Ir al contenido principal

Reunión de seguimiento a las movilizaciones del 28 y 29 de agosto

Pacto Nacional por la Educación Pública convoca a Movilización Nacional

Comunicado

Estimadas organizaciones y liderazgos que suscriben el Pacto Nacional por la Educación Pública, esperamos que se encuentren muy bien.

Como resultado de los acuerdos alcanzados en la reunión del 6 de agosto en ADEP, se ha decidido realizar una Movilización Nacional en San José el próximo 28 de agosto, seguida de acciones regionales el 29 de agosto. Para llevar a cabo estas actividades con éxito, necesitamos contar con el apoyo de todas las organizaciones que forman parte de este proceso.

Por ello, les solicitamos respetuosamente 3 tareas:

  1. Confirmar participación a la siguiente reunión de seguimiento, el próximo martes 13 de agosto, 4:00 pm en las instalaciones de ADEP, tenemos conexión virtual únicamente para personas y organizaciones fuera de la GAM.
  2. Asignar a personas de sus equipos para integrar los grupos de trabajo temporal en gestión, comunicación y trabajo territorial, estos equipos como en movilizaciones anteriores estarán a cargo de la organización y conducción de la marcha y sus acciones regionales. Su participación es crucial para asegurar la coordinación y el impacto que necesitamos en este momento tan importante para la defensa de la Educación Pública.
  3. Invitar a más organizaciones sociales y productivas sumarse a este movimiento, en especial Movimiento Estudiantil, Padres y Madres de familia.

Además, les pedimos que nos envíen el logo de su organización para incluirlo en el afiche oficial para la movilización. Por favor, a más tardar el lunes 12 de agosto a través de este mismo correo o contacto con la señora Johanna Quintanilla y Tiryth Vindas Campos quienes colaboran en la gestión de esta articulación.

Para cualquier duda o información adicional, pueden contactarnos a través del correo mesa.nacionaldedialogo@gmail.com o los teléfonos: 8628-5530 y 8780 1108.

Convocatoria a nueva Asamblea del Frente Nacional de Lucha

Comunicado

El pueblo unido jamás será vencido

Sábado 10 de agosto – 9:00 AM

Oficinas Centrales de UNDECA

El próximo sábado 10 de agosto de 2024 estaremos festejando un año de la fundación del Frente Nacional de Lucha (FNL). Por eso estamos convocando a todas las organizaciones y activistas que forman parte del FNL a una Asamblea a las 9:00 a.m. en las oficinas centrales de UNDECA, en la que estaremos conmemorando el primer año de actividad de la organización y también preparándonos para las luchas que vienen.

Frente a la embestida terrible del gobierno de Chaves en contra de las conquistas sociales y los derechos de la clase trabajadora y del pueblo, hace un año tomamos la decisión de empezar a organizarnos para luchar de manera conjunta en lugar de dar la pelea de manera aislada. La tarea no ha sido fácil, reunir tantas organizaciones con distintas formas de hacer las cosas ha sido un tremendo reto, algunas veces no coincidimos del todo en cuestiones importantes. Sin embargo, con tesón hemos encontrado el camino para limar asperezas cuando se puede, y cuando no, hemos aprendido a ser pacientes y a centrarnos en los objetivos centrales. Pero también durante el último año hemos avanzado en el trabajo en las comisiones, elaboramos documentos fundacionales muy importantes, como el documento con los objetivos y los principios del FNL. También hemos elaborado una plataforma política que nos sirve de marco común a todas las organizaciones y nos permite colocarnos de manera más firme sobre el terreno. Hemos construido, al calor del trabajo cotidiano, protocolos y reglamentos para tener una sana convivencia que nos permite trabajar de manera más ordenada y eficiente. Hemos realizado un esfuerzo concertado de rescatar un tono digno, inclusivo y sensible en el discurso político. Frente a los exabruptos y la patanería de los chaves, los trumps y los bolsonaros, promovemos un diálogo abierto, fraterno y respetuoso, que se esfuerza por debatir sobre las ideas y las propuestas y no sobre las personas que las proponen, evitando personalismos y revanchismos sin sentido. Todavía queda mucho por hacer, pero podemos afirmar con agrado que, después de un año algo hemos avanzado en la difícil tarea de forjar la unidad, también nos alegra confirmar que nuestras organizaciones se han fortalecido, así como el FNL en general.

Sin embargo, podemos constatar que el gobierno de Chaves también ha avanzado en sus planes de saqueo, recortes y privatización. Tenemos décadas de tener malos gobiernos y la situación actual es el resultado del consenso neoliberal tácito del PLN, el PUSC y el PAC; al que se le suman más recientemente el Partido Progreso Social Democrático (PPSD) que lleva a Chaves al poder y el Partido Liberal Progresista (PLP). Sin embargo, en ningún gobierno anterior se ha llevado a cabo un ataque tan virulento en contra de las conquistas sociales como durante los últimos dos años. El gobierno de Chaves ha realizado brutales recortes en educación, salud, vivienda social, la red de cuido que atiende a miles de infantes, las becas estudiantiles y en programas de asistencia social en general. No se había visto nunca un sabotaje y un recorte tan brutal a la Caja o ataque tan virulento contra las y los trabajadores de esta institución. El gobierno de Chaves ha promovido abiertamente la privatización del Banco de Costa Rica y del sistema eléctrico nacional para entregar los negocios a sus compinches, promueve la Ley Chorizo (disque Jaguar) para atar de manos a la Contraloría General de la República y así poder brincarse controles y hacer negocios oscuros, como los que promueve en este momento, con total impunidad. El gobierno de Chaves es un gobierno que no escucha, que criminaliza la protesta social, como cuando arresta a activistas comunales que luchan contra los cortes insoportables de agua potable en los barrios populares de San José. Es un gobierno que minimiza la destrucción ambiental en Gandoca-Manzanillo luego de que se comprueba que el horroroso crimen contra la naturaleza, la tala ilegal de bosque primario es obra de un compadre de Casa Presidencial, amigazo del presidente, que le presta fincas de recreo para hacer fiestas secretas y agasajos para funcionarios públicos y allegados. Es un gobierno que pretende entregar nuevamente la zona de crucitas y, probablemente, otras zonas de abangares a compañías mineras transnacionales, condenando a la destrucción ambiental toda la región. Pero además es un gobierno autoritario que aspira a no tener que rendirle cuentas a nadie, por eso la ha emprendido contra las instituciones que hacen contrapeso al Poder Ejecutivo, como la Asamblea Legislativa, El Poder Judicial, hasta la prensa ha recibido los ataques verbales del presidente Chaves cuando no lo alaba o no dice lo que le gustaría oír. El ataque a las demás instituciones se vuelve alarmante, sobre todo por el tono y el talante autoritario de Chaves y el estilo de su gobierno, que despide a cualquiera que se le oponga o lo cuestione dentro del poder ejecutivo y que busca evitar los controles de otras instituciones públicas, imponiendo, o al menos aspirando a imponer, vicios democráticos altamente preocupantes. En el mismo sentido, impulsa la denominada Ley Jaguar con la que pretende atar de manos a la Contraloría General de la República para que no fiscalicen sus proyectos estrella, que, como se desprende claramente del mismo proyecto de ley, son Ciudad Gobierno y la Terminal de Cruceros y Marina de Limón. Estos son solamente algunos ejemplos de la arremetida brutal del gobierno de Chaves, que ataca a los sectores populares por todos los frentes, con propuestas cada vez más agresivas impulsadas con tono altisonante y talante autoritario.

La situación se torna insoportable para grandes sectores de la población, los ajustes y recortes impulsados por el gobierno de Chaves empalman con una situación internacional cada vez más compleja. Solo la unidad popular y las acciones contundentes en la calle pueden frenar esta arremetida antipopular. Por suerte, se han ido acercando al FNL nuevas organizaciones y activistas que comparten nuestros objetivos, que nos llenan de esperanza y entusiasmo, pero que además nos recuerdan la importancia de construir una alianza nacional para luchar. Si no luchamos de manera mancomunada nos irán cazando por separado, atacando a los sectores uno a uno, de manera aislada, como lo han venido haciendo durante los últimos dos años. Necesitamos de la más amplia unidad popular para torcerle el brazo a Chaves y sus secuaces.

En la próxima asamblea del FNL, además de conmemorar el primer año desde nuestra fundación, se realizará un informe del trabajo de las comisiones y se darán importantes discusiones para continuar impulsando la lucha por la justicia y las garantías sociales que quieren arrebatarnos. Nos enfrentamos a la difícil tarea de fortalecer aún más al FNL, no solamente a partir de organizaciones gremiales sino también regionales. La defensa de la salud pública, la educación pública, la vivienda social, la electricidad, el agua, las becas estudiantiles, los centros de cuido infantil, la defensa u resguardo de los ecosistemas, así como el claro posicionamiento de la lucha en contra del cambio climático (y contra los negacionistas del cambio climático) requieren forjar el poder popular, dejar de lado las diferencias por el momento, sin adornarlas o disfrazarlas, pero centrándonos en los asuntos fundamentales, que nos permita concretar un valeroso y combativo movimiento de carácter nacional. En la próxima asamblea del FNL necesitamos de usted.

Equipo Coordinador Transitorio

Frente Nacional de Lucha

El ICE: historia de un asedio

El programa Alternativas transmitirá en vivo el 26 de julio de 2024 el panel “El ICE: historia de un asedio”, a las 6:00 p.m.

Este evento se podrá seguir en el live de Facebook del programa, en YouTube y en Spotify. Los invitados que llevarán a cabo esta conversación son Sergio Ortíz (trabajador del ICE y dirigente sindical), Ricardo Segura (miembro de la Comisión Nacional de ENLACE)  y Osvaldo Durán (sociólogo y profesor de la UCR). 

El dilema del oro

Freddy Pacheco León

¿Buscar que sea acaparado por una minera extranjera, o que sea aprovechado por la CCSS? Parece ser fácil de decidir, pero intereses egoístas se mueven a favor del lucrativo negocio de empresarios privados.

¡Veamos!

  1. 100 % de acuerdo en que el yacimiento de oro en una finca en Crucitas, que se están robando desde hace años, SEA EXPLOTADO, obteniendo de él, cerca de US$2.500 millones en una década.
  2. PERO, un pero muy grande, que los beneficios de ese, nuestro oro, sean orientados al pueblo costarricense, y ¡JAMÁS! a empresarios privados, para su lucro particular y egoísta.
  3. Si se elimina del Código de Minería, la prohibición a regalar esa riqueza bajo la fallida forma de la CONCESIÓN (como lo dispuso unánimemente la Asamblea Legislativa, hace poco más de 10 años), de ese oro, solo obtendríamos algo cercano al 5 o 6 % de su valor. El resto sería para el concesionario favorecido.
  4. Por eso, sin tener que tocar la bien pensada reforma legal, como el Estado NO se tiene que pedir a sí mismo, una concesión para su explotación, lo inteligente es que el Poder Ejecutivo haga lo necesario, para ejecutar dicho aprovechamiento.
  5. De cumplirlo así, se propone que esa riqueza mineral, sea orientada a desarrollar un SISTEMA HOSPITALARIO, por todo el país, donde la CCSS pueda atender, ¡como se lo merecen!, a los cientos de miles de Ciudadanos de Oro, que hoy sufren las inhumanas «listas de espera», y la deteriorada atención médica en Ebais y hospitales. Sistema integral, al que llamamos, «HOSPITAL DEL ORO».

IDESUR se propone apoyar el fortalecimiento de alternativas productivas y comerciales de la Zona Sur

Nombre de la Organización

Nuevas Ideas para el Desarrollo Sostenible de la zona Sur, IDESUR

Generalidades

Nuevas Ideas es una Organización privada de Desarrollo (ONG) sin fines de lucro, conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales comprometidos con el desarrollo de la zona Sur y con amplia experiencia en instituciones públicas, universidades y organizaciones de desarrollo. Fue creada en marzo del 2024 y tiene su sede en Pérez Zeledón.

Objetivo

Apoyar el fortalecimiento de alternativas productivas y comerciales y el acceso a recursos y capacidades de los productores locales y sus organizaciones, para el mejoramiento de los ingresos, el empleo y medios de vida de la población de la zona Sur del país.

Estrategia

1.En conjunto con las organizaciones locales, identificar las necesidades y potencialidades de los productores y las organizaciones de los territorios rurales y definir pequeñas estrategias de desarrollo productivo.

2. Facilitar diagnósticos participativos de las condiciones organizativas y productivas locales y apoyar el fortalecimiento de las organizaciones de base.

3. Identificar y apoyar la elaboración y ejecución de iniciativas y proyectos de desarrollo local y brindar un acompañamiento integral a éstas.

4. Asesoría in situ en el manejo de las unidades de producción agrícola y en el impulso de alternativas de procesamiento agroindustrial y agregación de valor.

5. Impulsar la producción y el comercio agroalimentario local para mejorar los sistemas agroalimentarios y la seguridad alimentaria de la población.

6. Formación y capacitación en aspectos técnicos, comerciales y empresariales y asesoría en la implementación de planes de desarrollo empresarial.

7. Asesoría en la elaboración de inventarios de recursos turísticos y de planes y rutas de turismo rural y agroturismo.

8. Facilitar relaciones con entidades de cooperación y financiamiento nacionales e internacionales para procurar el acceso a recursos de las organizaciones de la zona Sur.

Representación:

Jorge Fallas Bogarín, presidente.

UCR: En un festival inédito, habitantes de Nicoya recibirán dosis de arte, salud, literatura y deporte

La salud, el arte, los bailes, la música y los rincones de lectura llenarán de bienestar al cantón de Nicoya

En un esfuerzo masivo por mejorar la calidad de vida y la salud de las personas residentes de Nicoya, Guanacaste, del martes 16 al viernes 19 de julio del 2024 se llevará a cabo el “Festival del Bienestar”. Esta jornada gratuita ofrecerá más de 15 servicios médicos sin costo para las y los habitantes de la región. Por supuesto, esto no es todo.

La iniciativa, que se realiza en el marco del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, estará acompañada de otras propuestas. Entre ellas: “UCR te mueve”, “Tejiendo redes”, “Salud sin paredes”, “Coloquios de Guanacaste”, así como las “Caravanas de la lectura y las artes”.

«En el caso de Nicoya, tendremos muchas actividades. No solo habrá servicios médicos gratuitos para poblaciones que no pueden acceder a ellos de forma fácil, sino que también se tendrá la oportunidad de escuchar libros relacionados con sus historias, con su cultura y con su identidad. Es ahí cuando, justamente, tanto la Universidad como las comunidades reconstruimos lo que somos y definimos cuál es el objetivo de la Universidad de Costa Rica en esa relación permanente con la sociedad”, expresó la M.Sc. Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En esta ocasión, la meta del “Festival del Bienestar” es acercar el arte, el deporte, las letras y los servicios de salud a la población nicoyana de una manera accesible y gratuita, a fin de promover una calidad de vida integral. Esto es vital.

Los últimos datos del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal —del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo—, indican que Nicoya se ubica en el puesto 29 de los cantones con los menores índices de desarrollo humano de Costa Rica.

Esa situación socioeconómica de la región hace que muchas personas enfrenten barreras económicas y geográficas importantes para recibir atención médica, y también afronten menores oportunidades para acceder al arte, la música, el deporte y la cultura, por lo que este tipo de actividades son fundamentales con miras a garantizar el desarrollo integral del ser humano.

El evento es liderado por la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud, la Municipalidad de Nicoya, la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). También están el equipo de “Nicoya Azul” y el equipo del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Las actividades

La jornada se realizará en cuatro zonas clave: el Polideportivo de Nicoya, el Parque de Nicoya, la Iglesia Colonial de San Blas de Nicoya y el campus de la Universidad Nacional.

En el Polideportivo de Nicoya se instalarán carpas y módulos en donde las y los estudiantes de la UCR, bajo supervisión docente, darán atención en salud. La actividad está diseñada para atender a personas de todas las edades, asegurando un enfoque inclusivo y comunitario, sin importar la condición migratoria o de aseguramiento a la CCSS.

Entre los servicios de salud que se ofrecerán están: interpretación de electrocardiogramas, control de patologías crónicas, suturas simples, nebulizaciones, drenaje de abscesos, cirugía de uña encarnada y remoción de verrugas, y cabezas de vena.

Además, se brindarán valoraciones generales de salud, cambios de sondas Foley, colocación y retiro de implantes subdérmicos anticonceptivos, citología vaginal por monocapa (papanicolau gratis), lavado de oído, consultas audiológicas, atención fisioterapéuticas y evaluaciones de riesgo de caídas para personas adultas mayores, entre otros.

Asimismo, se darán charlas educativas sobre prevención de enfermedades, higiene, cuidados personales y estilos de vida saludables, por mencionar algunos otros ejemplos.

En el ámbito de la lectura, “Coloquios de Guanacaste” hará presentaciones de doce libros elaborados por diversas y diversos autores nacionales. Las exposiciones se efectuarán en el campus Nicoya (de la UNA) el 17,18 y 19 de julio.

Algunos de los libros que se exhibirán son: “El lector Guanacasteco”, por Virgilio Caamaño; “El Salto Oculto”, por Hugo Rivas; “Nicoya; Su pasado colonial y su Anexión”, de Luis Fernando Sibaja y Chester Zelaya; y “Cuentos Guanacastecos”, por Juan Santiago Quirós, entre muchos más.

En cuanto a los conciertos, se realizarán tres presentaciones artísticas a las 6:00 p. m. El 17 de julio estará “Son de la U” en el Parque de Nicoya. Por su parte, el 18 de julio se tendrá el grupo “Cuerdas insondables” en la Iglesia Colonial San Blas (Nicoya). Finalmente, el 19 de julio se tendrán canciones de Guanacaste a piano y canto, interpretadas por Ernesto Rodríguez y Tanya Cordero en esa misma iglesia colonial.

Las actividades deportivas, también ubicadas en el Polideportivo, incluirán ajedrez gigante, fútbol calle, juegos tradicionales, fútbol tenis, paracaídas, argolla india y juegos recreativos. Estas actividades estarán a cargo de la UCR por parte de la Unidad de Programas Deportivos Recreativos y Artísticos (UPDRA), la Escuela de Educación Física y Deportes (EDUFI) y la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

«En el marco del bicentenario, creo que esta es una oportunidad importante para vincular proyectos relacionados con salud, deportes, artes y cultura. Esta conjunción de la Universidad con las comunidades es, justamente, lo que nos permite comprobar que la Universidad de Costa Rica es una institución que favorece el desarrollo social y económico de aquellas comunidades que más lo necesitan”, agregó la M.Sc. Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social.

¡No se lo pierda!

El equipo organizador invita a toda la población a participar activamente y aprovechar los servicios que estarán disponibles. La meta es que las y los nicoyanos sientan que su salud es una prioridad y que tienen a su disposición recursos para cuidar de ella.

Este festival no solo representa una oportunidad para recibir atención médica, sino también para fomentar la conciencia sobre la importancia del autocuidado y la prevención. Con iniciativas como esta, la UCR reafirma su compromiso con el bienestar de sus habitantes y promueve una comunidad más saludable, unida y libre de violencia.

Para conocer el calendario de actividades, diríjase a este enlace.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Nicaragua: CIDH escucha situación de derechos humanos de pueblos indígenas en la Costa Caribe Norte

Este jueves 11 de julio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) conoció la situación de violaciones de derechos humanos que enfrentan de los pueblos Miskitu y Mayangna en la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Esto en el marco de la audiencia “Pueblos indígenas de la Costa Caribe Norte y violaciones a la libertad de religión” por celebrarse en el marco del 190 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana.

En este espacio, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), el Observatorio de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua (OPIA), el Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI), la Fundación del Río, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) presentarán ante las y los comisionados datos actualizados sobre la situación de violencia y represión que viven las comunidades como parte del despojo de sus territorios por parte de terceros colonos con aquiescencia del Estado nicaragüense.

Esta situación no es nueva. Desde el año 2015 los ataques en contra de las comunidades se han recrudecido, por lo que tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) han dictado medidas de protección a favor de los pueblos Miskito y Mayangna. Sin embargo, casi 10 años después de haber dictado estas medidas, la situación continúa siendo grave y, en palabras de los pueblos, “se enfrentan a un etnocidio”.

Uno de los hechos más recientes que evidencian fue la masacre en la comunidad de Wilú del territorio Mayangna Sauní As en marzo del 2023, la cual dejó cinco personas asesinadas y dos gravemente heridas. A ello, le siguieron ataques en contra de familias de la comunidad y la quema de sus casas, animales domésticos y siembras, lo que llevó al desplazamiento forzado de varios miembros de la comunidad y el aumento de la ya existente crisis humanitaria en la región. Los patrones sistemáticos que se confirman en los territorios Mayangna y Miskitu incluyen la apropiación ilegal e ilegítima del territorio indígena a través de acciones intimidatorias que vulneran los derechos más básicos de las comunidades.

Durante la audiencia, las organizaciones peticionarias profundizarán sobre esta situación, en particular para referirse al vínculo entre las acciones del Estado de Nicaragua, de terceros o colonos, y de empresas extractivistas en el incremento de la violencia; los patrones y ataques en contra de las comunidades indígenas, incluyendo acciones de criminalización; el incumplimiento del Estado de Nicaragua en la implementación de medidas de protección a favor de comunidades indígenas Miskitu y Mayangna; las afectaciones a nivel de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales,  entre otros.

La audiencia se celebrará el jueves 11 de julio a las 7:00am hora Centroamérica | 9:00am hora Washington D.C. y se pudo sintonizar a través de las redes sociales de la CIDH.

Se espera que la información brindada por las organizaciones se utilice para nutrir el informe temático sobre la situación de violencia contra pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua que la CIDH se encuentra elaborando.

David y Goliat

La historieta «David y Goliat» de Olman Bolaños Vargas presenta una alegoría moderna del conflicto entre Israel y Palestina. En esta versión, David es un palestino llamado Dawud que enfrenta a un Goliat representado por un soldado israelí. La narrativa se desarrolla en un escenario de ocupación y destrucción, donde Dawud reclama su derecho a la tierra y a la dignidad.

La trama se centra en el diálogo entre Dawud y el soldado, quien le informa que su barrio ha sido destruido y que debe abandonar la zona. Dawud argumenta que los palestinos han sido despojados de sus tierras y que él no tiene a dónde ir. El soldado insiste en que la tierra pertenece a Israel, respaldado por la interpretación de las Escrituras judías.

Dawud, sin embargo, señala que tanto árabes como judíos son semitas y comparten raíces culturales y religiosas. La historieta resalta las contradicciones y la hipocresía del soldado, quien usa la religión para justificar la ocupación y la violencia, mientras Dawud invoca los mismos textos para defender la justicia y la paz.

El conflicto se intensifica cuando Dawud menciona la Shoá (Holocausto) y cómo los palestinos también enfrentan un genocidio a manos de los sionistas. La narrativa destaca el sufrimiento de los palestinos, con estadísticas sobre las muertes y destrucción causadas por la invasión israelí.

Finalmente, Dawud reafirma su determinación de reconstruir su hogar y su vida, simbolizando la resistencia palestina. La historieta concluye con un mensaje sobre la dignidad humana, la valentía y la lucha por la justicia, más allá de la violencia y la opresión. La historieta es una poderosa crítica a la ocupación israelí y un llamado a la resistencia pacífica y la dignidad del pueblo palestino.

Según datos de Las Naciones Unidas, a menos de un año de la invasión militar Israelí a la Franja de Gaza han sido asesinadas más de 30 mil personas palestinas, la gran mayoría civiles: alrededor de 15.000 niñas y niños y 10.000 mujeres. A estos datos se suman más de 85 mil personas heridas y se calculan unas 10.000 desaparecidas bajo los escombros de edificios. También han sido asesinadas alrededor de 300 personas entre periodistas y voluntarias de ayuda humanitaria. El ejército israelí ha sufrido unas 1.200 bajas. El genocidio de Gaza es parte del proceso de colonización realizado por los grupos sionistas que viene desde el siglo XX y se ha convertido en asedio constante hasta el día de hoy.

Compartido con SURCOS por Alberto Rojas.

UCR: Voz experta: La realidad del envejecimiento acelerado en Costa Rica

M.Sc. Emiliana Rivera Meza, investigadora del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD).

En poco tiempo el número de personas adultas mayores ha aumentado exponencialmente. Este fenómeno, conocido como envejecimiento acelerado, es el nuevo desafío que enfrenta el país, pues implica una transformación sociodemográfica que requiere un replanteamiento de las políticas y los esfuerzos institucionales que resguardan el bienestar de esta población.

Con el objetivo de entender las necesidades actuales de las personas adultas mayores, se crea El Observatorio del Envejecimiento, a cargo del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la Universidad de Costa Rica y la Cátedra de Envejecimiento y Sociedad de la Facultad de Medicina de la misma universidad.

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Las causas del envejecimiento acelerado

El primer informe publicado por el Observatorio del Envejecimiento explica que la caída sostenida de la Tasa Global de Fecundidad es uno de los factores que ha incidido en el envejecimiento acelerado de la población. Costa Rica destaca con la tasa más baja de América, con un promedio actual de 1,3 hijos por mujer. De la mano con esto, la baja tasa de mortalidad y la alta esperanza de vida del país también han influido el aumento acelerado en la población adulta mayor.

Si bien la Caja Costarricense del Seguro Social ha desempeñado un papel fundamental en mejorar la expectativa de vida de la ciudadanía, la realidad de las personas adultas mayores está marcada por la saturación de los servicios médicos, la poca accesibilidad y el abandono. Ante este escenario, el sistema de salud público cada vez cuenta con menos capacidades para hacer frente al incremento acelerado de la población adulta mayor.

Las instituciones no están preparadas para asumir el reto

Mientras el número de personas adultas mayores continúa aumentando, los centros de salud se ven más presionados a atender y brindar una atención de calidad. El tercer informe de las personas adultas mayores en Costa Rica indica que el 21% del servicio de consultas externas corresponden a personas de 65 años y más. A su vez, los egresos hospitalarios representan un 22% de esta población.

La Caja Costarricense del Seguro Social no está preparada para confrontar el envejecimiento acelerado, debido a que cada día los centros de salud se ven más saturados y con menos capacidades para atender a todas las personas. Este problema representa una gran barrera para la población adulta mayor, ya que limita el acceso a los servicios médicos que utilizan constantemente y necesitan de manera inmediata.

Además, se percibe un estancamiento de los recursos económicos destinados a las personas adultas mayores, lo que confirma que las instituciones públicas todavía no se adecuan al contexto actual. Hay recursos dispuestos para la población adulta mayor, sin embargo, estas se han mantenido en el mismo límite presupuestario por varios años, cuando más bien deberían ir en crecimiento.

Por otro lado, las ciudades poco amigables para las personas adultas mayores también son barreras que impiden su bienestar. No se puede garantizar servicios y programas para su cuidado y desarrollo, si las comunidades no representan un entorno seguro, accesible y adaptado. Esto implica una transformación de la infraestructura urbana, las obras públicas y el sistema de transporte, que atienda los requerimientos y las necesidades de accesibilidad de la población adulta mayor en las ciudades.

El abandono en el contexto de envejecimiento acelerado

Otro reto que afronta el país relacionado con el envejecimiento acelerado es el abandono de las personas adultas mayores. El tercer informe del Observatorio del Envejecimiento destaca que, en los últimos 8 años el número de personas adultas mayores abandonadas en centros de salud pasó de 9 al 2014, a 89 en el 2022.

Para los hospitales, el abandono representa una gran inversión económica, pues en muchas ocasiones la persona adulta mayor no requiere de atención médica, pero al carecer de un lugar donde ubicarla, permanece en el hospital. Pero el problema no solo representa un costo financiero, sino que también expone a estas personas a contraer otras enfermedades debido a sus estancias prolongadas en los centros médicos.

Una de las causas que explica el aumento del abandono se asocia a la falta de recursos que tienen las familias para atender a las personas adultas mayores. Sin embargo, este no es el único factor que condiciona, ya que familias con capacidades económicas también abandonan a sus familiares adultos mayores. Se debe considerar que el cuidado representa un agotamiento físico y emocional que muchas personas no están dispuestas a enfrentar. Asimismo, hay casos de auto abandono que suceden cuando la persona tiene recursos y apoyo de su familia, no obstante, no permite ser atendido.

Es importante comenzar a buscar soluciones para disminuir los casos de abandono, especialmente un contexto de envejecimiento acelerado. El abandono no solo repercute en la saturación de los centros de salud, sino que además representa un tipo de violencia hacia las personas adultas mayores. Para afrontarlo, se requiere tratar cada caso de manera integral y situacional, priorizando siempre la decisión de la persona adulta mayor.

Un llamado hacia el cambio sociocultural

Las instituciones públicas tienen una gran responsabilidad en sus manos, pues el envejecimiento acelerado significa un reto de gran impacto para el país. Se debe partir de un cambio sociocultural que sensibilice a la ciudadanía sobre la importancia de un envejecimiento activo y sano.

Es crucial que las autoridades velen por crear campañas de prevención que eduquen a las personas desde jóvenes sobre la importancia del cuido de la salud. Particularmente enfocándose en enfermedades prevalentes en la población adulta mayor, como la diabetes y la hipertensión, que pueden abordarse de manera preventiva. Además, se requiere un cambio que fomente la responsabilidad de las instituciones, las comunidades y la ciudadanía en la protección del bienestar de las personas adultas mayores, considerando todos y todas seremos parte de esta población en algún momento de nuestras vidas.

Por último, se recalca la importancia de la academia en generar conocimiento crítico y confiable sobre la población adulta mayor. Para ello, se insta a todas las áreas a participar activamente en la conversación desde su área de estudio, con el propósito de asesorar a las instituciones en la creación de políticas que atiendan el envejecimiento acelerado de la mejor manera.

M.Sc. Emiliana Rivera Meza
Investigadora del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD)

UCR: Mujeres docentes de la UCR tendrán apoyo permanente para realizar publicaciones

En este momento 12 docentes se encuentran en el proceso de escritura. Son la cuarta generación de PUBLICARE (de arriba a abajo y de izquierda a derecha): María Melissa Rojas Downing Escuela de Ingeniería de Biosistemas, Paola Montero Sánchez de la Sede del Pacífico, Tatiana Zúñiga Salas de Artes Plásticas,Eugenia Gallardo Allen de Estadística, Zuiri Méndez Benavides de Sociología y de Ciencias Políticas, María del Milagro Granados Montero de Escuela de Agronomía, Mariángel Sánchez Alvarado de Trabajo Social, Jeannette Aguilar Villamariona de Psicología, María del Carmen Acuña Rodríguez de la Sede del Atlántico, Andrea Vincent Rossi de Biología, Ana Marcela Montenegro Sánchez de la Sede Guanacaste, Iria Briceño Álvarez de Bibliotecología y Ciencias de la Información.

Convocatoria está abierta hasta el 13 de junio de 2024

Más de 80 artículos y capítulos de libros se han enviado gracias al apoyo que PUBLICARE ha brindado a 48 investigadoras

La Universidad de Costa Rica, por medio de una Resolución de la Vicerrectoría de Docencia, estableció de manera permanente el espacio PUBLICARE; un programa que apoya a las académicas para que puedan escribir y publicar resultados de investigaciones, proyectos de docencia o acción social o tesis de maestría y doctorado, defendidas en los últimos tres años.

Luego de dos años de apertura del espacio y gracias a los resultados positivos y al esfuerzo de las participantes, se decidió establecer como un espacio fijo en la institución. A la fecha, se han desarrollado y enviado a publicar 85 artículos y capítulos de libro por parte de las cuatro generaciones de académicas beneficiadas por esta iniciativa.

“El espacio para formarse en estrategias de escritura académica ha evolucionado para disminuir los tiempos de envío de manuscritos a las revistas. Sin embargo, el principal aporte detectado por las académicas ha sido la formación de una estructura de apoyo. Es decir, incluso cuando se ha finalizado la participación directa en el espacio, las docentes e investigadoras continúan vinculadas para continuar escribiendo trabajos que desean publicar y fortaleciendo su identidad como escritoras académicas”, explica la Dra. Tatiana Aguiar Montealegre, directora de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente RIFED, instancia de la VD que lidera la iniciativa.

Para el segundo ciclo de este año 12 mujeres, en propiedad e interinas, podrán postular sus iniciativas para tener apoyo de la Vicerrectoría de Docencia. La postulación tiene como fecha límite el 13 de junio y se realiza por medio de este formulario.

Para elegir a las nuevas participantes, se evaluará el tiempo servido en la institución, área académica, cantidad de publicaciones, idioma de las publicaciones que se trabajarán, nivel de avance de los capítulos o artículos y nivel de impacto de las dos publicaciones.

PUBLICARE ha buscado darle apoyo tanto a mujeres en propiedad que buscan ascender en Régimen Académico como a las que se encuentran en condición de interinazgo. Actualmente, docentes en ambas condiciones pueden postularse para formar parte de este apoyo.

En detalle

PUBLICARE inició en el 2022 como un espacio colaborativo y cuenta con una guía de especialistas que desarrollan un proceso formativo sobre publicación académica, con sesiones periódicas y el acompañamiento de la Dra. Tatiana Aguiar. De ahora en adelante la convocatoria se realizará semestralmente, y se asignará un cuarto de tiempo o 10 horas de apoyo de personas asistentes para seis académicas en propiedad y otras seis interinas.

Las mujeres académicas aceptadas dentro del apoyo se comprometen a participar en un proceso virtual de 16 semanas sobre publicación académica, y a cumplir con la culminación de al menos dos artículos o capítulos de libros que deben ser enviados a revistas indexadas con arbitraje o editoriales para ser sometidos a revisión.

La selección de los proyectos cuenta con la participación y el aval de las Vicerrectorías de Docencia, Investigación y Acción Social, así como del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer y la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente. Para mayor información sobre los requisitos, puede revisar la Resolución

Bárbara Ocampo Hernández
Periodista, Vicerrectoría de Docencia y Rifed, UCR