Ir al contenido principal

Etiqueta: 1 de mayo

1° de Mayo – Una conmemoración con deudas históricas sociales y ambientales – MTC

Comunicado

Cada Primero de Mayo constituye una fecha histórica mundial que recuerda las luchas obreras-campesinas por condiciones laborales justas y seguras, y por el verdadero respeto a los Derechos Humanos.

Desde el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) reafirmamos que mientras se viva bajo un sistema capitalista se mantendrán contradicciones entre discursos “democráticos” y la cruda realidad que día a día se expresa en un aumento drástico de los índices de pobreza, desarrollo humano y discriminación, en un escenario donde repercute nefastamente el auge de las derechas y ultraderechas representadas por Chaves en nuestro país, Milei en Argentina, Bukele en El Salvador, y otros serviles más al servicio de las imposiciones de Trump.

También nos unimos a más voces en denunciar que el aumento drástico de las brechas socioeconómicas y culturales en el país, expresado en mayores índices de precarización laboral por la violación sistemática de las regulaciones nacionales e internacionales por parte del Estado costarricense, provoca un acelerado aumento del costo de vida y la agudización de los problemas de salud integral de la clase trabajadora y sus familias.

En este escenario el desempleo crece, siendo víctimas de mayor exclusión y discriminación las personas en edad avanzada y con situaciones de discapacidad. Al lanzarlas al trabajo informal, el Estado les arrebata los derechos laborales, seguridad social, pensión digna, educación pública y otras conquistas y garantías sociales y laborales. De igual manera, día a día se agudiza la situación de vulnerabilización y exclusión de poblaciones indígenas y campesinas, mujeres y migrantes, quienes sufren incluso una doble o triple discriminación.

En el campo agroindustrial y de plantaciones agrícolas las obreras y obreros viven una constante explotación laboral cercana al trabajo forzoso, donde se les niega ser sujetos de derecho para acceder a las regulaciones que son letra muerta, aunque existan en el marco jurídico del país, demostrándose que la existencia de leyes no es sinónimo de justicia.

No habrá justicia laboral si prevalece la crisis ambiental provocada por empresas, de capital nacional y extranjero, que contaminan, destruyen ecosistemas y afectan a comunidades enteras, despojándoles a la vez, de los recursos naturales. La defensa del medio ambiente es una lucha obrera, campesina y revolucionaria, ya que el deterioro ecológico golpea directamente la salud y las condiciones de vida.

Por eso, el MTC fortalecemos alianzas junto a fuerzas vivas de las comunidades y territorios indígenas, a organizaciones nacionales e internacionales coherentes con los intereses de la clase trabajadora, como única vía para enfrentar al capitalismo voraz con reflexión ética-política, denuncia y movilización revolucionaria, desde las luchas locales, regionales y a nivel nacional e internacional.

¡Exigimos a Chaves y sus cómplices respeto a los Derechos Humanos en todas sus dimensiones!

¡El trabajo digno no es un privilegio sino un derecho universal!

¡Sin respeto a la diversidad de territorios y pueblos no hay futuro seguro!

¡Presente en la defensa de los derechos laborales y humanos de la clase trabajadora!

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?

Vladimir de la Cruz

Mañana Primero de Mayo se concentran cuatro eventos en el Calendario de la Patria muy importantes.

El Primero, el 168 aniversario de la Rendición de William Walker, el filibustero estadounidense que quiso apropiarse de Centroamérica, de las cinco repúblicas y convertir a nuestros pueblos en pueblos esclavos de los Estados sureños de los Estados Unidos. Walker durante su estancia y ocupación en Nicaragua, estableció por un breve periodo la esclavitud, habiéndose declarado presidente de ese país.

La rendición de William Walker es lo que motiva la celebración del Primero de mayo como día feriado nacional. Así lo estableció el presidente Juan Rafael Mora quien dirigiera como gran estratega y conductor táctico al Ejército Nacional en esa lucha, librada en los territorios de Costa Rica y de Nicaragua. La celebración obligatoria la estableció a partir de 1858 en todo el territorio nacional.

Lamentablemente en el día feriado ni en la celebración del día Primero de mayo se usa, o se acostumbra a relacionarlo con esta fecha que da su origen de día feriado y Fiesta Nacional. La prensa y los medios de comunicación no acostumbran a recordar esta fecha, con este contenido.

Los filibusteros eran en leguaje contemporáneo mercenarios, que con ejércitos privados, se prestaban o servían a gobiernos para iniciar o desarrollar guerras con objetivos económicos y políticos.

El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en Estados Unidos y Europa, que culminaron en los sucesos y grandes huelgas de trabajadores de 1886, en la ciudad de Chicago. En Estados Unidos se acostumbraba que cada primero de mayo los trabajadores y sus empleadores, en asambleas directas, pactaban los contratos de trabajo para el siguiente año.

La Federación Americana del Trabajo, sindicato que todavía existe con sede en Washington, y la Organización de los Caballeros del Trabajo, que agrupaba trabajadores inmigrantes en Estados Unidos y amplios sectores obreros, plantearon en sus Asambleas y Congresos realizados que el primero de mayo de 1886 se realizara la petición en los contratos de trabajo de la ocho horas diarias, como cláusula fundamental. Casi un millón de trabajadores se mantuvo en huelga por varis meses. En los primeros días de mayo la tensión fue muy grande y en la ciudad de Chicago se produjeron importantes disturbios, con heridos y muertos. A los principales dirigentes obreros de la huelga los capturaron, les siguieron un juicio totalmente amañado y los condenaron a muerte. En 1890 judicialmente corrigieron el juicio indicando que no habían tenido responsabilidad en aquellos incidentes, pero ya los habían matado. A esos dirigentes de les recuerda como los Mártires de Chicago. Ellos fueron August Spies, George Engel, Samuel Fielden, Adolph Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons y Oscar Neebe. Su lucha fue por la jornada de ocho horas, el hacer valer la máxima «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». Las mujeres en esas luchas pedían el mismo sueldo por igual tarea y la reducción de la jornada laboral.

Las huelgas de 1886 lograron la jornada de ocho horas que se impuso, en términos generales, para el 80% de los trabajadores de los Estados Unidos. En 1888 la Federación Americana del Trabajo volvió a convocar para que el primero de mayo de 1890 se volvieran a realizar huelgas y manifestaciones para lograr la jornada de ocho horas de manera obligatoria en todos los Estados Unidos. Con este motivo dos congresos obreros socialistas, que se realizaron en París en 1889, acordaron sumarse a estas luchas, de manera internacional, a partir de 1890, y el Congreso reunido en la Sala Petrelle, acordó declarar el Día Primero de Mayo, como un día que debía celebrarse a partir de esa fecha de manera perpetua, para que cada primero de mayo, de cada año, los trabajadores se movilizaran demandando esta jornadas, hasta que así se aprobara definitivamente y para que, cada primero de mayo, se hiciera un balance de las luchas realizadas en el año transcurrido y se hiciera un planteamiento de luchas sociales y obreras para el año venidero. Así se estableció esta fecha, que en Costa Rica, con ese contenido se empezó a celebrar desde 1913. En el desfile de ese año, el discurso realizado por Joaquín García Monge ligó la fecha de la rendición de Walker con la de las luchas de los trabajadores.

La jornada de ocho horas de trabajo se empezó a a luchar en esa década. Desde 1918 se intensificó. A inicios de 1920, en febrero, se logró ganar para el sector público y se mantuvo un estado de huelgas y protestas que hicieron que en diciembre de 1920, el gobierno estableciera la jornada de trabajo en el país en ocho horas diarias, con cuarenta y ocho horas semanales.

En 1919, al terminar la Primera Guerra Mundial se constituyó la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que hoy forma parte de las organizaciones de las Naciones Unidas, a la que años después se integró Costa Rica. El Primer Convenio de Trabajo aprobado por la OIT fue el del establecimiento de la jornada de ocho horas diarias. Hoy la OIT, fortaleciendo los derechos de los trabajadores ha aprobado jornadas de seis horas diarias, sin disminución del salario, para trabajadores de algunos países europeos que han rebajado la jornada diaria y semanal de trabajo, como conquistas sociales de los trabajadores, avaladas por sus gobiernos.

En Costa Rica desde inicios de este siglo ha habido tendencias y presiones en la Asamblea Legislativa para elevar la jornada de trabajo a doce horas diarias, por cuatro días consecutivos, manteniendo la jornada de 48 horas a la semana. En este momento el proyecto de Ley de esta jornada de trabajo esclavista se encuentra en trámite legislativo, por impulso del actual gobierno y presidencia de Rodrigo Chaves Robles.

La manifestación convocada para mañana debe servir para presionar a los diputados para que no aprueben esta jornada de trabajo.

El tercer evento, asociado a esta fecha, es la elección del Directorio Legislativo, del grupo de diputados que debe dirigir la Asamblea Legislativa en su última Legislatura, período de tiempo que va desde el primero de mayo del 2025 al 30 de abril del 2026. La elección cobra relevancia porque el presidente Rodrigo Chaves Robles ha venido atacando despiadadamente a la Asamblea Legislativa, como institución y como Poder de la República, y a sus integrantes, los diputados, como lo peor del ambiente político institucional, y pintando a algunos diputados, entre ellos al presidente Legislativo, Rodrigo Arias Sánchez, como un malhechor o delincuente. A ellos se refiere con los peores adjetivos, con insultos y ofensas a sus cargos y a sus dignidades personales.

El presidente Chaves ha hecho de su enfrentamiento con la Asamblea Legislativa una invasión y una intromisión a la autonomía, independencia y soberanía que la Asamblea debe tener. Ha hecho de su enfrentamiento un problema biliar, hepático, personal, de lucha de rufián callejero, sin ningún respeto ni decoro. Ha amenazado a la Asamblea Legislativa, a sus diputados de que no deben reelegir al presidente Rodrigo Arias Sánchez, como presidente legislativo, advirtiendo que si lo hacen no nombrará ministro de la Presidencia, y que romperá vínculos institucionales con el Poder Legislativo. Está llamando a los diputados a votar contra Rodrigo Arias Sánchez, a apoyar a cualquier otro diputado que se le enfrente. Esta semana postuló a uno de los diputados de lo que se conoce como la fracción oficialistas, que son ocho diputados rebeldes del Partido Progreso Social Demócrata, que llevó a la presidencia de la República a Rodrigo Chaves Robles.

El presidente Chaves logró penetrar las estructuras de los partidos “no oficialistas” impulsando tendencias divisionistas frente a la candidatura de Rodrigo Arias Sánchez. Así en la Unidad Social Cristiana en un momento logró desarrollar la tendencia feminista, también en el partido Nueva República, que postularon mujeres, manteniendo la tesis de que una mujer es la que debe dirigir la Asamblea Legislativa. La candidata de la Unidad Social Cristina se retiró de su postulación, pero se mantiene dividido el partido por los burros, caballos y yeguas de Troya que logró introducir en esos partidos.

Impulsó el presidente Chaves la tesis de que hay que renovar la presidencia legislativa, como parte de un mecanismo democráticos. Sin embargo, en el grupo “oficialista” de diputados sostienen la tesis de que es necesaria la jefatura por cuarto año consecutivo para la diputada mentirosa Pilar Cisneros. Igual ha sucedido con el partido Nueva República, en que su principal diputado y dirigente, también aspirante presidencial, Fabricio Alvarado, de nuevo asumirá la jefatura de su fracción de diputados. Pareciera que el diputado Eli Feinzaig también repetirá su jefatura de fracción y de candidatura a la Presidencia. Estos personajes objetan, como necesidad de cambio en la dirección, que Rodrigo Arias Sánchez repita la jefatura presidencial de la Asamblea Legislativa, pero ellos defienden su relección continúa. ¡Vaya farsa e hipocresía!

La sorpresa ante esta decisión, ante esta elección parlamentaria, en este momento tan importante para el país, la da la fracción legislativa del Frente Amplio, que ha señalado que apoyará al candidato que está ofreciendo el presidente Rodrigo Chaves Robles, que está tratando de dinamitar todo el aparato institucional y democrático del país y que arreciará con la intención de aprobar la jornada esclavista de las 12 horas diarias de trabajo. Esto, sí es así, va a ser un error político enorme en la fracción legislativa del Frente Amplio, que hasta ahora se ha desempeñado con buena imagen pública.

En esta elección legislativa no caben posiciones intermedias, ni neutras, de ir a votar los votos. Provocar en este momento una presidencia pro gobierno chavista es lo peor que le puede ocurrir al Poder Legislativo y al país, y al proceso democrático nacional. En juego están muchas cosas, que pueden caer en el ámbito parlamentario para su trámite legislativo, entre ellas el posible trámite de levantamiento de la inmunidad política al presidente de la República para que se le sigan procesos judiciales, o el apoyo legislativo para un estado de excepción, de fuerza, que está preparando el presidente Chaves, que viene amenazando con un posible fraude electoral y con una necesaria defensa de la democracia, de su democracia.

No es el momento de valorar sentimientos o resentimientos personales de Rodrigo Arias Sánchez. Si se le ha elegido tres veces para que dirija la Asamblea Legislativa hay las mismas motivaciones para que así continúe al frente. Motivaciones más fortalecidas por cuanto es quien ha dado la cara y ha puesto el pecho en defensa de la institucionalidad nacional, y la independencia legislativa y sus diputados, frente a los ataques despiadados del pachuco inquilino de Zapote.

Aquí, en esta elección, no exagero decirlo, se está decidiendo el futuro de la próxima elección, no para que la gane Liberación Nacional sino para que no la gane el partido político que Rodrigo Sánchez apoye. Eso es lo que está en juego, la primera derrota, de Rodrigo Chaves Robles en su camino a la toma de la Casa Presidencial, en el 2026, y su posibilidad de que a quien él apoye tenga también 40 diputados.

Ya Natalia Díaz, anunciando su no doble postulación, avisó que ella podría ser la ungida presidencial de Rodrigo Chaves, y que su partido podría ser el que le abra la puerta la postulación a diputado de Chaves, para lo cual de paso, anunció, que ella espera elegir 20 diputados. En las elecciones municipales dio una gran sorpresa al dominar diez alcaldías. De manera que hay que ponerle atención. NO deja de ser una buena y atractiva candidata ante el electorado. A Laura Fernández, la otra candidata cercana al presidente Chaves también la están presentando como en una pasarela a Miss Presidenta. Ya avanzan los partidos jaguares en su proceso de inscripción. El resto de los partidos están bastante dormidos, sin presencia pública, sin mensajes al electorado, sin definiciones claras.

El cuarto evento asociado al primero de mayo, es la obligatoriedad presidencial de entregar un informe a la Asamblea Legislativa, en esta fecha, sobre el “estado” de su gobierno, sobre el “estado” en que se encuentra el país. El informe presidencial debe indicar cuál es el rumbo que tiene el país, qué ha logrado, qué tiene pendiente.

El informe debe ser presentado el primero de mayo. Para su lectura se habilita la siguiente sesión parlamentaria. Por la naturaleza de este fin de semana, con el viernes atravesado, que no es de trabajo parlamentario, salvo que excepcionalmente así lo establezcan los diputados, cosa que no hicieron, corresponde ser leído en la sesión parlamentaria del próximo lunes.

No es obligatorio que el presidente lo tenga que ir a leer. Es lo que se ha usado tradicionalmente con un acto solemne y protocolario del mayor nivel, con todo el cuerpo diplomático invitado, y las altas autoridades de gobierno y eclesiásticas. Pero, como el presidente esta “agarrado” y “berrinchoso” con la Asamblea Legislativa, bien podría suceder que si nombran a Rodrigo Arias como Presidente del Poder Legislativo, y en el acto de lectura o presentación del Informe presidencial, también estarán los “enfermos” de la “metástasis cancerosa” de los presidentes de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo de Elecciones, de la Sala Constitucional, de la Sala Tercera de la Corte, la Contralora General de República y otros posibles “enfermos” que el presidente quisiera “curar”, o “enterrar” si pudiera hacerlo, para gobernar sin controles, el presidente para “no contagiarse” de las pestes que les menciona que tiene, puede no asistir a leer el Informe, lo que tendría que hacer el Secretario de la Asamblea lecto el primero de mayo.

El presidente también se burló y habló mal de la Asamblea y sus diputados por no haber habilitado el viernes para la presentación de su informe. En este asunto de traslado de fecha pinto a los diputados como “vagabundos”.

Esto es lo que tenemos a la vista frente al jueves Primero de Mayo próximo.

Compartido con SURCOS por el autor.

La izquierda el 1 de Mayo: Trump, Chaves y el mal menor

SURCOS comparte la siguiente invitación enviada a nuestra redacción:

Para este sábado 26 de abril, en el marco del 1 de Mayo: organizaciones de izquierda se articulan para impulsar espacios de reflexión conjunta sobre la realidad y puntos de encuentro en torno a acciones concretas en comunidad desde los diversos espacios y geografías.

SITRAP y un Primero de mayo diferente

Junta Directiva de SITRAP

Este Primero de Mayo, SITRAP lo conmemora en las bananeras de forma diferente, a lo que tradicionalmente hemos hecho, siempre participamos con los demás sindicatos en la gran marcha nacional en honor a los mártires de Chicago, donde denuncia la violación de Derechos Humanos que se dan en contra de la clase trabajadora en General, en esta ocasión SITRAP decidió conmemorar esta fecha con los y las trabajadoras y sus familias de varias fincas de banano y piña en la zona.

La actividad se realizó en la finca Duacari 4 de la empresa DEL MONTE del cantón de Guácimo, Limón.

La misma inicio con un saludo de bienvenida y mensaje del día de los y las trabajadoras, este, de parte de SITRAP y ANEP que participó con una delegación de ANEP – OBAS de Sarapiquí.

A las 10 a.m. dio inicio el primer partido de fútbol 7 de los equipos infantiles, también el futbol continuó con partidos de adultos y equipos femeninos, quienes demostraron su destreza en la práctica de este lindo deporte. A todos se les hizo entrego de un balón de buena calidad.

Al mismo tiempo se hacían juegos infantiles donde los niños y niñas se divirtieron a lo grande, también los ganadores obtuvieron su premio, además hubo piñatas para niños menores de 11 años, así como helados.

Al mediodía se compartió un exquisito almuerzo con todas las personas asistentes.

La conmemoración del Primero de Mayo por parte de SITRAP de esta forma, es una iniciativa que refleja un compromiso con la educación y la unidad. Al enfocarse en las familias y los más pequeños, SITRAP no solo honra la memoria de los mártires de Chicago y denuncia las violaciones de los derechos humanos, sino que también fomenta la conciencia y la solidaridad entre las generaciones futuras.

Para SITRAP es de suma importante que los niños y jóvenes entiendan el significado del Día Internacional de los Trabajadores y la lucha histórica por condiciones laborales justas. Al compartir estos valores con ellos, se va buscando que el espíritu de unidad y la búsqueda de un mejor nivel de vida perduren y se fortalezcan con el tiempo.

Muchas personas estuvieron muy alegres con la actividad realizada y agradecen a SITRAP y ANEP por este importante evento.

Agradecemos enormemente al comité de deportes, y al comité base sindical de Finca Duacari 04, también integrantes de Junta directiva que cooperaron para que esta actividad fuera todo un éxito. También a la empresa DEL MONTE por facilitar las instalaciones.

¿Qué origina el feriado del día Primero de Mayo?

Vladimir de la Cruz

El Primero de mayo, como día feriado en Costa Rica, está justificado, y así declarado, desde 1857, cuando el Presidente y Benemérito de la Patria, Juan Rafael Mora, gran conductor político y estratega militar de la Campaña Nacional, en la Guerra Nacional, y centroamericana, contra los filibusteros norteamericanos, estableció que debía celebrarse a perpetuidad, para recordar la derrota y, especialmente, la rendición de William Walker, el jefe filibustero, y su expulsión por ese motivo de Centroamérica.

La Guerra Nacional centroamericana contra los filibusteros tuvo dos fases, o dos etapas. La primera, que se conoce como la Primera Campaña, es la que se produce con la iniciativa de Costa Rica, desde finales de 1855, con la convocatoria del presidente Mora a la población costarricense, para prepararse y estar listos para ir a combatir, en defensa del territorio nacional, e ir a Nicaragua para sacar a los filibusteros de ese país, hasta el triunfo de la Batalla de Rivas, el 11 de abril de 1856, pasando por los combates de Santa Rosa, el 20 de marzo y de Sardinal, el 10 de abril.

La peste cólera, desatada después de la Batalla de Rivas, obligó a partir del 25 de abril, que el Ejército Nacional se desmovilizara de la persecución que se tenía contra Walker, se replegara a Costa Rica, con el impacto negativo que eso tuvo, de afectar alrededor de 10.000 costarricenses que fallecieron por esa peste.

Recuperados de esta situación, volvimos al escenario de guerra en Nicaragua, donde en ese segundo semestre de 1856, se habían incorporado los ejércitos de Honduras, El Salvador y Guatemala en esta lucha. También se había logrado una unión de los grupos políticos de liberales y conservadores en Nicaragua, que los involucró en esta lucha contra Walker, que se había declarado, por un breve período presidente de Nicaragua y había establecido la esclavitud.

El retorno a la guerra, contra los filibusteros, da origen a lo que se ha denominado la Segunda Campaña, con amplia participación de los ejércitos centroamericanos. El Estado Mayor Militar fue conjunto en ese segundo semestre de 1856. A partir de enero de 1857, el General José Joaquín Mora Porras, pasó a ser el jefe principal de todas las fuerzas militares centroamericanas.

Importantes batallas y enfrentamientos militares se dan contra los filibusteros en esta Segunda Campaña. Desde la estrategia militar de Costa Rica, el objetivo se centraba en ejercer el dominio de la llamada ruta del Tránsito, que era el control del río San Juan, para que los filibusteros no recibieran ningún tipo de ayuda por esa vía, la que se llegó a controlar.

Walker se había atrincherado en la ciudad de Rivas. Desde marzo hasta el 1 de mayo de 1857 las luchas se habían intensificado. Los ejércitos centroamericanos intensificaron sus ataques. Filibusteros desertaban huyendo. Walker se debilitaba. Cuarenta días de intensos combates llevaron a Walker a aceptar la rendición, que negoció el comandante Davis, de la corbeta de guerra norteamericana “Santa María” con el General José Joaquín Mora Porras, motivo por el cual su rendición le dio amparo para salir de Nicaragua, bajo la protección del Capital Davis, y no haber sido capturado por las tropas centroamericanas, que inevitablemente le hubieran llevado al fusilamiento.

El documento de rendición, del primero de mayo, contenía las siguientes cláusulas:

«Por medio del presente documento se celebra un convenio entre el general William Walker, por una parte, y el comandante H. Davis de la Marina de los Estados Unidos, por la otra, cuyas estipulaciones son las siguientes:

«Primero: El general William Walker y dieciséis oficiales de su Estado Mayor saldrán de Rivas con sus armas al cinto, pistolas, cabalgaduras y efectos personales, bajo la garantía de dicho capitán Davis de la Marina de los Estados Unidos, de que no serán molestados por el enemigo y se les permitirá embarcarse a bordo del barco de guerra norteamericano St. Mary en el puerto de San Juan del Sur, comprometiéndose dicho capitán Davis a transportarlos a salvo, en el St. Mary, hasta Panamá.

«Segundo: Los oficiales del ejército del general Walker saldrán de Rivas con sus armas al cinto, bajo la garantía y protección del capitán Davis, quien se compromete a vigilar que sean transportados a salvo hasta Panamá, a cargo de un oficial de los Estados Unidos.

«Tercero: Todos, las clases y soldados rasos, los civiles y empleados de diversas dependencias, heridos o sanos, se entregarán con sus armas al capitán Davis o a uno de sus oficiales, poniéndose bajo su protección y control. El capitán Davis se compromete a hacer que los transporten a salvo hasta Panamá, a cargo de un oficial de los Estados Unidos, en embarcaciones diferentes a las utilizadas por los desertores y sin entrar en contacto con ellos.

«Cuarto: El capitán Davis se compromete a obtener garantías, y por este medio garantiza, que a todos los naturales de Nicaragua o de Centroamérica, actualmente en Rivas, que se rindan a la protección del capitán Davis, se les permitirá residir en Nicaragua y se protegerán sus bienes y sus vidas.

«Quinto: Queda convenido, que a los oficiales que tengan sus esposas y familias en San Juan del Sur, se les permitirá permanecer allí bajo la protección del cónsul de los Estados Unidos, mientras se les presenta la oportunidad de embarcarse para San Francisco o Panamá.

«El general Walker y el capitán Davis se comprometen mutuamente a que este convenio se cumpla de buena fe».

El parte de guerra redactado por el General José Joaquín Mora Porras, como comandante en jefe de los Ejércitos Aliados de Centro América, dirigido al Ministro de la Guerra del Supremo Gobierno provisorio de la Republica de Nicaragua y al Cuartel General, instalado en Rivas, de fecha 1 de mayo de 1857, dice:

“Después de cuarenta días de asedio puesto a Walker y a los suyos, cuando a consecuencia de la mucha deserción había quedado este malvado caudillo con una pequeña fuerza, y cuando más sufría las penalidades del hambre y de la miseria, el muy honorable capitán don Charles Henry Davis, comandante de la corbeta de guerra norteamericana «Santa María», se presentó a mi campo lleno de los más humanos sentimientos, ofreciendo interponer sus oficios a fin de que Walker entregase por capitulación la plaza de esta ciudad con los elementos de guerra que existen en su poder, y demandando de mí garantías para aquel desgraciado, y para todos los que han tenido la deshonra de acompañarle. Fui deferente y acepté con agrado tal mediación, y desde entonces los trabajos del Honorable señor capitán Davis, fueron incesantes hasta obtener la rendición del enemigo.

He dado, pues, término a la guerra que los gobiernos de Centro América me hicieron la honra de encomendarme, y tengo la satisfacción de manifestar a U. S., señor ministro, que en este fausto suceso han tenido una parte muy activa la ilustración, el noble carácter y el empeño decidido del señor Capitán Davis.

Centro América, que hace algún tiempo que se ve agitada, y con arma en mano, por la injusta e inaudita usurpación que Walker intentaba hacer de su independencia y libertades públicas, deberá apreciar, tanto como merecen, los trabajos del honorable señor capitán Davis, y escribir en las páginas de su historia el nombre ilustre de este ciudadano noble de la Unión Americana, por haber hecho cesar el ruido de las armas y por el humano sentimiento de que no se derrame más sangre en nuevos y más encarnizados combates.

Haciendo, pues, la más alta recomendación a S. E., el señor presidente provisorio de la República, de la conducta política, humana e ilustrada del honorable señor capitán Davis, por el Honroso ministerio de U. S., y reservándome para después dar un parte circunstanciado de la capitulación referida, tengo la complacencia de firmarme con las consideraciones de aprecio y respeto que me merece, muy atento servidor.”

El Capitán Davis había logrado, desde el 24 de abril, que las mujeres y niños, abandonaran la ciudad de Rivas, frente a un inminente ataque final, que pondría en peligro sus vidas.

La negociación que desarrolló Davis con Walker en nada mencionó a los Ejércitos centroamericanos, ni al General José Joaquín Mora Porras, quien deseaba terminar la guerra, por lo que aceptó la mediación del Capitán Davis. Incluso, Walker no fue obligado a deponer sus armas personales, como tampoco se obligó a sus oficiales a dejar las armas.

Para mí, su rendición, ante Davis, fue una manifestación tácita de los intereses norteamericanos que se movían a favor de Walker, que trataban de salvarle la vida, como sucedió en ese momento. Incluso, porque, en el documento de su rendición, se presenta a las tropas centroamericanas como el “enemigo” de Walker, de quienes se le protegía. De igual manera, por el trato de militar que se le da a Walker, casi de militar “triunfante”, todos saliendo con “sus armas al cinto”, es decir, dispuestas para el combate.

La noticia de la rendición, y su salida de Centroamérica, fue recibida con júbilo, con gran alegría.

El 26 de octubre de 1857, por el Decreto XXXV, el presidente Juan Rafael Mora Porras, declaró en su Artículo VIII, lo siguiente:

“En recuerdo del triunfo completo de las armas de Centro América y de la rendición y expulsión de las fuerzas filibusteras, el día primero de mayo será feriado, y se celebrará en toda la República con la solemnidad posible, saludándose el pabellón en la aurora de dicho día con veintiún cañonazos”.

No sé si hoy, Primero de mayo, en los cuarteles o establecimientos policiales, y en el edificio del Ministerio de Seguridad Pública, se hace alguna ceremonia de esta naturaleza, al amanecer de este día, con los veintiún cañonazos, o con una salva de disparos, en ceremonia especial, como debe hacerse. O, en Alajuela, con el concurso del Museo Juan Santamaría, se hace una ceremonia similar.

Es obvio, porque así se da también, que en los discursos oficiales que se hacen en esta fecha, por motivos políticos, no se hace referencia a esta gloriosa fecha del Primero de Mayo, como la rendición de William Walker, ni alrededor de ello se levantan ánimos nacionales ni patrióticos.

Así desde 1858, el primero de mayo, es un día feriado, en todo el territorio nacional, que nos recuerda la rendición de William Walker.

Walker fue recibido como un héroe en Estados Unidos. Walker no desistió de sus intenciones de volver a Centroamérica con el mismo propósito de dominio territorial y de sometimiento de su población a la esclavitud.

A fines de 1857, en noviembre y diciembre, lo intentó fracasando en su llegada que le fue obstaculizada. En agosto de 1860 volvió a Centroamérica, ingresando por Honduras, por el puerto de Trujillo. En Honduras estaban afincados los intereses británicos, que tenían bajo control la costa caribeña de Honduras y Nicaragua, bajo la forma de protectorados, motivo por el cual Walker fue detenido por el Capitán Salmón, de la marina británica, quien lo entregó a las autoridades hondureñas, que tomaron la decisión de fusilarlo el 12 de setiembre de 1860, donde sigue enterrado, en el Puerto de Trujillo.

Al lema colonialista e imperialista de Walker, de someter a las cinco repúblicas centroamericanas, o ninguna, como él mismo decía, el resultado de la guerra centroamericana fue el grito unísono de las repúblicas de “¡Ninguna!”

La gloriosa fecha de la rendición de Walker produjo que en 1888, se hiciera el Himno al Primero de Mayo, con letra de don Juan Fernández Ferraz y con música de don José Campabadal, que tristemente ya no se enseña ni se canta en las escuelas, ni se fomenta como parte de la cultura nacional.

La Letra del Himno al Primero de Mayo dice:

Celebremos las épicas memorias
que brillo insigne a nuestra Patria dan;
cantemos sí, las ínclitas victorias
de Santa Rosa, Rivas y San Juan.

Nuestras playas audaces en son de guerra
bucanero traidor hollar osó,
más en los nobles hijos de esta tierra
invencibles guerreros encontró.

Nuestros padres vencieron al infame
que invadió nuestro hogar, torpe y cruel;
sus claros nombres la nación proclame
dignos de gloria y de inmortal laurel.

En su ejemplo nosotros aprendemos
del amor a la patria la virtud,
jamás, jamás, jamás consentiremos
el yugo odioso de la esclavitud.

Gloria eterna a los héroes legendarios
de Santa Rosa, Rivas y San Juan;
de su memoria eterna, relicarios
nuestros pechos indómitos serán.

Compartido con SURCOS por el autor.

1° de mayo 2024

Vivian Rodríguez Araya

Por:
Licda. Vivian Rodríguez Araya
Directorio Nacional
Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras
Banco Popular y Desarrollo Comunal

1° de mayo, Día Internacional de las Personas Trabajadoras, día en el cual conmemoramos importantes triunfos, gracias a luchas históricas que dieron origen a grandes conquistas laborales y día en que movilizamos una importante masa de personas trabajadoras que alzan su vos por la reivindicación y dignificación de la fuerza trabajadora de todo el mundo.

Según el Organismo Internacional del trabajo (OIT) desde el año 2022, los salarios reales mundiales cayeron en un 0,9%, esa caída de ingresos reales es principalmente difícil para los hogares más necesitados, representando un latente riesgo de caer en pobreza y en inseguridad alimentaria, agregando el aumento de empleo informal que abre pie a condiciones precarias y sin derechos.

Es necesario y urgente accionar y reconquistar las luchas por la protección laboral, en donde se incluya un digno y justo salario para todas las personas trabajadoras, así también dignificar las condiciones y los roles laborales que demandan un esfuerzo, dedicación y esmero ejercida por toda la clase trabajadora de un país, que se refleja en resultados de sostenibilidad económica, política y social de una nación.

Trabajadoras y trabajadores levantemos esa fuerza laboral que nos caracteriza al emprender nuestras ocupaciones laborales para conquistar la Justicia Social que promueva la protección de nuestras familias, de las juventudes, de la niñez y de la población en general, esa justicia social que comprende desde la educación, la salud, empleo digno para todos, seguridad ciudadana, entre otros más.

Ante la actual coyuntura política de nuestro país, es muy significativo e imperativo activar la lucha por la protección de las garantías sociales y buscar el diálogo político y social hacia el fortalecimiento de nuestro sistema social y productivo, que permita encontrar soluciones sostenibles, contribuyendo a que todas las personas seamos más prósperas.

Costarricenses, hombres y mujeres de Costa Rica defendamos y construyamos con coraje y sacrificio el resguardo de nuestros derechos, y hoy el más fundamental y sagrado de ellos, el derecho al trabajo decente, como la más auténtica retribución hacia un impulso del progreso humano.

Enviado a SURCOS por la autora.

El 1 de mayo, más que una marcha, por la defensa de una vida digna

Juan Arguedas Chaverri
30 de abril 2024

Por la unidad del pueblo trabajador del campo y la ciudad, de los pueblos indígenas, del estudiantado, mujeres, jóvenes, niños, niñas, adultos mayores.

Algunos elementos del contexto Latinoamericano

En muchos países, sus gobiernos y clase dominante concentran la riqueza y manejan la economía, son responsables del saqueo a nuestros países, de la desestabilización económica y política, la corrupción de la clase dirigente y la manipulación de los medios de comunicación hegemónicos para instalar sus mentiras, destruir nuestras culturas y desprestigiar la política, para que no intentemos ser protagonistas de nuestra historia común y transformar nuestras realidades.

Se promueven las guerras para sacar adelante sus economías, a través de la economía de guerra permanente, bloqueo a los que levantan un poco la cabeza.

Todos estos hechos colaboran para la desmovilización popular, la ruptura de lazos comunitarios y solidarios, instalando el individualismo y el fascismo, a tal punto que los trabajadores terminamos desconfiando unos de otros, marginando a nuestros hermanas y hermanos, discriminando a nuestros iguales.

Por si fuera poco, terminamos descuidando la defensa de los derechos de nuestra madre tierra, nuestros bienes comunes y hasta nuestros derechos humanos.

Se puede reafirmar que el fascismo avanza a pasos agigantados (Milei, Bukele, Chaves entre otros).

La lucha popular en Costa Rica

Desde hace varios atrás se vive un “reflujo” social (retroceso), echando la mirada atrás, podemos recordar algunas luchas relevantes como fueron ALCOA, COMBO ICE, la Huelga de los Maestros, No al TLC, contra Plan Fiscal último, más recientemente la defensa de las universidades públicas entre otras. Algunas de ellas lograron articular diversos sectores productivos y movimientos sociales.

En los últimos 15 años los diversos gobiernos han logrado ir negociando de forma individual con los defectos sectores productivo y actores sociales, como por ejemplo el sector agropecuario entre otros.

Además, los gobiernos han contribuido a desarticular las luchas reivindicativas de las comunidades “dividas y vencerá”.

Resistencia cultural popular

Lo mencionado no quita que existan experiencias en la actualidad de resistencia cultural en nuestros territorios, se aprecia en la defensa del agua, en prácticas productivas de Economía Social Solidaria: como es el turismo rural comunitario) entre otras.

La privatización de Caja Costarricense de Seguro Social sería una estocada a muerte de una de las conquistas más importantes a lo largo de la historia de Costa Rica.

Las movilizaciones sociales son un espacio práctico de aprendizaje y de formación política para la lucha popular, que contribuya a generar una conciencia crítica para la transformación social.

En el gobierno de Luis Guillermo Solís, gente de derecha se tiraron a la calle, una gran movilización en contra de los derechos de grupos minoritarios de este país. Estos movimientos contaron con el apoyo de alguna gente progresista, justificando o creyendo que ello era una posibilidad de ascenso social o de lucha popular. Elemento que hoy día hay que ponerle mucha atención para que no se repitan.

Primero de mayo solidario y combativo – denuncia nacional e internacional

Seccional de pensionados – UCR
Costa Rica, San José, 24 abril 2024.
“En el 54 aniversario de la lucha contra ALCOA”

El Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) EXCLUYÓ, de su estructura organizativa, a la SECCIONAL de las personas Jubiladas y pensionadas, quienes fueron y son dirigentes históricos de muchas de las luchas de este emblemático Sindicato de la Universidad de Costa Rica.

No es comprensible ni aceptable que el SINDEU, haya retrocedido en la orientación política, que esta organización había logrado, a través del aporte de sus anteriores dirigencias sindicales, en sus 54 años de trabajo consecutivo a favor de la Educación Pública y la lucha por el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). El SINDEU ha estado presente en la defensa de las causas más justas del pueblo costarricense.

Es necesario que la opinión nacional e internacional, a través de los Sindicatos Hermanos y de las diferentes organizaciones, se manifiesten ante este retroceso histórico, que afecta al sindicato en un todo, pero que resulta inadmisible en una Universidad Pública y Benemérita como la Universidad de Costa Rica.

En Costa Rica, los Gobiernos neoliberales de las últimas décadas, han venido afectando las conquistas sociales y los avances que se habían logrado en la Democracia y los Derechos Humanos de este país. Consecuentemente, el SINDEU debía de continuar sus luchas al lado de los intereses del pueblo.

La educación, la salud, la seguridad social, la seguridad alimentaria y muchos DD.HH. se han conquistado gracias a las luchas del movimiento social costarricense y a la participación combativa de un Sindicalismo que da cuenta de la resistencia de su pueblo, y del compromiso de sus intelectuales orgánicos a favor de la democracia popular y participativa.

Desde la seccional de Jubilados siempre hemos estado presentes, por la lucha y en defensa del Estado Social de Derecho y el Estado social democrático.

En el día Internacional de los y las trabajadoras del MUNDO, hacemos un llamado a organizaciones Sindicales Hermanas para que se solidaricen con los y las trabajadoras Jubiladas que han sido excluidas del Sindicato, del cual fueron y son fundadores(as) e insignes y grandes luchadores(as).

Contrariamente al reciente acuerdo del SINDEU, en el ideario de otros sindicatos, APSE, UNDECA, SEC, ANDE, solo para citar algunos ejemplos, se impulsa, se crea y se respeta a las seccionales de jubilados(as) y de las personas pensionadas.

Exigimos el respeto político a la SECCIONAL DE JUBILADOS DE LA UCR, cuyos intereses están contemplados en las leyes nacionales y los protocolos internacionales.

Nos sumamos a la CONVOCATORIA por la conmemoración de un PRIMERO DE MAYO, combativo en Costa Rica y a nivel mundial.

¡VIVA EL 1 DE MAYO!

¡VIVA LA DEMOCRACIA SINDICAL!

Firmas Responsables

Trino Barrantes Araya / Juanita Ortiz

Francisco Zamora Vargas / Ana Cecilia Jiménez Arce

Minor Fonseca Leiva / Elsa Ulloa Golcher

El Primero de Mayo Rodrigo Arias debería seguir al frente de la Asamblea Legislativa

Vladimir de la Cruz

El Primero de Mayo, como fecha, tiene varias relevancias. La primera es el día feriado que se origina por la rendición de William Walker, el 1 de mayo de 1857.

El 30 de abril de 1857, el Capitán Charles H. Davis, de la marina estadounidense, se ofreció para mediar y lograr la rendición de Walker. El General, en ese momento Jefe de los ejércitos centroamericanos, José Joaquín Mora, aceptó la intervención del Capitán Charles H. Davis de la marina estadounidense, rendición que se materializó el 1° de mayo en la goleta St. Marys. El 6 de mayo de 1857 llegó a San José la noticia de la rendición de Walker, lo que se celebró intensamente.

William Walker salió con 16 oficiales de su Estado Mayor hacia San Juan del Sur, acompañados del capitán Charles H. Davis (EEUU) y del general Víctor Zavala (Guatemala). Su rendición no le impidió intentar de nuevo regresar a Centroamérica. En noviembre lo intentó con 150 filibusteros, que fueron detenidos en San Juan del Norte, de Nicaragua, por el comodoro Hiram Paulding, de la fragata estadounidense “Wabash”, y enviado de regreso a Estados Unidos.

En diciembre, un grupo de filibusteros de nuevo llegó a Honduras, donde naufragaron. Desde entonces, hasta 1860, volvieron varias veces a Honduras, desde donde los obligaron de nuevo a retirarse, hasta que en septiembre se rindió ante el capitán inglés Norvell Salmon, quien pone a William Walker ante las autoridades hondureñas en el puerto de Trujillo, donde fue fusilado.

Su rendición en esa fecha provocó que el Presidente Juan Rafael Mora declarara esa fecha como feriado nacional, obligatorio.

A esta fecha se le montan, la opacan y la invisibilizan, la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, el Informe Presidencial a la Asamblea Legislativa y la Elección del Directorio legislativo y de la integración de los directorios municipales.

La celebración del día internacional de los trabajadores se origina en la lucha internacional de los trabajadores, en el siglo XIX, por el establecimiento de la jornada de trabajo de 8 horas, que se logró imponer en Chicago en las huelgas de 1886, que culminaron con los sucesos de represión política y de triunfo de la huelga ese 1° de mayo.

De nuevo, en 1888 y 1890 se reanudaron las huelgas presionando por la misma jornada allí donde no se había obtenido, y desde 1890, por iniciativa de los trabajadores franceses, empezó a celebrarse a escala internacional el 1° de mayo, como un día de balance de luchas, de las que se habían realizado en el año transcurrido y en una plataforma de lucha para el año venidero.

En Costa Rica desde 1913 empezó a celebrarse prácticamente de manera ininterrumpida. La ONU lo incorporó como parte de su calendario internacional de conmemoraciones y su celebración se amplió a todos los países que forman parte de esta organización mundial.

Al primero de mayo corresponde constitucionalmente la rendición de cuentas, que sobre su gestión anual debe realizar el presidente de la República, ante el pueblo costarricense representado en sus diputados. Este acto ha tenido la sonoridad y relevancia publicitaria del caso, y de la mayor atención pública. Dicho informe o mensaje presidencial se somete por una semana, en una discusión reglada, por parte de las diferentes fracciones legislativas.

También están obligados los ministros a entregar antes del 15 de mayo, a la Asamblea Legislativa, un informe sobre su gestión realizada hasta esa fecha. Los informes de los ministros no son objeto de análisis de los diputados. Deberían serlo también. Muchos de esos informes se elaboraban casi como un catálogo de fotos, como álbumes, de la gestión ministerial sin hacer balance real de sus trabajos.

El punto culminante del Primero de Mayo se enfatizaba también en la elección del Directorio Legislativo, para el siguiente período o Legislatura, que va desde el 1° de mayo al 30 de abril siguiente. La elección del Directorio tiene su destacada importancia porque elige al Presidente de la Asamblea Legislativa, que es el funcionario que por jerarquía constitucional puede sustituir al Presidente de la República, en su ausencia ocasional, o permanente, cuando sus vicepresidentes, por alguna situación particular no ejercen, como sucedió en la cuarta Legislatura del Presidente Óscar Arias, en el 2009-2010, carente de esas vicepresidencias, por lo cual el Presidente Legislativo Francisco Antonio Pacheco le sustituyó varias veces por salidas del país. Permanente, en caso de muerte.

Además, el presidente Legislativo tiene la potestad de integrar las comisiones de trabajo parlamentarias, que generalmente lo hace de acuerdo a las distintas fracciones de diputados.

El presidente Legislativo no necesariamente tiene que ser del mismo partido del presidente de la República. Cuando el Gobierno no tiene mayoría parlamentaria, en su primera legislatura, se ha estilado, que se nombra presidente de la Asamblea, por un acto casi de cortesía política, a un diputado del partido gobernante. Pero, esto no es obligatorio. No sucedió con este gobierno el 1° de mayo del 2022. Tampoco sucedió en el 2023. Y para el próximo primero de mayo, no hay nadie a la vista de los diputados de gobierno al que se le podría dar esta cortesía política, que supondría una mejor relación del Poder ejecutivo con el Poder Legislativo, lo cual no sucede porque exista esa presidencia en manos de un diputado de gobierno. La agenda parlamentaria tiene su propia vida, excepto en las llamadas sesiones extraordinarias legislativas que dependen de los proyectos de ley que proponga el Poder Ejecutivo, lo que es funcional y válido para la labor parlamentaria, independientemente de quién dirija al Poder Legislativo.

Bien podría considerarse que en el resultado electoral el pueblo le dio poder a Rodrigo Chaves para dirigir el país desde el Poder Ejecutivo y sus instituciones, pero le dio un poder de control político sobre el presidente, al Poder Legislativo, dándole más diputados a los partidos que no son del gobierno. Esta es la realidad política.

El próximo primero de mayo hay que elegir el presidente legislativo, que representa al pueblo, en sus fracciones parlamentarias, que representan el control ciudadano que debe haber sobre la gestión política nacional. Entre los candidatos posibles figura quien ha ejercido la presidencia en estos dos años, el diputado Rodrigo Arias Sánchez, como aspirante a continuar en esa importante representación institucional, frente al Poder Ejecutivo.

En mi opinión, la ha ejercido bien, con dignidad, con respeto, con distancia cuando debe tenerla y con cercanía cuando corresponde. Le ha puesto las banderillas si ha sido necesario al presidente de la República, destacando y defendiendo la independencia de poderes. Que Rodrigo Arias sea diputado del Partido Liberación Nacional no tiene que ver. Goza de la ventaja que ese partido tiene una mayoría importante de diputados, casi el doble de las fracciones mayoritarias que tiene la Asamblea.

Dentro de la fracción de Liberación Nacional le salió una pulga a Rodrigo Arias, y a última hora una diputada que también considera su posibilidad presidenciable del Poder Legislativo. Estas posibles candidaturas dentro de Liberación Nacional muestran que ese partido es cada vez más un partido político debilitado internamente, y que sus diputados casi pueden ser representantes de un archipiélago político de diferentes grupos a su interior, sin que tengan el empaque de partido sólido, como lo era en el pasado. Esa fisura solo augura mayores fracciones hacia las elecciones del 2026.

La pulga que le salió a Rodrigo Arias fue casi una jugada del presidente de la República, quien sí se está moviendo fichas para crear un caos parlamentario en torno a esta elección del presidente Legislativo, promoviendo otras candidaturas, como la del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

La pulga de Liberación Nacional y el candidato del PUSC pujan por ver quién de ellos se acerca más al presidente de la República, como alfombras de la casa presidencial y como felpudos del presidente. Esa es la imagen que proyectan.

Es claro que el PUSC tiene una gran identificación programática con las posturas del gobierno, especialmente en su actitud de vender el país, de vender las instituciones públicas importantes, de privatizar al máximo la institucionalidad. Uno de sus diputados claramente ha declarado estar al servicio del presidente.

Las reuniones que el presidente realice, con su jefa parlamentaria y representantes de otros partidos es válida. Es parte de la vida política del país. Lo que circula en redes y en información, no oficial, es que la agenda de esas reuniones es para buscar a quién apoyan hacia la Presidencia del Poder Legislativo, como en una subasta, para valorar quién se ofrece de mejor postor en la agenda de ventas, que tiene el Poder Ejecutivo, de las instituciones más ricas y estratégicas del país, posiblemente diseñadas esas ventas al margen del la Contraloría General de la República y de los órganos que velan por la transparencia de esos negocios, ventas que se proyectan a inversionistas extranjeros, porque se ha dicho claramente que, en esas subastas, no se permitirá la participación de inversionistas o sectores nacionales.

En el mercado de Zapote, los agentes comerciales parlamentarios estarán discutiendo quién es más felpudo y alfombra, que puede recibir el apoyo para facilitar que en la agenda legislativa se coloquen las ventas de las instituciones nacionales. Como partidos políticos, quienes allí asisten, están en el furgón de cola del tren presidencial. Incluso se ven impulsando una coalición política, que tienen que diseñar y aprobar en los próximos meses, para ver cómo se reúnen estos partidos con la agenda de venta del país.

DIVIDE Y VENCERÁS

Hay que reconocer que el presidente Rodrigo Chaves ha aprendido bastante del ejercicio del poder. Especialmente, sin dejar de intimidar, asustar, maltratar a sus opositores, ha sabido cómo crearles contradicciones, cómo dividirlos, cómo estimular a los diputados débiles, que bien los conoce, con sus aspiraciones, cómo estimularles sus egos y aspiraciones, y de cómo crear incertidumbre ante la elección del próximo primero de mayo, del presidente legislativo.

Es también un mensaje a Liberación Nacional para tratar de someterlo a la agenda presidencial de ventas. En Liberación no están al margen de esas ventas. Ahí hay también presiones en ese sentido. Pero, todavía pesa algo, en este partido, de su histórica participación en el desarrollo institucional de la Segunda República. La discusión que deben tener es si se quiere mantener esa Segunda República renovada, fortalecida, acorde al siglo XXI, o si se quiere tener y desarrollar una República de Segunda, que es hacia donde marcha la carroza fúnebre zapoteña, la de sus aliados políticos, económicos y parlamentarios.

Lo que más interesa al país, más allá de las críticas internas que los diputados puedan tener sobre la presidencia de Rodrigo Arias, es valorar lo que más le interesa al país al frente de la Asamblea Legislativa. Para este momento político me parece que lo que le conviene a la institucionalidad democrática, a la democracia nacional y al ejercicio independiente de los Poderes Públicos, es que el diputado Rodrigo Arias Sánchez continúe al frente del Poder Legislativo. No es un asunto personal lo que se discute. Es un tema de responsabilidad política nacional.

Compartido con SURCOS por el autor.