Compromiso con la excelencia universitaria
Por: Dr. Efraín Cavallini Acuña
Comunicador

Este año 2025 la Universidad Nacional de Costa Rica ha llevado a cabo varias elecciones de personas candidatas al Consejo Universitario, tanto, del sector administrativo como académico, de esta manera, cumplir con sus objetivos y compromisos institucionales para incidir en el beneficio y el desarrollo de la sociedad.
Compartimos el concepto de que en concordancia con la Misión Institucional definida para la Universidad Nacional-UNA, sus fundadores priorizaron el fomento de un alto sentido humanista, la creatividad y el sentido crítico posibilitados mediante la integración de la acción sustantiva (Docencia, Extensión, Investigación) definida en su estatuto orgánico como mecanismo para materializar la universidad necesaria.
La realidad actual es preocupante ya que las universidades públicas en los últimos años vienen siendo amenazadas en cuanto a su autonomía (garantizada en la Constitución Política), lo que evidencia amenazas contra la educación pública universitaria y la disminución real del financiamiento de estas casas de estudio superior.
La ley establece que la educación tiene el derecho a un 8% del PIB para su desarrollo, no obstante, los gobiernos de turno, los intereses de sus políticos y las medidas presupuestarias atentan contra la universidad pública. Es en este contexto, que se destaca la posición del Mgci. Christian Figueroa Araya Lic, Académico de la Escuela de Administración-EDA de la Universidad Nacional UNA, quien en su calidad de candidato a Representante Académico ante el Consejo Universitario 2025-2030, presenta su nombre para las elecciones organizadas por el Tribunal Electoral Universitario-TEUNA, que se llevarán a cabo el viernes 17 de octubre de 2025.
Para Figueroa Araya, la Universidad Nacional-UNA, ha cumplido fielmente con su misión institucional, sin embargo, se debe fortalecer la forma de medir su quehacer, así como comunicar eficientemente lo actuado más allá de los simples resultados y medir con mayor precisión el impacto de dichos resultados en el tiempo, de esta manera, poder cuantificar eficientemente el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional y facilitar las negociaciones anuales del FEES, que permita la planeación institucional a mediano y largo plazo. Además, que la formación académica sea congruente con el mercado, tomando en cuenta la importancia del arte, la música, la filosofía, la religión, la literatura, la danza, entre otras disciplinas, que aporten a la formación del ser costarricense y constituirse en preservadores de la cultura, aprovechando de manera inteligente las tecnologías y las nuevas formas de gestión del conocimiento, como la virtualidad, la integración de redes sociales, y aplicaciones de la comunicación colectiva. De esta manera, integrar la Inteligencia Artificial-IA, como herramienta de apoyo a la gestión universitaria y a la humanización de las personas universitarias y asumirlo como una oportunidad para el cumplimiento de los fines universitarios establecidos.
Christian Figueroa Araya, se considera con el perfil y experiencia adecuada para optar como representante académico al Consejo Universitario de la Universidad Nacional-UNA para el periodo 2025-2026, dado su conocimiento sobre la realidad institucional y de los cambios necesarios para orientar y dirigir, las políticas de la institución, de conformidad con sus prioridades globales y el plan institucional de mediano plazo.
Figueroa es administrador de profesión, y profesor de las cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos. Por más de 12 años ha dirigido programas docentes y participado en muchas iniciativas universitarias, en donde ha vivido las problemáticas que enfrentan los universitarios cotidianamente.
Cuenta con más de 23 años de experiencia en la Universidad Nacional, amante de las nuevas tecnologías (en neurociencias principalmente), con habilidades de comunicación oral y escrita y una pasión por aprender y mejorar sus habilidades. Ha demostrado su profunda creencia en las organizaciones laborales, mismas que capacitó por años y fue garante del ejercicio democrático desde el Tribunal Electoral del SITUN.
Estudió el Bachillerato en Administración, Licenciado en Administración con Énfasis en Gestión Financiera, (en el IESTRA-UNA) Máster en Gerencia de Comercio (del CINPE-UNA), Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y tiene pendiente la defensa del Trabajo Final de Tesis del Doctorado en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia, España. Es graduado en Programación Neuro Lingüística, ha trabajado en programas y proyectos, en docencia e investigación en la UNA y ha sido Miembro al Consejo Universitario y del Tribunal Universitario de Apelaciones (en representación estudiantil), con conocimiento en diseño del Currículum (conocimiento que le ha posibilitado construir la mayoría de los planes de Estudio de la Carrera de Administración vigentes y terminados). Miembro fundador y Coordinador de los Posgrados de la Escuela de Administración, -mismos que le correspondió coordinar por más de 12 años.
Figueroa Araya, ha sido por más de 10 años profesor de las Cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos, cursos que como él manifiesta, le han posibilitado visualizar los principales problemas de la tramitología universitaria, misma que ha analizado en colaboración con compañeros universitarios, también estudiantes de la carrera, y le permiten presentarse ante el Consejo Universitario como una opción real a la desburocratización universitaria. Ha sido Tutor y Lector de Trabajos de Graduación y encargado del Laboratorio de Neurociencias de la Escuela de Administración.




Este académico e investigador de la UNA ha sido autor de varios libros y contenidos diversos en materia de: Contabilidad General, Diseño Organizacional, Gestión de Presupuesto, Innovación, Gestión de la Calidad, Hotelería, Neurociencias aplicadas a la administración, etc.
El Máster Figueroa Araya, asegura conocer el quehacer de la UNA, por este motivo, pondrá todo su empeño y dedicación desde el Consejo Universitario, para una universidad más amigable y con mayores facilidades y posibilidades de cumplir las tareas universitarias: “Como he indicado en mis correos universitarios, estoy cansado de la tramitomanía universitaria y considero que tengo el conocimiento necesario para iniciar el proceso de simplificación y flexibilización de la tramitología universitaria. Deseo materializar la mejora de las quejas universitarias de pasillo y garantizar la protección de los derechos laborales de las personas universitarias”, señaló Figueroa, para quien el entrabamiento procedimental, provocado por un amplio marco normativo en la UNA, creado a la luz de la desconfianza en el personal universitario, y que conduce al exceso de actividades de control, que no agregan valor alguno a los procesos e influye directamente en las posibilidades de cumplir con la acción sustantiva universitaria: “Se crean tareas que agregan y alargan el tiempo para hacer efectivos los procesos, causando que los tramites se conviertan en trabas para el personal administrativo, estudiantil y académico, que claman por el tiempo para cumplir con su quehacer sin limitaciones tramitologísticas”.
Para este académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, lo anterior son evidencias claras; y se constituyen en las pruebas casuísticas de todas las personas universitarias (algunas veces comunicadas en redes sociales o en correos institucionales) constituyen el marco de trabajo sobre el que todas y todos los universitarios en campaña prometen trabajar, sin que nadie indique como lograr una universidad necesaria en tiempos de modernidad, flexible, ágil y centrada verdaderamente en la acción sustantiva y sus clientes principales (sus estudiantes, su representación, y las comunidades urbanas y rurales sobre las cuales la universidad refleja su luz: “Aspiracionalmente, todos construimos una universidad innovadora, con suficiente flexibilidad, ágil en sus procesos, centrada en su quehacer, con una fuerte visión y presencia regional con enfoque territorial y enclavada en las comunidades; con sedes regionales fortalecidas, sin trabas, y con descentralización de procesos, además, libre de hostigamiento de cualquier tipo y con un ambiente sano para trabajar. Anhelamos una universidad fortalecida mediante trans e interdisciplinariedad en los saberes y multi e interculturalidad y una generación de conocimientos e investigación y sus equipos de punta, con excelencia y calidad en la formación de profesionales; una universidad con producción ampliamente reconocida, sin embargo, su gobierno universitario no es congruente con su acción sustantiva, ya que, por normativa, dicha acción sustantiva cobra vida en la Docencia, Investigación, Extensión y Producción, pero la gobernanza universitaria únicamente responde fielmente a las primeras tres, ya que, carece de responsables y responsabilidades en materia de producción y se traduce en vacíos, donde la formación en producción, su valuación, la acreditación de la producción y la consecuente claridad en el reconocimiento del valor de lo que producen los universitarios (as) es ausente y es la queja más frecuente de los universitarios, sin que nadie de respuesta o actúe en pro de soluciones”, agregó Don Cristian.
También indicó que las limitaciones presupuestarias y legales surgidas tras la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y su normativa anexa, hace que se estrechen las posibilidades de acceder a los incentivos, el congelamiento salarial consecuente (que se traduce en una disminución salarial, si se toma en cuenta el índice de precios en el tiempo) es uno de los principales indicios de una creciente desmotivación y fuga de profesionales, enfatizó este aspirante al Consejo Universitario por el sector académico, quien puntualizó que:
“La aspiración de tener el mejor lugar para trabajar, ha hecho que (sin ser autoridad universitaria) levante mi mano y haya buscado generar conciencia entorno a modificaciones reglamentarias, tales como la dedicación exclusiva universitaria, modificaciones a la declaración jurada de horario, modificaciones al reglamento de Carrera Académica, entre muchas otras que he experimentado por más de 23 años de trabajo universitario y 6 años previos de trabajo en representación estudiantil, periodo donde se ha evidenciado que los derechos laborales y sus condiciones han necesitado de una protección o reivindicación”.
El académico Figueroa ha sido enfático en afirmar que desea ser garante del respeto de las condiciones laborales y el logro del cumplimiento de la misión institucional en la UNA; ser representante fiel y defensor de las preocupaciones pasadas, presentes y futuras de compañeros (as); sobre las cuales, no solo desea ayudar a construir, sino ser consecuente con las necesidades y problemas, tal y como él lo ha expuesto y demostrado compañeros (as) universitarios (as) más cercanos y lo ha hecho evidente en la red institucional, así como en dictámenes, solicitudes de criterio, reflexiones, búsqueda de acuerdos de órganos, etc. Por ello, la presentación de su nombre al Consejo Universitario no es solo una aspiración personal, sino a la consolidación de las posibilidades de tener la oportunidad de colaborar con la imagen colectiva e identidad de la universidad necesaria de futuro.
Por lo anterior, y teniendo en cuenta las atribuciones estatutarias y reglamentarias de las personas Miembros al Consejo Universitario, el Académico, Máster Cristian Figueroa Araya, citó algunas líneas de trabajo que se compromete a cumplir si cuenta con el apoyo de la comunidad universitaria de la UNA:
Un compromiso con la flexibilización y desburocratización de la tramitología universitaria, y apoyo total a las sedes y secciones regionales
Lograr la simplificación de procesos, eliminando controles que no agreguen valor y fomentando la flexibilidad procedimental.
Priorización en los procesos que impliquen un mayor impacto y/o beneficio a los universitarios.
Claridad, priorización y búsqueda de agilidad de los procesos vinculados con denuncias vinculadas a la violencia de cualquier índole, y abuso, exceso de poder, entre otros.
Revisión de los procesos, normativa y estructura de la FUNDAUNA para su adecuación y actualización de forma que responda fielmente a las
necesidades de los universitarios y las particularidades de la vinculación externa.
Para las Sedes, además de la simplificación de procesos y flexibilización que les permita la descentralización:
-
Articulación de las unidades académicas con las sedes y secciones regionales.
Búsqueda de acreditaciones a los planes de estudio que se imparten en las sedes y secciones regionales.
Transferencia del poder, funciones, responsabilidades y recursos a las sedes y centros regionales, para que puedan cumplir eficientemente sus objetivos.
Aprobación de reglamentación que contemple las particularidades, intereses y visualización futura de las sedes y secciones regionales.
Promoción de las carreras itinerantes como mecanismo de territorialización de la currícula universitaria.
Apoyo, consolidación de derechos y beneficios a los estudiantes y a su representación estudiantil:
Incremento de la incidencia del Consejo Universitario en la definición del presupuesto universitario.
Protección y promoción del presupuesto universitario vinculado con los derechos, proyectos, becas y beneficios estudiantiles.
Apoyo a la dotación de recursos para el logro de ayuda logística para la tramitología de las representaciones estudiantiles.
Fortalecimiento de la participación estudiantil en proyectos y actividades vinculadas a la acción sustantiva como alternativa para el crecimiento académico estudiantil.
Favorecimiento de la flexibilización reglamentaria de procesos vinculados con el uso y préstamo de instalaciones para actividades estudiantiles. (préstamo de explanadas, instalaciones deportivas, etc.)
Búsqueda de mayor participación y oportunidades para que el estudiantado participe en procesos de internacionalización, mediante becas, intercambios y otros.
Acción sustantiva completa, necesaria, pertinente y transformadora
Promoción de la equidad en la asignación presupuestaria y la búsqueda de recursos para las diferentes Facultades, centros y sedes para el logro y materialización de la acción sustantiva universitaria.
Creación de conciencia universitaria sobre la obligación universitaria de fortalecer la acción sustantiva de producción (única acción sustantiva universitaria sin responsable ni responsabilidades asignadas estatutariamente).
Fortalecimiento de una acción sustantiva integrada y crítica, basada en enfoques inter y transdisciplinarios, inter y multiculturales, que incluya el diálogo de saberes y la incorporación de las nuevas tecnologías; enfocada a la solución de las principales problemáticas del país.
Apoyo a las iniciativas tendientes a la organización y ejecución del Congreso Universitario como mecanismo para el logro de una predisposición universitaria a los desafíos futuros.
Revisión y actualización constante de la oferta académica institucional.
Promoción a la creación de alianzas en pro de la internacionalización universitaria.
Incremento en el presupuesto de Junta de Becas, la editorial y las revistas universitarias como mecanismos para el incremento de las capacidades universitarias y el reconocimiento nacional e internacional de los universitarios.
Apoyo a la curricularización de la extensión universitaria
Fomento de una Universidad Nacional sin paredes, presente y cercana en las comunidades, la ruralidad, las fronteras, las costas, etc.
Por un Consejo Universitario fortalecido con mayor liderazgo e incidencia en el desarrollo país:
Promoción de la equidad y la inclusión en cada una de las acciones universitarias – Favorecimiento la conciencia ambiental y de respeto a los seres vivos.
Apoyo a los procesos de innovación universitaria como mecanismo de mejora institucional y de los procesos vinculados con la acción sustantiva.
Tener mayor incidencia de la UNAl en asuntos de importancia nacional e internacional.
Claridad en la posición de la UNA mediante pronunciamientos de la posición universitaria, valiente, crítica y basada en datos en asuntos de incidencia nacional e internacional.
Defensa de la autonomía universitaria y del presupuesto de la Educación Pública.
Respeto a los absoluto a los derechos, condiciones laborales y procesos de negociación colectiva de trabajo.
Contacto: cfiguero@una.cr
Christian Figueroa Araya, Consejo Universitario UNA, Efraín Cavallini Acuña, TEUNA