Mejoramiento de la formación docente: Base para una educación de calidad

Mayo de 2024

Presentación

Saludos muy cordiales.

El colectivo Mujeres por Costa Rica, desde el grupo de trabajo que analiza el tema de la educación y ante la coyuntura que atraviesa el país en relación con su desarrollo educativo, manifiesta su preocupación por la calidad de la formación inicial del personal docente.

En noticias recientes se ha mencionado que nuestro estudiantado no cuenta con las herramientas cognitivas ni con las habilidades requeridas para enfrentar con éxito los retos del mundo del trabajo ni con la formación adecuada para continuar la educación superior. Las universidades públicas y las privadas se han quejado reiteradamente de la baja calidad del estudiantado que ingresa por primera vez a los estudios superiores, lo cual las ha obligado a realizar exámenes diagnósticos y a exigir cursos de nivelación. Además, se reconoce internacionalmente, que uno de los factores principales que incide directamente en la adecuada formación del estudiantado, es la calidad del personal docente.

Nuestro país, desde hace varios años, realiza esfuerzos conjuntos, entre instituciones universitarias formadoras de docentes y organizaciones afines, para establecer marcos de cualificación que son documentos y acuerdos que contienen perfiles, criterios y otros referentes para orientar la formación inicial de docentes, administrativos y orientadores y así, asegurar una educación de mayor calidad. A contrapelo, declaraciones recientes de la Ministra de Educación Katherine Müller, afirman su interés por empezar a elaborar perfiles para la formación docente, algo que nuestro país ha superado con creces y que se expresa en los Marcos de Cualificación mencionados. De esta manera la ministra deshecha, como ha sucedido en otras ocasiones, un trabajo que responde a los más altos estándares de calidad y que cuenta con el consenso de las instituciones universitarias formadoras de personal en educación.

El documento adjunto es un recuento de lo que hemos avanzado para orientar la formación inicial docente. Son años de trabajo conjunto para alcanzar consensos, innumerables horas, valiosos recursos y esfuerzos invertidos por instituciones y organizaciones preocupadas por mejorar esa formación para lograr una mayor calidad educativa. Por ello, les invitamos a leer el documento, a informarse y a sumarse a los trabajos realizados para avanzar – y no detener – iniciativas que conlleven a un mayor desarrollo educativo.

Por nuestra parte, el colectivo Mujeres por Costa Rica, se compromete a mediar y a generar espacios para propiciar el diálogo, la discusión y la concertación para lograr una política de estado sobre la formación inicial del personal docente, administrativo y orientador de la educación en Costa Rica.

Esperamos contar con su apoyo y su participación activa en esta urgente y valiosa causa.

Atentamente,
Dra. Alicia Eugenia Vargas Porras
Dra. Ana Lupita Chaves Salas
Dra. Susan Francis Salazar
Dra. Yolanda Rojas Rodríguez
Dra. Yamileth González García
Dra. Eiliana Montero Rojas
M.Sc. Josefina Pujol Mesalles
Lic. Vera Sancho Mora
Dra. Virginia Ramírez Cascante
Dra. Tania Moreira Mora
M.Sc. Melania Monge Rodríguez
Dra. Margarita Bolaños Arquín
Estudiante Karen Marín Argüello
M. Sc. María Paula Villarreal Galera


Mejoramiento de la formación docente: Base para una educación de calidad.

Una educación de calidad requiere de personal docente, administrativo y orientador bien calificado y con un alto nivel de formación. Costa Rica, desde hace más de una década, ha trabajado para establecer criterios que orienten la formación inicial idónea de ese personal. De manera concreta, se han concertado cuáles son los aprendizajes esperados, los perfiles deseados y los criterios para la formación idónea del personal en educación: docente, administrativo y en orientación. Para ello se han establecido varios Marcos de Cualificaciones, que son documentos y acuerdos que identifican perfiles de formación, habilidades, competencias y conocimientos necesarios para formar al personal en educación y lograr la adecuada ejecución de las políticas públicas establecidas.

Fue así como en el 2011 nuestro país, bajo la coordinación del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y con el apoyo de universidades europeas, elaboró el Marco de Cualificaciones para la Educación Superior que orienta la formación inicial de carreras universitarias en Educación Técnica. Luego, en nuestro país, en el 2018 se publicó el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación Técnica Profesional de Costa Rica (MNC-EFTP-CR), elaborado gracias a un esfuerzo coordinado entre varias instituciones y organizaciones públicas y privadas. Este marco orienta diversas alternativas de formación en educación técnica, desde el nivel básico hasta el profesional (educación superior) y permite al estudiantado obtener el reconocimiento de su grado de formación según los diferentes niveles y capacidades para así mejorar su empleabilidad e incorporarse más fácilmente al ámbito laboral.

Con respecto a la formación del personal en educación en general, en el 2019 se presentaron los resultados del proyecto Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación de Costa Rica (MNC-CE-CR), realizado de manera articulada y en conjunto con 9 instituciones y organizaciones públicas y privadas, responsables de la formación de personas para las nuevas carreras de educación. En la construcción del MNC-CE-CR hubo más de 800 consultas y participaron representantes del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Comisión de Decanas y Decanos de Educación, la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas (UNIRE), el Consejo Superior de Educación (CSE), el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), Estado de la Educación, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), la Dirección General de Servicio Civil y el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro).

Mucho tiempo, esfuerzo y recursos ha invertido nuestro país en pensar, discutir, dialogar, consensuar y elaborar diversos documentos relacionados con el MNC-CE-CR que hoy son de acceso abierto, y que clarifican lo que la persona que se forma para ser docente, directora u orientadora, será capaz de hacer, de saber, de comprender o de demostrar, una vez terminado su proceso de aprendizaje mediante resultados observables o medibles. Es un tipo de formación que permitirá desarrollar procesos educativos novedosos y acordes con las nuevas políticas y programas educativos, incorporando innovaciones pedagógicas y la integración de tecnologías de la información.

El MNC-CE-CR abarca la formación de docentes, administradores educativos y orientadores conforme con los requerimientos actuales del país y del sector empleador (público y privado). Este marco establece criterios para orientar la contratación de personal en educación, la evaluación formativa de desempeño para profesionales de educación en ejercicio; diseñar modelos de seguimiento y de acompañamiento en el aula de nuevos profesionales o en ejercicio que no fueron formados de acuerdo con las competencias esperadas.

Se ha avanzado mucho en la consolidación del MNC-CE-CR y, además existen guías y documentos de acceso libre, que se pueden consultar y que están disponibles en las páginas WEB del CONARE, del Colypro y de otras entidades involucradas en este proyecto. Específicamente se ha trabajado en los resultados de aprendizajes para reorientar la formación de las carreras Educación de la Primera Infancia, Educación Primaria, Educación Especial, Enseñanza del Español, Enseñanza del Inglés y Enseñanza del Francés para el III Ciclo de la Educación General Básica y IV Ciclo de la Educación Diversificada, Ciencias Naturales (incluye las asignaturas de Enseñanza de la Física, de la Química, y de la Biología), Matemáticas, Estudios Sociales y la Educación Cívica, Docencia, Administración Educativa y de Orientación.

El Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación en Costa Rica es un enorme esfuerzo de nuestro país, consensuado, que está en marcha desde hace varios años, con resultados evidentes. Este marco incide en los planes de formación del profesorado, y permite la selección de personas candidatas idóneas para el ejercicio de la docencia, la gestión educativa y la orientación lo cual redunda en un mejor desarrollo de la educación y del país.

En una entrevista realizada a la Sra. Ministra de Educación Katherine Müller recientemente, sobre la solicitud de que brinde una fecha específica para las pruebas de idoneidad, y de cómo se estarían implementando, ella indicó que primero se estaba trabajando en equipo, en la definición del perfil deseado del docente, agregando textualmente que:

La transformación del sistema educativo requiere docentes con nuevas capacidades, nuevo manejo de competencias y por eso hay que actualizar el perfil. Se está trabajando con nuevas cualificaciones, nuevas competencias que tiene el servicio civil y se ha estado trabajando un equipo de trabajo que está desarrollando ese perfil deseado. Contra ese perfil se hará la prueba de idoneidad, para los de nuevo ingreso y para los que están en servicio, ese perfil servirá para identificar su perfil real y completar el vacío entre el deseado y el real porque luego habrá una evaluación de docente con base en el perfil deseado. En cuanto tengamos el perfil deseado se anunciará para cuando se estará aplicando la prueba de idoneidad. Ese perfil deseado va a ser socializado con sindicatos, universidades y se anunciará para cuando se hará. Y que con base en ese perfil deseado las universidades basen su formación”. (https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=3596126633979733 ),

De la respuesta de la señora Ministra se puede inferir que las autoridades del MEP no están considerando los lineamientos contenidos en el Marco Nacional de Cualificaciones en donde aparecen definidos los perfiles del personal docente que necesita el país y además, obvian la trayectoria que tiene el país en ese sentido.

En Costa Rica existe un camino andado hacia una educación de calidad y tiene las bases para contribuir a la formación de personas idóneas, capaces de aprender a lo largo de su vida, desarrollarse en forma plena, insertarse en el mercado laboral y tener una sana convivencia mediante el fortalecimiento de valores como la paz, la solidaridad y el respeto para la vida en democracia.

Ante esta situación de incertidumbre, el Colectivo Mujeres por Costa Rica, consciente del valioso aporte y el arduo trabajo que ha significado para nuestro país la construcción y desarrollo de múltiples esfuerzos, incluyendo el Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación, hacemos del conocimiento de la ciudadanía nuestro malestar y preocupación por el demérito que muestran las actuales autoridades del MEP sobre los avances en esa materia, trazados a lo largo de más de una década, en demérito de los recursos y del tiempo que se han destinado para mejor la calidad de la formación del personal docente.

Por lo tanto, como colectivo, Mujeres por Costa Rica nos comprometemos, mediante foros, espacios de discusión y diálogos con instancias tomadoras de decisión, a discutir, a divulgar y fortalecer los avances del país con respecto a la formación docente, así como a destacar las iniciativas que se han realizado en ese sentido y que merecen ser fortalecidas.

Les invitamos a unir esfuerzos y a seguir las redes sociales de nuestro colectivo para enterarse de las convocatorias de actividades y participar en discusión y diálogo con respecto a este tema trascendental para el país.