La Caja Costarricense del Seguro Social anunció que procederá con el pago del reajuste salarial por costo de vida adeudado a todos sus trabajadores, en una lucha de la cual ANEP fue parte, y ahora con base en esta lucha, nuestra organización velará y activará todo su conocimiento político-legal para que, con esos mismos fundamentos jurídicos, sea reconocido en todo el Gobierno Central.
Para más información, compartimos el siguiente video:
Para mi curso de Psicología General asigné a los estudiantes un texto muy interesante de Renata Salecl, titulado La tiranía de la Elección (2021, Editorial Godot). Entre muchas cosas la autora analiza el papel del Coaching en nuestra sociedad. Para ella, la autoayuda (que es una farsa en tanto siempre hay un otro que «ayuda») invita a pensar que cada uno es el amo de su destino, y que basta con tener pensamiento positivo (o tonterías del tipo «los astros deben alinearse) para que nos vaya bien. Pero ya hemos visto cómo la autoayuda no funciona y lejos de estar mejor cada vez vivimos con más ansiedad y somos más infelices. Esta lógica de la autoayuda, abrió la puerta para que aparecieran figuras como los coachs, que básicamente son motivadores e intentan dar una respuesta a las angustias de la vida contemporánea, la angustia y las crisis existenciales vendrían a ser pérdidas del autocontrol, la autoconfianza o del poder de voluntad. Poco importa qué es lo que verdaderamente angustia, porque lo que importa es que cambiemos nuestra actitud, nuestra conducta, es que nos insertemos de nuevo en el rol de producción y consumo, que seamos seres iluminados pero partes funcionales dentro del capitalismo. Dirá Salecl: «Como una nueva forma de control social, el coaching insta a los individuos a regularse a sí mismos, a adaptarse contantemente a los cambios en el entorno social. Aquel que sea capaz de lograr el pleno autocontrol y la completa determinación sobre sus deseos podrá alcanzar su potencial y materializar sus objetivos». El coach nos enseñará que la vida puede dominarse y que podemos entonces ser libres, pero con la ironía de que implica el sometimiento al coach. Esto tiene además el pequeño problema de que obvia que no tenemos control de muchas cosas, obvia toda la estructura social, la desigualdad, la injusticia. O sea, obvia condiciones objetivas que hace que la vida esté fuera de nuestro control, o sea que crea una operación mental que supone que tenemos elección. Con el pequeño el problema de que el mundo sigue ahí ajeno a nuestra voluntad, y que por más motivados que estemos, esas condiciones objetivas, esa inseguridad no desaparecerá, aunque nos sintamos muy seguros para enfrentar las adversidades.
Dicho lo anterior vayamos al objeto de este apunte: la catastrófica, vergonzosa, humillante, y el largo etcetera que quieran agregar, derrota de Costa Rica ante España. Recordemos que la selección de Costa Rica se clasificó al infame mundial de Qatar jugando muy mal (a nada en realidad) en el último momento siendo ampliamente superados por Nueva Zelanda. En estos días vi las declaraciones de jugadores y cuerpo técnico diciendo que llegan para ser campeones mundiales. Eso solo puede ser obra del coaching, de una operación mental que obvia toda la realidad, y que instaló en la mente de jugadores y cuerpo técnico la negación de la realidad. Pero el problema es que a pesar de la voluntad, del esfuerzo, la realidad sigue ahí, y España es un equipo de alto nivel, y como tal, nos metió siete goles. El coaching es esa operación engañosa de la ilusión de la elección contra toda la evidencia. No se puede elegir que le ganaremos a España (contra toda la evidencia que nos brinda la realidad) solo porque decidimos que así sería, porque estamos muy motivados, a lo sumo podríamos hacer un buen partido, y no fue el caso. Para que eso ocurriera se tenían que combinar varios factores, como sí ocurrió en Brasil, donde hubo un trabajo psicológico, pero había un técnico que tuvo la oportunidad construir un equipo.
Ahora bien, el asunto (todavía más grave) no es solo que los jugadores y cuerpo técnico se la hayan creído, es que mucha gente se la creyó. El lunes anterior oí a un par de conocidos con los que mejegueo todas las semanas, haciendo un cesudo y optimista (podría que hasta nacionalista o fanático) análisis de porqué Costa Rica tenía opciones de ganarle a España (sí ganarle a España, y hasta de clasificar). No importan sus razones, eran todas absurdas, propias de fanáticos que mejenguean en una cancha de mierda los lunes por la noche. Pero digamos, en su defensa, que la gente tiene derecho a ilusionarse (claro, proporcional es el enojo frente a la cruda realidad). El caso es que esta operación de coaching funcionó a nivel colectivo apoyada por la prensa (que no cuestiona críticamente nada), el gobierno (que instrumentaliza el fútbol) y el comercio (que vende). Funcionó obviando toda la evidencia: que este equipo es un desastre desde hace tiempo. Que la federación de fútbol está compuesta por una manada de incompetentes fanáticos y mercaderes que les importa únicamente el dinero. Que la prensa deportiva nacional da vergüenza y que cada día se parece más a la prensa de la farándula (si es que a eso se le puede llamar prensa).
Los que hace unos meses eran ídolos por clasificar, siguen ahí, ya no como ídolos, si no como simples mortales que jugaron un partido horroroso en el no metieron el pie duro, porque para eso no da la voluntad ni la motivación del coach. No se puede aspirar (ya no a ser campeones mundiales) si no a hacer un papel decoroso, después de tanta improvisación, de tantas decisiones malas. Luego del mundial de Brasil pareciera que no aprendimos nada. Porque después de Pinto qué vino: Wanchope, Matosas, Oscar Ramírez, Ronald González. Hemos perdido ocho años con técnicos mediocres, que juegan a destruir y defender (el machillo), o que del todo no estaban preparados para entrenar ni a la selección de Samoa Americana. Suárez, ciertamente se equivocó en este partido, pero el desastre se venía gestando desde antes, cada quien debería asumir su responsabilidad (obvio eso no va a pasar), y nosotros tener la cabeza fría y pensar, que todo lo que se ha hecho nos condujo al ridículo de este primer partido de Qatar.
Tiremos a la basura el coaching, que no sirve para un carajo, hay que ponerse serios, y con las herramientas que tenemos empezar a construir lo que sí podemos construir, lo que sí podemos controlar, eso es lo que nos hace mejorar. Pero para eso se necesita hacer todo un trabajo de análisis profundo, de transformación profunda, hay que planificar, hay que tomar decisiones, y eso no se hace con un par de meses con un charlatán motivador. Por algo el coaching ni siquiera es psicología.
Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)
En la columna anterior comentamos acerca de los discursos que median en la actualidad, a propósito de la coyuntura migratoria relacionada con la población venezolana en tránsito por el país.
Las percepciones prevalecientes son el resultado de la proliferación de “discursos de crisis”, que acrecientan el sentido de incontenibilidad, descontrol y amenaza, que parecieran representar actualmente las personas migrantes en un contexto como el costarricense.
Estos discursos aparecieron con mucha fuerza durante la coyuntura migratoria en la Europa de mitad de la década anterior, cuando la intensidad de los movimientos poblacionales forzados por la situación en Siria y otros países africanos y asiáticos, condicionó la construcción de políticas migratorias restrictivas, el vallado horizontal y un endurecimiento de las opiniones anti inmigrantes, en poblaciones afectadas de por sí por el desempleo, la pobreza y la exclusión.
Ante situaciones de crisis, el abordaje es paliativo y debe procurar una intervención. Es una máxima de la psicología. Cuando en el tema migratorio aparecen discursos de esta naturaleza, las respuestas elaboradas por los Estados se sustentan en la intervención de un enfoque absolutamente securitario, que es procesado a nivel social en forma de discursos contrarios, la más de las veces afincados en la producción del odio como eje en el lenguaje.
Particularmente en las redes sociales esta forma de tematizar la migración ha encontrado un espacio para fortalecerse. Algunos estudios recientes para el caso costarricense (COES, 2022) identifican cerca de un millón de conversaciones donde el odio y la discriminación son las principales categorías. Aquí se reflejan, entre otras, las elaboraciones contra las personas migrantes.
Hemos dicho en varias ocasiones que el enfoque basado en la problematización de las migraciones produce discursos que peligrosamente pueden derivar en prácticas de rechazo.
Para el fin de semana anterior estaba convocada una marcha cuyo objetivo principal era defender la patria de los extranjeros venezolanos. Ya tuvimos una triste expresión xenófoba y nacionalista en 2018 en las calles de San José, cuyas dimensiones aún son analizadas.
Procedamos a contestar ese enfoque problematizador con uno que entienda la migración en todas sus dimensiones. Solicitemos políticas públicas más humanizadas y comunicación asertiva sobre el tema. Cumplamos la máxima de ser para los demás una sociedad hospitalaria como principio.
Como se dirá tantas veces en estos días de atención futbolera: “Si se puede”. Yo sé que sí.
Fotografía: Guillermo Navarro (2022) Campamento de personas migrantes en las inmediaciones de Calle 5 y Avenida 14 en San José, Cerca de la Terminal de Buses Tracopa Ltda.
Universidad Nacional será la sede del Encuentro Anual de la Red Multibien
PIPEDE – EPPS – UNA
Equipo Académico del Programa Integral en Planificación y Promoción Social para la Gestión del Desarrollo Local Sustentable (PIPEDE) de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y de la Vicerrectoría de extensión de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), organizan el encuentro anual de la Red Análisis Multidimensional de las Interacciones Universidad-Sociedad para el bienestar social en Iberoamérica (Multibien), en donde se ha participado activamente desde el 2018. Esta reunión tiene el propósito de compartir y divulgar los principales resultados de las investigaciones realizadas por los equipos de diferentes países participantes. Esta iniciativa académica es impulsada por la Universidad Politécnica de Valencia y financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
La Red Multibien planificó sus actividades para un periodo de cuatro años, 2018-2021, las cuales se ampliaron un año (2022) por la Covid 19. Desde el inicio Multibien realizaba reuniones de trabajo en modalidad virtual, con un encuentro anual en uno de los países participantes, en 2018 y 2019, se realizaron en Valencia, España y Medellín, Colombia respectivamente. El 2020 le correspondía a Costa Rica, sin embargo, no fue posible por la pandemia, por lo que se reprograma para noviembre 2022.
Entre las actividades más destacadas que ha realizado Multibien se encuentran: la conceptualización de bienestar y calidad de vida de acuerdo con diversas realidades y enfoques metodológicos, una aproximación al análisis de la relación sociedad- universidad y su contribución al bienestar, indicadores y criterios para el análisis de estas relaciones, así como seminarios de discusión y estudios de caso por cada uno de los países participantes.
El resultado de los estudios de caso se considera de gran interés, porque aporta diversidad de expresiones de bienestar para el análisis, considerando que la Red Multibien cuenta con 13 equipos de personas académicas, provenientes de siete países de Iberoamérica: España, Uruguay, Argentina, Portugal, Colombia, Brasil y Costa Rica.
Las académicas Msc. Rita Gamboa Conejo, la MAP. Priscila Mena García y el Msc Oscar Juárez Matute, de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS), de la Facultad de Ciencias Sociales y la Dra Carmen Monge Hernández, de la Vicerrectoría de extensión, son las personas participantes por la UNA en la Red Multibien.
Este equipo académico desarrolló un proyecto de investigación que inició en 2018, mediante un estudio de caso en el que analizaron el concepto de bienestar desde la perspectiva de jóvenes, mujeres y hombres pertenecientes al distrito de Cureña, en Sarapiquí de Heredia.
Se destaca lo que planteó Gamboa oportunamente en relación con el proyecto de investigación:
“no es solo imponer una visión de desarrollo de la Gran Área Metropolitana, sino considerar la realidad rural de la comunidad, por ejemplo, el uso de tecnología y el alfabetismo. Es decir, no es trabajar lo que la universidad cree que necesitan, sino lo que la comunidad realmente ocupa, de lo contrario podría suceder que la comunidad agradezca grandemente la intervención de la universidad, pero no pueda manejar el proyecto después de que los académicos se vayan”, indicó Rita Gamboa.
Los proyectos de investigación han finalizado, y el encuentro en Costa Rica será una oportunidad para presentar los principales resultados, los aprendizajes, los alcances de la Red Multibien, y como producto fundamental, se tienen: un sistema de indicadores, artículos publicados, como lo es “16 caminos hacia la transformación. Explorando la relación universidad y sociedad y su contribución al bienestar desde la red CYTED Multibien” https://riunet.upv.es/handle/10251/156135, videos sobre extensión universitaria, MOOC y un libro digital denominado “Una mirada multidimensional del desarrollo de las comunidades” https://www.sociales.unlz.edu.ar/index.php/coleccion-unicom/, que recopila parte de la experiencia investigativa de la Red.
La Fundación-Friedrich-Ebert (FES), le invita al Cine-Foro: DOS RÍOS.
Betty Vásquez, vive en una comunidad en Honduras que fue afectada por los huracanes Eta y Lota, junto a otras mujeres se organizan para hacer frente a los proyectos extractivos en su territorio.
María Caal, defensora Maya Q’eqchi’, es parte de “La Resistencia” donde varias familias se oponen a una hidroeléctrica que ha entubado los ríos en sus comunidades. Betty vive en Honduras, María en Guatemala, sin conocerse las une una claridad: la defensa de los ríos en sus territorios.
Es un documental codirigido por Anais Taracena en Guatemala y Laura Bermúdez en Honduras, dos directoras de increíble trayectoria.
El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), UCR, TEC, UNA, UNED, UTN y NEXO le invitan al Congreso Nacional de Innovación: “Dialoguemos sobre innovación para los territorios y las comunidades”.
En los siguientes encuentros:
01 de noviembre en la Región Brunca: Sede Regional Brunca de la UNA, Pérez Zeledón.
08 de noviembre en la Región Huetar Norte: Campus Tecnológico, local San Carlos del TEC, Santa Clara.
09 de noviembre en la Región Huetar Caribe: Sede del Caribe de la UCR, Limón.
15 de noviembre en la Región Chorotega: Sede Regional de Guanacaste de la UTN, Recinto Corobicí.
22 de noviembre en la Región Pacífico Central: Sede Universitaria Puntarenas de la UNED, El cocal.
29 de noviembre en la Región Central: Edificio Dr. Franklin Chang Diaz, Consejo Nacional de Rectores.
No te pierdas la oportunidad de asistir, verifica las fechas en las que se impartirá en tu Región mas cercana. Para conocer más de nosotros ingresa en el siguiente enlace:https://www.congresoinnovacion.conare.ac.cr/
Hace 313 años se escuchó en estas montañas el grito de rebelión de los grandes líderes indígenas Pablo Presbere, bribri y Pablo Comesala, cabécar, y se enfrentaron valientemente al ejército español.
Hace 112 años, en 1910 Marcus Garvey llegó a Limón y denunció las graves condiciones de pobreza y faltas de oportunidades en que vivían miles de familias negras en esta provincia. También, a partir de su estadía en Costa Rica empezó a entender la situación pobreza y explotación en que vivían los trabajadores blancos, indígenas y mulatos en toda América Latina. Garvey se convirtió en un hombre universal.
Hace 58 años, en 1964, otro gran dirigente negro llamado Martín Luther King lanzó al mundo su gran manifiesto: «Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas».
Después de tantísimos años, de tantas luchas, de tantos movimientos heroicos, el sueño de estos líderes no se ha cumplido. LIMÓN SIGUE EN POBREZA, EN ABANDONO. ¿De qué valió tanto esfuerzo y dedicación de nuestros próceres Presbere, Garvey y Luther King?
En Limón seguimos siendo la provincia más pobre del país. Los gobiernos, a los que los limonenses tan generosamente les dan sus votos cada cuatro años, no atienden nuestras necesidades, y cuentan con el apoyo (pocos, por dicha) de algunos malos limonenses que por lentejas venden sus conciencias. Los gobiernos y ministerios no solamente no promueven el empleo, sino que lo quitan. Desde hace años vienen desmantelando JAPDEVA. Rodrigo Chávez acaba de despedir 74 guarda en esa institución. La Ruta 32 es un verdadero desastre y los chinos más bien están demandando al Estado. Desde hace 20 años no se construye un solo proyecto de vivienda en el distrito de Limón, el agro, la estiba, el ferrocarril, las indemnizaciones a los afectados por Nemagon, el apoyo a las Barras, a las cooperativas, tierra, titulación, distribución justa del canon, agua potable, son cuentas pendientes con los limonenses y vamos a luchar por ellas.
Hoy 29 de octubre nos sentimos orgullosos de unirnos a esta gran consigna LIMÓN SE UNE. Con fuerza, con dignidad le vamos a demostrar al goierno que el ejemplo de Pablo Presbere, Marcus Garvey y Marthin Luther King no ha será en vano.
¡¡¡DE PIE LIMONENSES!!!
Por Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC)
Comité de Limón: Tanely Johnson Taylor, Mauricio Barquero Mora