 
Pronunciamiento del Decanato del CIDE sobre los nuevos lineamientos de presentación personal en centros educativos
El Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional llamó al Ministerio de Educación Pública (MEP) a priorizar el aprendizaje, la inclusión y la participación estudiantil en lugar del control de la apariencia personal. El pronunciamiento advierte que las sanciones por tatuajes, maquillaje o vestimenta pueden afectar la autoestima y la permanencia en las aulas, y subraya que la verdadera tarea educativa es formar en convivencia, respeto y pensamiento crítico.
El Decanato del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA), como instancia especializada en educación y pedagogía, manifiesta su posición respecto a los nuevos lineamientos del Ministerio de Educación Pública (MEP) relacionados con la presentación personal, el uso de tatuajes, maquillaje, piercings y otras expresiones de la apariencia estudiantil.
1. Sobre la finalidad educativa de la norma
Reconocemos el esfuerzo del MEP por unificar criterios nacionales que contribuyan a la equidad, la convivencia y la claridad normativa en los centros educativos. En efecto, la existencia de reglas claras y compartidas puede reducir arbitrariedades y favorecer un clima de respeto. Sin embargo, toda norma en el ámbito educativo debe estar orientada al aprendizaje y al desarrollo integral del estudiantado, no a la homogeneización de su identidad.
2. Evidencia internacional sobre el impacto educativo
La investigación pedagógica y comparada en países como Reino Unido, Japón, Sudáfrica, Chile y otros muestra que las regulaciones estrictas sobre vestimenta o apariencia no tienen efectos significativos en el rendimiento académico.
Estudios longitudinales demuestran que la presencia o ausencia de uniforme, maquillaje o tatuajes no mejora las calificaciones ni las pruebas estandarizadas.
En cambio, sí existe evidencia de que las sanciones relacionadas con la apariencia pueden afectar la asistencia, la autoestima y el sentido de pertenencia, generando exclusión y desmotivación.
Las experiencias internacionales más recientes se orientan a reducir las sanciones por apariencia, prevenir la discriminación capilar o cultural y favorecer la participación estudiantil en la definición de las normas.
Por ello, las normas no deberían centrarse en controlar el cuerpo o la imagen del estudiantado, sino en construir comunidades educativas donde se aprenda a convivir, a respetar la diversidad y a cuidar de sí y de los demás.
3. El enfoque formativo y participativo que el país necesita
Desde nuestra decanatura, enfatizamos que las escuelas y colegios deben ser espacios seguros, inclusivos y de paz, donde las normas sirvan para educar en responsabilidad y convivencia, no para restringir la expresión personal.
Los derechos de las niñas, niños y adolescentes —reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño— implica el derecho a la participación en las decisiones que les afectan. Por tanto, consideramos esencial que las comunidades educativas participen activamente en la elaboración o actualización de sus normativas internas. Involucrar al estudiantado, al personal docente y a las familias fortalece la cohesión, la empatía y la comprensión de las normas como un acuerdo social, no como una imposición.
4. Llamado a la acción
Costa Rica enfrenta una crisis educativa profunda que requiere centrar todos los esfuerzos en mejorar la calidad del aprendizaje, la formación docente, la equidad y la permanencia estudiantil. El debate sobre la apariencia no puede desviar la atención de los problemas estructurales: rezago en comprensión lectora, escritura, competencias matemáticas, pensamiento crítico, abandono escolar, brechas de género y desigualdad territorial.
Desde el CIDE reafirmamos nuestro compromiso con una educación pública humanista, inclusiva y democrática, que eduque en el respeto, la diversidad y la libertad responsable. La construcción de comunidades de paz no depende del largo del cabello o del color de las uñas, sino de la capacidad de aprender juntos a dialogar, a cuidarnos y a convivir.
Educar para la paz y convivencia significa enseñar a pensar críticamente, a ejercer derechos y a convivir en la diferencia. Esa es la verdadera tarea de la educación costarricense en este momento histórico.
CIDE UNA, convivencia escolar, derechos estudiantiles, diversidad, educación inclusiva, MEP, participación estudiantil, políticas educativas, presentación personal estudiantes