Skip to main content

Etiqueta: 2016

Índice de Desarrollo Humano 2016: Costa Rica en el puesto 66

Nicolas Boeglin (*)

 

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio a conocer el pasado 21 de marzo los resultados de su medición anual en materia de Desarrollo Humano (Índice de Desarrollo Humano – IDH) para el 2016, ubicando a Costa Rica en el puesto 66 (véase, de las pocas editadas en Costa Rica, esta nota de prensa de Elpais.cr).

A nivel global, Costa Rica y Serbia comparten el puesto 66, escoltados por dos Estados isleños del Caribe: Trinidad y Tobago (en la posición 65) y Cuba (en el puesto 68). En la medición anterior correspondiente al año 2015, estos mismos cuatro Estados se situaban en el siguiente orden: Trinidad y Tobago (64), Serbia (66), Cuba (67) y Costa Rica (69).

En el 2016, el primer Estado miembro de la Unión Europea aparece en la posición 4 (Alemania), el primero del hemisferio americano es Canadá en el puesto 10, mientras que el primer Estado asiático es Japón con la posición 17. El Estado de África mejor ubicado es Mauricio (64), mientras que en la península arábica, es Catar (33).

El IDH en breve

Como bien se sabe, el IDH es un indicador desarrollado por Naciones Unidas desde varias décadas, que clasifica anualmente a los Estados con base en información proporcionada por los mismos Estados. El Informe Global 2016 sobre el IDH (véase texto completo del informe) precisa la metodología y la clasificación obtenida en el 2016. Se lee en esta nota oficial del PNUD que:

«El IDH se creó para hacer hincapié en que las personas y sus capacidades —y no el crecimiento económico por sí solo— deben ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país. El IDH índice también puede usarse para cuestionar las decisiones normativas nacionales, comparando cómo dos países con el mismo nivel de ingreso nacional bruto (INB) per cápita obtienen resultados diferentes en materia de desarrollo humano. Estos contrastes pueden impulsar el debate sobre las prioridades normativas de los gobiernos».

La casilla correspondiente al IDH de Costa Rica medido en el 2016 se puede acceder en este enlace oficial del PNUD: en ella, se desglosa el IDH con los diversos valores numéricos usados para cada una de las variables. Nótese en este desglose que el único valor que no fue asignado fue el de pobreza, con un rubro que se mantiene con la indicación «n.a /not available». Se ignora si la gran cantidad de estudios y diagnósticos sobre la pobreza realizados en Costa Rica por entidades estatales impide, por alguna razón, a los investigadores del PNUD cuantificar con algún valor numérico esta variable y se esperaría que, con ocasión de la próxima medición del IDH, sea plenamente integrada.

La evolución de Costa Rica en materia de IDH

En el 2015, Costa Rica ostentaba la posición 69 a nivel mundial, según se desprende del Informe IDH 2015 (véase texto). La desmejorada posición para el 2016 puede también ser comparada al IDH de Costa Rica en el año 2003, año en el que Costa Rica ostentaba la posición 42 a nivel mundial. Desde el año 2006, el descenso de Costa Rica ha sido significativo. En el 2011, cayó al puesto más bajo en su historia, el puesto 69, lo cual puede plantear algunas interrogantes sobre los efectos, en materia social, de la gestión de la administración del Presidente Oscar Arias Sánchez (2006-2010). Al haberse mantenido en el 2014 con un IDH en la posición 68, las interrogantes son mayores, al no haber logrado la administración de la Presidenta Laura Chinchilla (2010-2014) mejorar sustancialmente el IDH de Costa Rica: en el 2015, Costa Rica volvió a ocupar la posición 69.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (Costa Rica)

  • 2003———–Puesto 42 a nivel mundial
  • 2004———– Puesto 45 a nivel mundial
  • 2005———-47
  • 2006———-48
  • 2007———-48
  • 2008———-50
  • 2009———-54
  • 2010———-62
  • 2011———-69

(Fuente: Informe Estado de la Nación / PNUD. Informe EdN, XVIII (2012), p. 363. Cabe señalar que en las últimas ediciones del Estado de la Nación, por alguna razón que desconocemos, ya no se incluye en sus listas de indicadores el IDH desarrollado por el PNUD como tal).

El IDH (2016) en el resto de América Latina

En América Latina, mientras que Chile permanece con el puesto más alto (39), Haití se mantiene como el último Estado de América Latina, con el puesto 163.

De manera a comparar el puesto 66 de Costa Rica con el de algunos de los otros Estados de América Latina, el Informe Global IDH (2016) indica lo siguiente: Argentina se sitúa en el puesto 45, Bolivia en el 118, Colombia en el 95, Cuba en el puesto 68, Ecuador en la posición 89, México en la 77, Perú se ubica en la posición 87, República Dominicana en la 99, Uruguay en la 54 y Venezuela en el puesto 71. Una comparación con el Informe IDH 2015 (véase texto), el Informe IDH 2014 (véase texto) y el Informe IDH 2013 (véase texto) permite apreciar quiénes progresan y quiénes no, y quiénes se estancan.

Para el 2016, en América Central, Belize se sitúa en la posición 103, El Salvador en el puesto 117, mientras Nicaragua en el puesto 124, Guatemala en el 125 y Honduras en el 130. Panamá lidera a los Estados de Mesoamérica en el puesto 60.

Indice de Desarrollo Humano 2016
Foto extraída de artículo de CRHoy del 2012 titulado «20% de las familias pobres apenas concentró el 4,2% del total de ingreso de los hogares».

El irresuelto problema de la desigualdad social

Es de notar que Costa Rica es uno de los Estados de América Latina en los que la desigualdad ha crecido en mayor proporción, así como en República Dominicana. En este estudio de la Comisión Económica para América Central (CEPAL) del 2015, se lee que: «Los cambios en los indicadores de desigualdad de la región han ocurrido de manera gradual y son apenas perceptibles en las variaciones interanuales, pero resultan evidentes al comparar períodos más largos. Durante el período 2002-2013, en 15 de los 17 países considerados se evidencian mejoras distributivas, reflejadas en la disminución del índice de Gini (véase el gráfico I.1). Las excepciones son Costa Rica y República Dominicana, cuyos índices de Gini son superiores en 2013 que en 2002» (p. 14).

Indice de Desarrollo Humano 2016b
Gráfico sobre variación anual del coeficiente Gini en el que República Dominicana y Costa Rica presentan una evolución distinta a la de los demás Estados de América Latina, extraído de este análisis sobre crecimiento y desigualdad (UNAM, 2013).

Al ser considerada América Latina la región más desigual del mundo, figurar en posiciones tan destacadas debió haber interpelado a muchos sobre los correctivos a incorporar al modelo económico actualmente en voga en Costa Rica y en otros Estados de la región: no cabe duda que sin estos, se convierte en un generador de abundante riqueza, la cual tiende a concentrarse cada vez mas en menos sectores, mientras los índices de mayor pobreza aumentan.

La tendencia es confirmada en el último panorama social de América Latina publicado por una entidad como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (véase estudio), en el que se analizan las medidas correctivas implementadas con algun grado de éxito por algunos Estados de América Latina.

Indice de Desarrollo Humano 2016c
Foto extraída de artículo de prensa (El Financiero) del 2013 titulado «Crece desigualdad de ingresos en Costa Rica según Informe de Estado de la Nación».

El coeficiente Gini en Costa Rica: breves apuntes

Un indicador internacional como el coeficiente Gini que mide la desigualdad social en función del ingreso (véase sitio del PNUD con medición del coeficiente Gini al 2014) advierte que, en el caso de Costa Rica, pasó de 0,485 en el 2005 a 0,524 (2013): en este mismo 2013, un artículo de prensa publicado en Informa-tico se tituló «Costa Rica ya es modelo de desigualdad social en América Latina». En el precitado estudio de la CEPAL publicado en el 2014 (véase documento), los dos gráficos sobre índices de desigualdad (el Gini y otro denominado Theil en la página 100) evidencian lo anómalo de la situación de Costa Rica en comparación con el resto de América Latina.

En otro acápite del mismo estudio sobre el índice de bipolarización en la distribución del ingreso (índice de Wolfson) se lee que:

«En cuanto a la evolución del índice, en el gráfico II.4 se constata que la bipolarización del ingreso disminuyó en 15 de 18 países entre 2004 y 2012, mientras que aumentó solo en tres países (Costa Rica, el Paraguay y Guatemala)» (p. 105).

En este estudio del 2012 de la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung sobre pobreza y desigualdad en América Latina, en el capítulo sobre el caso de Costa Rica, se indica que: «Para el 2009, el coeficiente de Gini se ubica en torno a los 0.44 puntos, cuando en 1990 tomaba un valor de 0.37.5 Como el coeficiente de Gini es más sensible a los cambios en la parte media de la distribución, se puede complementar con otros indicadores de desigualdad como el índice de Theil, más sensible a la parte alta de la distribución, o la varianza del logaritmo del ingreso, más sensible a lo que sucede en la parte inferior de la distribución. Estos otros indicadores ofrecen la misma tendencia hacia el aumento en la desigualdad en las dos últimas décadas» (p.76).

En el caso de Chile, que ha logrado frenar y luego reducir sus niveles de desigualdad en materia social, se precisa en un documento de trabajo del PNUD que aún queda mucho por recorrer: «No obstante, el país está aún lejos de lograr los niveles de equidad y progreso social que presentan las naciones más desarrolladas. En efecto, la desigualdad de ingresos sigue siendo elevada, por lo que hay diferencias muy marcadas de los estándares de vida que logran distintos grupos de la población. El coeficiente de Gini debe caer aún 20 puntos adicionales, para que la desigualdad del ingreso en Chile converja al nivel promedio de la OCDE» (Véase LARRAÑAGA O., RODRIGUEZ M.E., «Desigualdad de Ingresos y Pobreza en Chile 1990 a 2013», Documento de trabajo, Dic. 2014, Santiago de Chile, PNUD, p. 37). La mención de Chile en materia de desigualdad social cobra particular relevancia al tratarse de un Estado que ha ingresado a la OCDE, aspiración que tiene Costa Rica desde el 2013.

La evolución del coeficiente Gini en Costa Rica entre 1987 y el 2012 puede ser revisada en este estudio del Informe del Estado de la Nación del 2013 (gráfico p.2). Se ha intentado obtener un gráfico reciente (al 2016) sobre la progresión del coeficiente Gini en Costa Rica con relación al resto de América Latina en los últimos 10 años, sin éxito a la fecha: al respecto, agradecemos desde ya a nuestros estimables lectores el hacernos llegar alguna publicación digital que lo contenga. Posiblemente este gráfico arroje algunos datos que puedan explicar mejor este notable declive del IDH en Costa Rica durante ese período, mientras que otros Estados progresan en materia de Desarrollo Humano.

Con relación a la pobreza en Costa Rica, en el 2014 se leyó en este artículo de La Nación, que: «La pobreza en los hogares de Costa Rica llegó al nivel más alto en cinco años al alcanzar en el 2014 un 22,4%. Esto significó un incremento de casi dos puntos porcentuales frente al 2013 según reveló, la mañana de este jueves, la Encuesta Nacional de Hogares 2014 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)». Otro documento del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) del 2016 arroja cifras similares con relación a la pobreza (véase documento). Tanto MIDEPLAN como el INEC son entidades estatales, sus datos no han sido cuestionados, por lo que surge nuevamente la pregunta de saber porqué el IDH 2016 se estableció para Costa Rica sin contar con un valor numérico correspondiente a la variable de la pobreza.

El desmejoramiento de la calidad de los servicios públicos, también puede estar influyendo, entre otros factores, en esta medición en la que Costa Rica se ve superada por ocho Estados de América Latina y del Caribe con respecto al IDH en este último ejercicio correspondiente al 2016.

De otros indicadores y datos preocupantes

En una materia como la ambiental, en la que Costa Rica figura en diversos foros internacionales como un Estado a la vanguardia, un indicador desarrollado por dos universidades norteamericanas (indicador EPI) arrojó en el 2014 un vertiginoso descenso de Costa Rica, pasando del puesto 5 al puesto 54 (véase nota en este mismo sitio). Los investigadores norteamericanos consideraron oportuno elaborar una nota sobre Costa Rica a raíz de algunas declaraciones oficiales de Costa Rica cuestionando la metodología EPI (véase nota).

Posiblemente relacionado con el tipo de partículas que circulan en el aire que respiran a diario los costarricenses, en particular los habitantes de la Gran Área Metropolitana (GAM), este dato se leyó en un reciente artículo en temas de salud: «Cerca de un 12% de la población costarricense padece de asma, de acuerdo con la Iniciativa Global para el Manejo del Asma, en tanto que con un 32%, Costa Rica es el país con mayor prevalencia de asma en niños en América Latina».

En un ámbito muy distinto, este otro gráfico extraído de un informe del 2014 del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) de Costa Rica (órgano técnico adscrito a la Defensoría de los Habitantes) ilustra otro alarmante síntoma que debería de haber interpelado a los decisores políticos costarricenses desde hace muchos años: el aumento vertiginoso de la tasa de personas privadas de libertad por cada 100.000 habitantes en Costa Rica.

Indice de Desarrollo Humano 2016d

Estos datos (así como muchos otros) permiten evidenciar el notable deterioro del clima social, de la calidad de vida, de la salud, consecuencia lógica de advertencias tan sostenidas como recurrentes de los diversos instrumentos de medición en materia social en Costa Rica.

Estos datos (así como muchos otros) permiten evidenciar el notable deterioro del clima social, de la calidad de vida, de la salud, consecuencia lógica de advertencias tan sostenidas como recurrentes de los diversos instrumentos de medición en materia social en Costa Rica.

De algunas iniciativas privadas recientes

Con respecto a estos últimos, resulta oportuno indicar que desde Costa Rica, en el 2013, una alianza entre una entidad como el INCAE Business School y las universidades Oxford y de Harvard (con el generoso apoyo de la Fundación Rockefeller, la Pratham Education Foundation, y la empresa Deloitte) propuso una nueva forma de medir el desarrollo social, con la creación del Índice de Progreso Social (véase nota del INCAE). Se puede consultar la plataforma del Social Progress Index en este enlace. No se ha podido conocer cuáles son las deficiencias detectadas en el IDH que elabora el PNUD por parte del INCAE y de sus socios anglosajones para proceder a crear una nueva metodología de medición, en la que, como era previsible, Costa Rica aparece en una posición privilegiada en América Latina.

De igual forma, el reciente creado Índice de Felicidad (Happy Planet Index), otorga a Costa Rica una envidiable posición como uno de los países «más felices» del mundo.

Es de notar que estas y algunas otras iniciativas de índole privado encuentran mayor eco en los medios de prensa que la medición del IDH elaborada por el PNUD.

A modo de conclusión: la persistente pertinencia del IDH en Costa Rica

Jugar con variables, datos y metodologías para reflejar de la manera más precisa la realidad social constituye siempre un desafiante ejercicio. Con relación a la metodología utilizada para establecer el IDH, es posiblemente perfectible, y podría incluso ser mejorada en el futuro. En el 2014, el economista costarricense Pablo Sauma discutió y analizó algunos aspectos metodológicos relativos al IDH, concluyendo su artículo de opinión publicado en La Nación en los siguientes términos: «En cualquier caso, se concluye que el IDH sigue siendo un indicador importante para comprender la situación del desarrollo a nivel mundial y de Costa Rica en particular, y que con una perspectiva de mediano y largo plazo se confirma que como país hemos perdido impulso en el avance hacia el logro de mayores niveles de desarrollo, por lo que debemos realizar esfuerzos renovados en las dimensiones consideradas, especialmente en educación».

La posición 66 obtenida por Costa Rica en año 2016, precedida por la posición 69 para el 2015, confirman ambas que, además de haber perdido impulso, los esfuerzos de sus autoridades no han (aún) logrado extraer a Costa Rica de las posiciones en las que la administración (2006-2010) concluyó su ejercicio gubernamental.

 

(*) Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cleteada Navideña 2016

Apta para personas mayores de 9 años

Este próximo domingo 11 de diciembre a las 9 a.m. se estará llevando a cabo la Cleteada Navideña 2016 en el Parque Kennedy, San Pedro de Montes de Oca.

La misma contará con un recorrido de 15 km aproximadamente por distintos barrios de Montes de Oca y San José.

Se les solicita a los participantes contribuir con un regalo navideño sin envolver, para niño o niña de cualquier edad. Estos regalos serán enviados a las zonas impactadas por el Huracán Otto y a un hogar infantil de San José.

El Colectivo Las Luciérnagas dispondrá de bicicletas para alquiler.

**Para más informes llamar al 2280-6516

cleteada-navidena-2016

Enviado a SURCOS Digital por Colectivo Luciérnagas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Feria de Bellas Artes 2016

Comunicado de Prensa

  • Conciertos y venta de obras de arte este fin de semana
  • Espacio de encuentro artístico en la UCR

 

La tradicional Feria de Bellas Artes se realizará del viernes 2 al domingo 4 de diciembre en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

Como en ocasiones anteriores, los visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades culturales y recreativas como talleres, conciertos y presentaciones de danza y teatro.

Además, podrán admirar y adquirir las obras de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y de artistas invitados.

Este año, la Feria contará con la participación de más de 100 artistas que ofrecerán una gran diversidad de artículos como pinturas, diseños, esculturas, ropa, calzado, joyería y más.

Entre los participantes se encuentran Domingo Ramos, Elizabeth Thompson, Marcia Salas, Verónica Navarro, Carmen Aguilar, Hernán Arévalo, Rudy Espinoza, Beatriz Parra y Ángela Hurtado, entre otros.

La feria se inaugurará el viernes 2 de diciembre a las 10 de la mañana y extenderá su jornada hasta las 7 de la noche.

A la 1:00 p.m. se realizarán talleres de encuadernación, cerámica y pintura para todo público.

Por otro lado, la Orquesta de Salsa de la Escuela de Artes Musicales, bajo la dirección del maestro Juan Carlos Meza, será la encargada de ofrecer el Concierto Navideño de Rectoría, que se llevará a cabo a las 3 de la tarde.

El sábado 3 de diciembre, habrá talleres de collage, escultura en alambre y adornos navideños. A las 11 de la mañana se presentará el concierto con la agrupación UCR Jazz Ensamble y a las 2 de la tarde se presentará Danza Universitaria con su coreografía Sabotaje.

La jornada de cierre será el domingo 4 de diciembre, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Este día habrá talleres de cestería, dibujo y técnicas de impresión. También habrá presentación de obras de teatro y performance a cargo de los estudiantes de Artes Dramáticas, Artes Plásticas y Artes Musicales.

La Feria de Bellas Artes es una actividad que se realiza desde hace 17 años, con el objetivo de que la comunidad universitaria y nacional pueda conocer de primera mano el trabajo de estudiantes y profesores de esta unidad académica.

 

Lic. Andrea Marín Castro

Oficina de Divulgación e Información

feria-de-bellas-artes-2016

Enviado por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro inaugural del acuerdo de París enfrenta desafíos difíciles

Comunicado De Prensa

Amigos de la Tierra Internacional

 

  • “El cambio climático no va a esperar por la acción de Estados Unidos ni tampoco del resto del mundo»

 

El 15 de noviembre fue la inauguración formal del acuerdo de París, donde por primera vez hubo un encuentro de todas las partes que lo ratificaron.

El Informe sobre la brecha de emisiones del PNUMA [1] recientemente publicado concluye que el mundo no va camino a alcanzar el objetivo de 1,5ºC declarado en el Acuerdo de París. Para prevenir impactos climáticos aún más graves (inundaciones mortales, sequías y aumento del nivel del mar) la ciencia climática exige que las reducciones de emisiones se realicen de inmediato.

“Al tiempo que 2016 es confirmado como el año más caluroso registrado, las esperanzas de millones de personas radican en la promesa del Acuerdo de París para limitar las temperaturas muy por debajo del calentamiento de 1,5ºC y prevenir un catastrófico desastre climático. Pero el trabajo verdadero debe comenzar ahora. Nadie puede esperar hasta 2020 para actuar, de lo contrario sus propias celebraciones sobre París sonarán vacías. Debemos presionar a todos los países para que cumplan su parte justa de medidas para limitar el calentamiento. Los países ricos deben aumentar sus objetivos leves en el período crucial previo a 2020 y dejar de incumplir sus obligaciones de ayudar a los países más pobres a hacer frente a los impactos climáticos, crecer limpiamente y hacer frente a la desigualdad que niega a tantas personas el derecho a una vida digna. Algunos países ricos, como Japón y los de la UE, que ya han alcanzado sus objetivos leves, deben demostrar un verdadero liderazgo comprometiéndose a aumentar la acción, poner fin a su adicción a los combustibles fósiles lo más rápidamente posible y apoyar la aceleración de la revolución de las energías renovables que ya está en curso” expresó Asad Rehman, Amigos de la Tierra Internacional.

La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos es un desafío para el resto del mundo para ir un paso más adelante respecto al cambio climático.

“El cambio climático no va a esperar por la acción de Estados Unidos ni tampoco del resto del mundo. Es por eso que el mundo debe responder a la presidencia de Donald Trump progresando y fortaleciendo las promesas leves del Acuerdo de París. La elección de Trump debe unificar al mundo en torno a tratar a Estados Unidos como un paria climático y no servir como excusa para la inacción. Estados Unidos ha estado fuera del proceso climático de la ONU en el pasado y otros países deben asegurarse de que se continúe avanzando bien mientras trabajamos para crear un cambio en nuestro país» dijo Ben Schreiber, Director del Programa de Clima y Energía de Amigos de la Tierra EE.UU.

Amigos de la Tierra Internacional insta a los gobiernos a que utilicen el encuentro de alto nivel de esta semana para presentar un plan concreto para 2018, que incluya cómo se están cumpliendo todas las partes del Acuerdo: recortes de emisiones, financiamiento, transferencia de tecnología y medidas de adaptación. No deben intentar reinterpretar o socavar el acuerdo firmado en París, sino que deben acelerar urgentemente la acción antes de 2020, acorde con la justicia y la ciencia del clima, como se muestra en la Revisión de la Equidad 2016 [2] de CSO.

Para obtener más información comuníquese con nuestros siguientes portavoces:

Asad Rehman, Amigos de la Tierra Internacional. Teléfono móvil local: (hasta el 18 de noviembre de 2016) 00212 6 26 88 91 95.

Teléfono móvil de Reino Unido: +44 7956210332. Correo electrónico: asad.rehman@foe.co.uk.

Ben Schreiber, Amigos de la Tierra EE.UU., Director del Programa de Clima y Energía. Oficina: +1 202 222 0752. Teléfono móvil: +1 202 280 8743. Correo electrónico: bschreiber@foe.org

 

Imagen tomada de civilsocietyreview.org

Enviado SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebración Día Nacional del Servidor Comunitario La Fortuna 2016

Homenaje a la dirigencia comunal costarricense

 

La Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco), tiene el agrado de invitarle a las actividades de celebración del Día Nacional del Servidor Comunitario La Fortuna 2016, a realizarse los días 27,28,29 y 30 de octubre.

Por Ley el último domingo del mes de octubre se rinde homenaje a todos los hombres y mujeres que de manera voluntaria sirven a nuestro país a través de las más de 3.500 asociaciones de desarrollo comunal existentes.

Se adjunta invitación y programa detallado de las actividades:

afiche-servidor-2016-final-la-fortuna programa-actividades-servidor-la-fortuna-2016

 

*Imagen de portada tomada de radiosantaclara.org.

Enviado a SURCOS Digital por Verónica Vega Bonilla, Periodista, Unidad de Información y comunicación, Dinadeco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR)

una-witfor3

El Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR) inició gracias a la Federación Internacional para el Tratamiento de la Información (IFIP), quien se ha encargado de organizar periódicamente este foro desde el 2003 en cooperación con distintos actores.

Hasta ahora WITFOR se ha celebrado en Lituania, en 2003; en Botswana, en 2005; en Etiopía en 2007; en Vietnam en 2009 y en la India, en 2012. WITFOR reúne a altos responsables políticos, académicos, representantes de ONGs y organizaciones gubernamentales, expertos en TICs y el sector privado de las TICs.

una-witfor5

WITFOR 2016 tiene la intención de reunir a los miembros de la comunidad de las TICs de los gobiernos, la academia, la industria y asociaciones, para discutir las propuestas recientes encaminadas a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, promovida por las Naciones Unidas, para mejorar las condiciones globales mediante la reducción de la pobreza y el hambre; alcanzar la educación universal; la promoción de la igualdad de género; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; lucha contra las enfermedades y la reducción de la mortalidad. Este año WITFOR 2016 tuvo como país anfitrión a Costa Rica, desde el pasado lunes 12 hasta el 14 de setiembre.

una-witfor4

Durante su inauguración desde la mesa principal Leon Strous presidente del Central Bank of the Netherlands; Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alberto Salom, presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Marcelo Jenkins ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), instaron a contribuir a un mundo más equitativo y seguro a través de la implementación de las TICs, a encontrar usos de la tecnología para beneficiar y proteger la vida y la naturaleza.

Así mismo, se recordó que el nivel de difusión y transferencia en la cuestión de comunicación e información en los países en vías de desarrollo no es el deseado, por lo tanto, para transformar la situación actual hacia una más positiva, es indispensable discutir y repensar las políticas públicas.

una-witfor2

La innovación en tecnología e información debe ser prioridad en la región, ya que este es un recurso fundamental para alcanzar el bienestar de los países, así como lograr el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este foro pretendió compartir y aprender de los participantes, no el enseñar, sino que, la meta principal es que todos adquieran nuevos conocimientos. Por ello, consideramos importante saber que no es la tecnología como tal, sino el uso que le demos a este recurso lo que nos va a asegurar un mejor futuro para las nuevas generaciones”.

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita, estudiante RI-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes de todo el país podrán conocer la amplia oferta académica de la UCR

Comunicado de Prensa

Feria Vocacional 2016

Tatiana Carmona Rizo

feria vocacional UCR
La Universidad de Costa Rica es la institución que ofrece la gama de opciones de estudio más amplia de todo el país, según el reporte del Consejo Nacional de Rectores (foto Archivo ODI).

Los y las estudiantes que desean iniciar una carrera universitaria, tendrán la oportunidad de conocer la oferta académica de la Universidad de Costa Rica y de otros centros educativos, en la XXII Feria Vocacional UCR 2016 que se llevará a cabo a partir del miércoles 31 de agosto.

En esta actividad, el público podrá acercarse a profesores y estudiantes de la institución para evacuar dudas sobre las más de 75 opciones profesionales que ofrece la UCR; e informarse también sobre otras propuestas educativas de centros como: el Colegio Universitario de Cartago, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Universidad Técnica Nacional y la Universidad Estatal a Distancia, entre otros.

En esta ocasión, la Feria Vocacional se realizará en las facultades de Bellas Artes, Educación, Estudios Generales, Ingeniería y en el parqueo de Ciencias Económicas de la UCR, durante los días 31 de agosto, 1 y 2 de setiembre, en un horario de 8:00 a.m. a 12:00 md.

La Licda. Floribeth Amador, funcionaria de la Oficina de Orientación de la UCR, manifestó que el objetivo de esta feria es favorecer el proceso de toma de decisiones vocacionales en las personas interesadas en ingresar a la educación superior, por medio de la entrega de información pertinente, clara y real.

“El acceso a información sobre las opciones de estudio y características del mercado laboral es vital en el proceso de orientación vocacional, ya que no sólo ofrece información nueva, sino que también ayuda a corregir la información distorsionada con la que se cuenta” afirmó Amador.

La Feria Vocacional es un proyecto de carácter institucional, que cuenta con más de 20 años de trayectoria, y mediante el cual, los visitantes pueden obtener información sobre el 100% de la oferta educativa de grado de la Sede Rodrigo Facio, así como de las carreras que se imparten en las sedes regionales.

Si usted está interesado en obtener más información sobre la Feria Vocacional UCR 2015 puede visitar las páginas: www.feriavocacional.ucr.ac.cr, https://www.facebook.com/feriavocacionalucr/?fref=ts o llamar al 2511-1973.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecocleteada 2016

 

El pasado 5 de junio se llevó a cabo la Ecocleteada 2016, con motivo de celebrarse el Día Mundial del Ambiente. Esta es la tercera vez consecutiva que se organiza esta actividad que espera reunir a cientos de cleteros y cleteras provenientes de diferentes lugares de Costa Rica.

Ecocleteada2

La Ecocleteada fue organizada por ARCA, Chepecletas, KickBike Costa Rica, y el Colectivo de Ciclismo Urbano Las Luciérnagas, con el apoyo de Sykes Costa Rica, la Federación de Estudiantes de la UCR, la revista BIKE CR y la Municipalidad de Montes de Oca. Se realiza en el marco de la Feria Ambiental que desde hace 12 años realiza el Ministerio de Ambiente y Energía.

La Ecocleteada recorrió diversos barrios de San José, Montes de Oca, la UCR, Zapote entre otros.

Este año la Ecocleteada tuvo como objetivo hacer un llamado de atención a la población para que modifiquemos nuestros hábitos de movilidad urbana, dejemos más el carro en casa y aprendamos a utilizar otros medios de transporte, como el tren y la bicicleta e incluso volvamos a aprender a caminar.

Más de un millón cuatrocientos mil automóviles transitan diariamente por nuestras calles. El presupuesto público y el espacio disponible son limitados; y no pueden incrementarse al ritmo en que crece la flota vehicular (60 mil nuevas unidades cada año) por lo que seguir apostándole a un modelo de movilidad basado casi exclusivamente en el automóvil particular es un grave error que le costará muy caro a nuestra sociedad. El modelo de movilidad urbana actual ha colapsado. Los congestionamientos viales irán en aumento, la contaminación atmosférica por ruidos y emisiones también; y con estas las enfermedades cardiorrespiratorias y otros males relacionados con el estrés urbano, el sedentarismo y el sobrepeso.

Ecocleteada

Es necesario que el Estado desarrolle políticas e infraestructura para promover otros medios de transporte: carriles exclusivos para buses, líneas férreas, ciclovías, carriles bici, bulevares peatonales, zonas de uso mixto entre otras.

En diciembre pasado, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Costa Rica se comprometió ante el mundo entero a reducir las emisiones de CO2 que provocan el cambio climático global y cuyas consecuencias sufrimos más severamente los países tropicales. En el caso de nuestro país la mayor parte de esas emisiones son provocadas por los automóviles particulares; por lo que si queremos alcanzar las metas que nos hemos trazado debemos empezar por modificar nuestros hábitos de movilidad urbana.

Este es el mensaje principal que las entidades organizadoras quisieron transmitir con la actividad.

Enviado a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez, Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente, ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria a la Escuela Mesoaméricana de Formación Política – RED ALFORJA

La Red Alforja invita a participar en la “Escuela Mesoamericana en Movimiento 2016”. Este año la Red Alforja se propone: “Constituirse en un espacio de encuentro, análisis e intercambio regional, fortaleciendo las escuelas de formación política para aportar a las estrategias de los movimientos sociales, generando voluntades para la articulación y acción colectiva en la implementación de proyectos populares”.

La propuesta formativa de este año tiene énfasis en el fortalecimiento de formadores y formadoras de las Escuelas de los Movimientos, comprendiendo el abordaje temático:

  • 1er módulo: Los Movimientos Sociales en la construcción de sus estrategias de lucha, creando posibilidades en la defensa de los territorios y la vida. Del 7 al 10 de junio, Guatemala.
  • 2do módulo: Los movimientos sociales en la construcción de un proyecto popular por la emancipación de los pueblos. Del 12 al 15 de julio, El Salvador.
  • 3er módulo (Encuentro de creatividad): Organización y estrategias de los movimientos sociales desde una propuesta política y metodológica. Del 4 al 7 de Octubre, (lugar pendiente).

Cada uno de los módulos consta de un encuentro regional, una práctica inter-taller y de participación activa en una plataforma virtual.

Los movimientos sociales/ organizaciones interesadas en la participación de un/a delegado en la Escuela pueden aplicar, llenado los requisitos a continuación:

  • El delegado/a debe responder a los perfiles definidos en tríptico.
  • Llenar ficha para solicitar el ingreso por cada participante.
  • Contar con el respaldo institucional para la participación en el proceso de TODA la escuela.
  • Firmar un convenio entre la organización, participantes y la Red Alforja para participar en todos los encuentros, mantener una comunicación constante y realizar tareas encomendadas durante el proceso.

Nota: Se adjuntan los siguientes documentos: tríptico, ficha de inscripción y convenio.

CONVENIO

Ficha de postulación

Triptico a Triptico b

Los requisitos deben ser enviados a los correos de contacto y una vez se haya establecido la selección de los y las participantes (todos aquellos que hayan cumplido con los requisitos mínimos de participación) Red Alforja se comunicará de inmediato por escrito a la organización y persona contacto para informar de los pormenores logísticos del primer evento.

Cada evento (módulo de la Escuela) dura cuatro días, pero debe considerarse un día extra previo a la actividad y un día más a su finalización en términos de desplazamiento a los países y localidades. Es decir, hay que tener disponibilidad de seis días para cada módulo: cuatro de formación y dos de viaje. Las fechas de los módulos están establecidas tanto en esta carta cómo en el tríptico, por lo que deben ser tomados en cuenta a la hora de asumir compromiso con este proceso. Para recibir acreditación los y las participantes deben cumplir con el cien por ciento de la asistencia a cada evento.

Para cada módulo se pedirá a los participantes que preparen un trabajo junto a sus movimientos u organizaciones, por lo cual cada organización tiene que abrir espacios y disponer los tiempos necesarios para la realización de estos trabajos que serán de carácter obligatorio ya que forman parte de los contenidos de cada módulo.

Dudas o consultas deben realizarse a través de los correos electrónicos:

Verónica del Cid: coordinacion.alforja@gmail.com

Flor de María Calderón / Equipo Regional: mariaalforjagt@gmail.com

 

*Nota: Toda comunicación debe de realizarse a ambos correos, así mismo el envío de los documentos antes mencionados.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Periodista, Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RedESS nos comparte su primer boletín del 2016

La Red de Economía Social Solidaria, RedESS, nos comparte el I Boletín del año con información muy variada sobre el trabajo que se ha venido realizando y lo que viene.

Para acceder al boletín haga click en el siguiente enlace:

BOLETIN REDESS I-2016

También nos informaron que ya están por iniciar los talleres en varias regiones para apoyar el trabajo que se está gestando en los territorios. El próximo jueves 28 se dará inicio a los mismos en Santa Cruz.

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por RedESS.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/