acción Social tuvo permiso para salir, porque nosotros necesitábamos ir a comunidad indígena. Una de las cosas más importantes sobre todo en las comunidades indígenas es el cara a cara, si usted no habla con ellos de frente no hay una formalidad, necesitamos esa formalidad”.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN NO FORMAL?

Según Manuel Enrique Luján Ferrer, docente de la Escuela de Administración Educativa de la UCR “es una disciplina aplicada al campo de los procesos socioeducativos; su ámbito de acción implica diseñar, organizar, ejecutar y evaluar actividades educativas con el propósito de mejorar las condiciones de vida de diversos grupos humanos, mediante procedimientos participativos promotores de transformaciones individuales y colectivas”.

Por su parte, el asesor de TCU Edgar Chacón agrega que: “es uno de los medios por los cuales la acción social de la Universidad de Costa Rica construye conocimientos con las poblaciones que no tienen acceso a títulos y grados universitarios. Es una forma de construir conocimientos en cuanto a salud, agricultura por ejemplo, capacidades, en fin, habilidades para que las personas con las que se participan en estos puedan tener acceso a mejores condiciones de vida, su calidad de vida”.

Información de la UCR.