Participación Ciudadana: Requisito para la innovación pública abierta

  • Experiencias Nacionales en Innovación Pública Abierta

Como parte de las “II Jornadas de reflexión sobre la Hacienda Pública-La Innovación pública abierta: enfoque generador de valor público” efectuadas el 21 de noviembre de 2019, se llevó a a cabo un “Panel” sobre experiencias nacionales en temas como: manual de innovación pública, fiscalización digital, plataforma de interoperabilidad TSE, y acreditación de laboratorio de ciencia forense, con el objetivo de dar a conocer las diferentes actividades que se están realizando en las instituciones públicas de nuestro país y con ello generando valor público.

Este evento estuvo a cargo de la Contraloría General de la República-CGR, en conjunto con la Universidad Nacional de Costa Rica-UNA, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional-Vicerrectoría de Investigación-UNA, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, el Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa y la colaboración del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas.

Luis Paulino López Fernández, coordinador del proyecto Unidad de Gobierno Corporativo, de la Contraloría General de la República-CGR, abrió el panel con el tema “Fiscalización digital”, refiriéndose a que la Contraloría General de la República está llamada a generar valor y beneficio para marcar una diferencia en la vida de las personas, a fortalecer la rendición de cuentas, la transparencia e integridad del gobierno y las entidades públicas: “ esta entidad debe demostrar y comunicar el aporte de valor y beneficio de la fiscalización superior a los ciudadanos, al parlamento y otros actores interesados, así como institución debe dar el ejemplo, lo cual es muy importante a la hora de plantear un proyecto”, dijo López, quien planteó algunas interrogantes:

¿Qué se ha hecho?

Según el expositor se han establecido objetivos de negocio claros a partir de la definición de prioridades estratégicas, para la búsqueda de soluciones a necesidades de la fiscalización mediante la analítica de datos.

¿Para qué?

Para mejorar el aporte de valor público desde la fiscalización integral y la gestión interna.

¿Qué es lo que se quiere hacer?

Lo primero que se debe hacer es desarrollar políticas descriptivas: “lo que nos dicen ante un fenómeno es lo que está sucediendo. Las analíticas diagnosticas que lo que nos dicen es porque ese fenómeno está sucediendo. Luego las predictivas que dicen que puede suceder. Y por último las prescriptivas que indican que se debe hacer”.

¿Cómo se debe hacer?

Con el conocimiento de negocio, el cual se complementa con la estadística, ha permitido desarrollar la investigación tradicional. La informática con el conocimiento de negocio permite desarrollar aplicaciones analíticas y la informática con estadística permite desarrollar aprendizaje automático. La conexión de todos estos permite la Gobernanza de datos.

López concluyó su explicación mencionando que los factores claves del éxito son el compromiso superior, el alcance institucional, la alineación de la gestión institucional, el trabajo inter divisional, prueba- error y la revisión de mejores prácticas.

Por su parte Carolina Rojas Alfaro, del Departamento de Ciencias Forenses del Poder Judicial, dio a conocer la experiencia que han tenido que abordar distintos panoramas, uno de estos ha sido la acreditación de los laboratorios que forman parte de Ciencias Forenses: “se tiene un compromiso muy grande con esto, debido a la importancia que tiene. La acreditación eleva el nivel, debido a que ya es directo a la competencia técnica, para el profesional es importante ya que se garantiza que tienen la capacidad y las habilidades para dar el servicio”, comentó Rojas, quien dijo que además el laboratorio cumple con las condiciones instrumentales e infraestructurales, para poder ofrecer el servicio a la autoridad judicial, para eso recurren a normas internacionales que condicionan requisitos para las especificaciones que se deben cumplir para brindar el servicio. “ ISO tiene más de 22 mil normas internacionales, que cada una responde a una necesidad, entonces se decide cual norma responde a nuestra necesidad, es por eso que el departamento decidió usar la 17020, y la 17025”.

La representante del Poder Judicial mencionó algunos logros obtenidos:

  • Se estableció un mecanismo que garantiza la competencia técnica, y la conformidad, con 2 normas internacionales.
  • Se obtuvo acreditación con un ente internacional como lo es el Consejo Nacional de Acreditación ANAB.
  • La acreditación se obtuvo para 4 Secciones del Departamento de Ciencias Forenses- DFC que abarcan las áreas de tecnología, drogas, ADN y balística.
  • Se trabajan en ampliar el alcance de acreditación de las áreas de Evidencia Traza, y Residuos de Disparo.

La expositora mencionó que los impactos de este proyecto hacia la ciudadanía son: “proporcionar resultados confiables basados en metodología reconocidas por la comunidad científica competente, evidenciados por la competencia técnica del personal y resultados técnicamente válidos. En conclusión el Departamento de Ciencias Forenses, ha implementado cambios tanto en el manejo de sus recursos como en el manejo del talento humano, no solo con el fin de cumplir los criterios que puede o debe tener un laboratorio Ciencias Forenses, sino también con el compromiso del buen manejo de los recursos públicos” concluyó Rojas Alfaro.

También compartió su experiencia, Ana Ruth Villareal, Asesora del Ministerio de Coordinación con el Sector Privado con el tema: Manual de Innovación Pública.

Villarreal hizo alusión que desde la presidencia de la República, con apoyo de actores: académicos y de sociedad civil, se ha ayudado a crear el Laboratorio Nacional de Innovación Pública, como una metodología que busca generar cultura de innovación en las instituciones: “este está en construcción, y pretende ser una plataforma y no una institución más; ser abiertos para el diálogo y para escuchar”.

La representante del gobierno mencionó que se han creado 7 principios que rigen todo lo que viene haciendo:

  • Conectar con las personas y conectar ideas, ya que estamos en un mundo donde la colaboración es la nueva forma de hacer las cosas, la inteligencia colectiva es la nueva inteligencia.
  • Empatizar: es la capacidad que tenemos para lograr entender; entender a la persona, saber qué es lo que le está doliendo, y también de cómo empatizamos con nuestro entorno.
  • Prototipar: no casarse con una solución, si no antes ponerla a prueba para saber si sirve como solución al problema que se ha detectado.
  • Iterar: es el principio de diseño más básico de todos y el que todos compartimos.
  • Experimentar: es lo que no se nos puede pasar por alto a la hora de innovar, se necesitan datos de que efectivamente tenemos la solución.
  • Innovar: esa capacidad de generar ideas nuevas o ideas mejoradas que generan un valor que realmente se sienta o transforma.
  • Escalar: no quedarnos ahí cuando tenemos la solución.

Ana Ruth Villarreal reiteró que lo que están haciendo es intentar entender al usuario, entender que les duele, buscar soluciones y crear un sistema donde las personas sientan que los escuchan.

Dennis Cascante Hernández, Director General de Estrategia Tecnológica del Tribunal Supremo de Elecciones-TSE, compartió sobre la experiencias de la Plataforma de Interoperabilidad del TSE y la experiencia que viene realizando a lo largo de los dos últimos años: “hemos realizado avances sobre la forma de cómo hacer gestión pública y como eficientizar sus servicios para beneficio del país y de las personas en general. Ante esto nuestra organización ha estado siempre comprometida a proponer avances innovadores haciendo un uso inteligente de las tecnologías” expresó Cascante, quien mencionó 5 servicios del TSE que se han implementado:

  • Inscripción de nacimientos en línea: se implementó desde 2016, una manera mucho más sencilla y rápida de inscribir los nacimientos.
  • La inscripción de matrimonios: empezó en el 2011 con un trabajo en conjunto, ya que la colaboración es fundamental para poder avanzar en el país. Está disponible en línea para notarios y se está trabajando para hacerla llegar a autoridades eclesiásticas entre otras.
  • La inscripción de defunciones: se implantó en el 2018, y actualmente hay 2 hospitales que las están implementando. Se ha hecho en conjunto con la CCSS y con el colegio de médicos.
  • Plataforma de Servicios Institucional: se diseñó un modelo tecnológico que permite el acceso a la información pública y privada que es demandada por otros sectores.
  • Servicios de identificación biométrica: Es un mecanismo de identificación para poder obtener los datos de las personas en casos necesarios; sin que tengan que portar la cédula de identificación. Este es un sistema de verificación de identidad.

El Director General de Estrategia Tecnológica-TSE, indicó que los esfuerzos en la actualidad se dirigen hacía el manejo de una cédula de identidad en formato digital.

En la segunda parte del “Panel” de estas Jornadas de Reflexión sobre Hacienda Pública, se compartieron los resultados de 3 Foros de Reflexión a modo de mesas de trabajo realizadas durante la mañana del mismo día.

Esta parte del “Panel” fue moderada por el Master Enrique Gonzáles, con la participación de los facilitadores de las diferentes mesas de trabajo: Lic. Alejandro Herrera López de la Contraloría General de la República-CGR, quien dirigió la mesa: “Big Data Administrativo”, el Lic. Iván Acuña Chaverri, a cargo de grupo: “Gobernanza Multinivel” y la Licda. Angélica Vega Hernández, del Laboratorio de Innovación Pública de la Universidad de Costa Rica-UCR, con la mesa de trabajo sobre el tema “Inteligencia Colectiva”.

Los facilitadores resumieron las conclusiones y recomendaciones producto de sesiones, las cuales tuvieron como marco; motivar las voces e invitar a dialogar abiertamente de temas que son de relevancia para el país, en lo comunitario, político, económico, cultural, ambiental y social etc. Estos espacios de consulta a la ciudadanía se constituyeron en un proceso amplio y participativo, de reflexión sistemática y de análisis.

Para los organizadores, la participación en estas mesas de trabajo de intelectuales, políticos, académicos, trabajadores, campesinos, instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, universidades, estudiantes, colegios profesionales y otros, posibilitó un intercambio de saberes, experiencias, anhelos y sentimientos, para contribuir a un mejor país en temas que son vitales para el desarrollo nacional.

En cada mesa de trabajo los facilitadores realizaron una exposición, que sirvió de marco e impulso para la discusión, aportes y conclusiones:

En este sentido el facilitador de la mesa de trabajo sobre “Big Data Administrativo”, propuso a los participantes 3 preguntas motivadoras.

La primera pregunta: ¿Cómo visualizan que los datos pueden mejorar su calidad de vida, la de sus familiares y sus vecinos?

Según Herrera se obtuvieron aportes muy interesantes, en una de las mesas de trabajo tocaron el tema de brecha digital, lo que es un tema muy importante, ya que tenemos población que puede estar mejor representada en los datos y otra que no tanto, por ejemplo, la población indígena, por lo que una de las lecciones aprendidas fue superar la brecha digital.

Otro de los temas tuvo que ver con los intereses comunes, por ejemplo: el ser víctimas de las presas; cómo podemos utilizar esa información para mejorar la calidad de vida del ciudadano en ese ámbito y sobre todo usar los datos en las tomas de decisiones de la administración pública.

La importancia de tomar decisiones con datos reales es un reto, ya que la mayoría de las veces tomamos decisiones sobre suposiciones.

Sobre las mejoras que podríamos tener, una es el ahorro del tiempo y el Big Data inclusivo.

La segunda pregunta ¿Estaría dispuesto o dispuesta a que la Administración Pública use su información personal para dar mejores servicios, y si es así ¿qué cuidados le pediría a cambio de estos datos?

Al respecto, se tocó el tema sobre la auditoría de datos, de cómo podríamos verificar que las instituciones públicas realmente están usando esos datos para lo que son.

Luego se hizo referencia al principio “In dubio pro data habiente”, que significa que siempre se tiene que interpretar a favor de la persona por la protección de sus datos personales.

Otros de los temas fueron la mejora en la normativa existente de protección de datos, el conocimiento público sobre ética de uso de datos y también el flexibilizar la normativa para el avance integral de la tecnología.

En la segunda mesa de trabajo sobre Gobernanza Multi-Nivel”, se trabajó con una pequeña exposición al principio del foro tocando 3 puntos fundamentales: co-crear, colaborar y coordinar. De ahí, se adujo sobre la importancia de lograr que universidades, municipalidades, academia, sector privado, ciudadanía y los poderes del Estado, puedan trabajar en conjunto.

Las preguntas en este foro fueron:

1-¿Identifique 3 problemas que aquejan su comunidad o sector y señale las instituciones o actores responsables de coordinar y solucionarlo?

2-Con base a esos 3 problemas que identifique, comente, ¿quiénes y cómo pueden sumarse otros actores para colaborar y buscar soluciones a dichas situaciones?

3-Desde su perspectiva ¿cómo ciudadano o funcionario público puede involucrarse a buscar soluciones en conjunto para resolver dichos problemas?

De esta manera, los problemas surgidos fueron comunes a todos los presentes: seguridad ciudadana, la movilidad urbana, la infraestructura vial, atención a adultos mayores, aceras, drenajes de aguas negras, ética, lucha anticorrupción y concientización ciudadana.

Se señalaron finalmente, la necesidad de la existencia de apertura de espacios de participación ciudadana en la toma de decisiones, la responsabilidad ciudadana cívica, redes ciudadanas, empresa privada sumada a los esfuerzos locales e institucionales.

En cuanto a la tercera mesa de trabajo sobre “Inteligencia Colectiva”, se generaron 2 interrogantes:

La pregunta 1, ¿Cómo van a ser los servicios públicos del futuro en una sociedad que es abierta e integrada?

Al respecto, se señalaron 3 debilidades del servicio público: el primer punto es que el servicio público está basado en normas, o en pasos, el segundo es que hay una inflexibilidad organizativa debido a su estructura, el cual se empeora cuando hablamos del tema inter sectorial, y la tercera es que no hay flexibilidad y no se prioriza la necesidad. Las propuestas fueron moverse a acciones basadas en resultados y utilizar mecanismos de integración y comprensión ciudadana.

Pregunta 2. ¿Cuáles son las capacidades que requiere la ciudadanía del futuro para actuar de manera colectiva?

Entre las habilidades que se mencionaron están: la capacidad de escucha, la empatía sobre temas ciudadanos, saber vender ideas/negociación ética, liderazgo, diseñar estrategias, co-creación y capacidad crítica, transparencia, rendición de cuentas, colaboración y cooperación.

Se mencionó sobre los conocimientos que debe tener la ciudadanía: que es un servicio público, los deberes y los derechos, tener las reglas claras para innovar y para cambiar, cómo incorporar tecnologías, y comprender la administración.

Para concluir con las Jornadas de Reflexión sobre la Hacienda Pública, la Master Sylvia A. Solís Mora, Sub Contralora de la República agradeció a los participantes en las Jornadas las cuales calificó de exitosas por la representación de diversos sectores de la ciudadanía y por los aportes planteados para el bien común del Costa Rica: “El trabajo que llevamos a cabo este día permitirá tener una memoria de datos que alimentarán las posibilidades de crear algunas opciones de mejora”.

La Sub Contralora, dijo que con respecto al concepto innovar, se expusieron muchos principios, pero algunos muy básicos que hemos puesto en práctica como la colaboración, la coordinación y la co-creación, nos han llevado en el pasado a construir nuestra República, y nos hizo innovadores, no obstante, pareciera que se nos olvidaron y nos obliga a plantearnos ahora (en situaciones límites de crisis) volver a vernos para reinventarnos : “ la voluntad es algo muy simple y a la vez complicado, la voluntad de aceptar las diferencias, la voluntad en la tolerancia, en comprender que estamos con una misma bandera en una patria, que tenemos que fructificar hacia el futuro. La Contraloría General de la República ha comprendido esto y por eso ofrece estos espacios, que más allá de las competencias ordinarias ofrece reflexión, administración y cambios que también son parte de esto”, indicó Sylvia Solís.

Ante los presentes y quien seguía la transmisión por vía streaming-Internet ( ( https://youtu.be/AR-PflrPDgs) Solís recalcó la necesidad de buscar una forma diferente de hacer las cosas y comprender que los mecanismos de reflexión y co-creación son siempre necesarios, que las herramientas tecnologías son importantes, pero más aún las habilidades blandas y ponerlas en práctica.

Finalmente destacó que es un doble reto el poder generar herramientas, que nos facilitan los datos para poder ejercer una mejor labor, pero también para poder ejercer información veraz y flexible para el ciudadano, para que pueda contribuir a buscar soluciones a los problemas que ellos sí reconocen y abre oportunidades de intercambio e interacción entre los ciudadanos y las instituciones públicas para dar soluciones propositivas y prospectivas de las que el país está urgido. Reiteró su gratitud y reconocimiento tanto a la Contraloría General de la República como a las entidades que se sumaron e hicieron posible la organización de las Jornadas.

Asimismo, las instituciones colaboradoras en la realización de este evento: Contraloría General de la República, Departamento de Acción Ciudadana de la Asamblea Legislativa, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, la Asamblea Legislativa, al Ideario Costa Rica Bicentenaria, la Universidad Nacional-UNA y el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, expresaron su satisfacción por ser parte del proyecto; lo que posibilitó un intercambio inteligente, ético y positivo, que generó el diálogo social, la sana convivencia y aportes de todos los participantes en las jornadas.

Enlace de la transmisión completa:

https://youtu.be/AR-PflrPDgs

 

Por:

Efraín Cavallini Acuña-Rectoría UNA-Tribunal de Honor y Ética-COLPER

Sylvia Arredondo Guevara- Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional-Vicerrectoría de Investigación UNA

Alejandra Bermúdez Ramírez-Estudiante EDA-UNA

Fotografías:

Contraloría General de la República-Costa Rica

 

Enviado por Efraín Cavallini Acuña.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/