Ir al contenido principal

Etiqueta: accesibilidad

UCR avanza en derechos de personas con discapacidad

  • Según Relatora de la ONU
  • La accesibilidad no se trata de edificaciones, sino de cambios sociales

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Alex Vázquez, estudiante con discapacidad motora
La accesibilidad estructural o las adecuaciones son solo dos elementos para una verdadera inclusión social de la población con discapacidad. La construcción de nuevos discursos sociales es esencial para erradicar prejuicios y discriminación. En la foto aparece el estudiante Alex Vázquez, quien cursa la carrera de Bachillerato en Inglés – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Catalina Devandas Aguilar, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, afirmó que la UCR ha realizado importantes avances en el reconocimiento de este sector de la población.

Devandas Aguilar, quien es abogada graduada de la Facultad de Derecho de la UCR y magister en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III, España, es la primera relatora seleccionada por la ONU para realizar aportes sustantivos en un tema que por años ha estado relegado al cajón de los prejuicios de la sociedad. Ella recorre el mundo proponiendo cambios para que las personas con discapacidades tengan las mismas oportunidades, recomendando a los gobiernos la eliminación de las barreras que impiden el goce pleno de los derechos.

Precisamente en esta materia, del 7 al 11 de noviembre Costa Rica celebrará la Semana Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, establecida desde 1 de abril del 2011, y este año se conmemora bajo el lema «Una sociedad inclusiva y accesible, es una sociedad sin barreras». El objetivo de esa semana es que todas las instituciones educativas del país realicen actividades de información y sensibilización con respecto a la igualdad de oportunidades y al estudio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un instrumento internacional del cual Costa Rica es Estado signatario.

La Relatora de ONU enfatiza que la discapacidad es creada por el entorno y las creencias, por lo que poco cambiará si no se cambia la forma de pensar de las personas, sean en los ámbitos familiares, educativos y laborales. El resto de la población nunca se ha cuestionado que todo ha sido construido e ideado para facilitarles su vida, de forma que el entorno coadyuva a su realización; si no fuera así tendrían dificultades en su vida cotidiana. Por eso, es consecuente decir que la discapacidad es producto de la sociedad, ya que históricamente se ha obviado los derechos de un importante sector de la población en los planes de desarrollo urbano y social, censuró con firmeza en su último regreso a Costa Rica en setiembre pasado desde Ginebra, lugar donde reside con su familia y sirve de base para su trabajo en Derechos Humanos alrededor del mundo.

ucr-avanza-en-derechos-de-personas-con-discapacidad2
La abogada costarricense graduada en la UCR, Catalina Devandas Aguilar, recorre el mundo promoviendo cambios para que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades en el pleno goce de sus derechos ciudadanos – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La tarea pendiente en todos los países es superar las barreras sociales y los estereotipos con los que crecen y conviven las personas con discapacidad, afirmó Devandas. La Relatora reconoció lo realizado hasta el momento por la UCR; pero consideró que aún hay pendientes en las universidades públicas en esos tópicos y sobre todo en la investigación.

En su época estudiantil, Devandas Aguilar fue integrante del Consejo Universitario de la UCR y de la FEUCR, así como funcionaria de la Fundación UCR. Asimismo trabajó intensamente en movimientos sociales en defensa de los logros del Estado social costarricense.

La discapacidad como enfermedad

“Pídale a Dios que en su familia nunca haya una persona con discapacidad”, rogaba una madre a otra para que antes de tener otro hijo o hija hiciera oración para que le naciera “normal”, y así no lidiar con una “desgracia” similar a la suya.

ucr-avanza-en-derechos-de-personas-con-discapacidad3
Según una reciente investigación del lingüista Adrián Vergara, gran parte de la población considera que una discapacidad es sinónimo de enfermedad, y por ende, imposibilita a las personas a alcanzar sus metas académicas y laborales – foto Archivo ODI.

Aunque la frase resulta ofensiva para algunas personas, la realidad es que miles de familias se enfrentan a una sociedad que durante siglos ha construido discursos discriminatorios contra estos ciudadanos. Es un pensamiento que revela “la dicotomía que los padres tienen de sus propios hijos, ya que estos definen a sus niños con discapacidad de acuerdo al paradigma de normalidad establecido por la sociedad, ya que piensan que tienen desventajas por su “condición de salud”, afirmó el Dr. Adrián Vergara Heidke, quien recientemente concluyó el proyecto de investigación sobre el análisis crítico de los discursos sobre la discapacidad en los ámbitos cotidianos, educativos y políticos, inscrito por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas en la Vicerrectoría de Investigación.

El estudio inició en el año 2013 y abarcó el análisis de dos textos legislativos relacionados con el proceso de aprobación el 7 de agosto del 2008 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU y su Protocolo Facultativo. Además, se recopilaron historias de vida y realizó grupos focales con padres y madres con hijos con discapacidad. Finalmente, el investigador logró un corpus en los que identificó categorías discursivas que revelan una tensión entre las intenciones políticamente correctas de inclusión social y familiar y las ideas predominantes que definen la discapacidad entre la población costarricense.

En Costa Rica el 10% de la población vive con algún tipo de discapacidad, pero no existen estudios que desde la lingüística aborde sobre cómo se construyen sus representaciones y los significados. En general, persiste la idea que la discapacidad es una desgracia, un problema o una enfermedad, acotó el Dr. Vergara. Incluso en los familiares con mayor conciencia persiste la idea de “anormalidad. Esto revela una contradicción, aunque, en teoría, las familias desean que estos niños sean incluidos en la sociedad, igualmente practican la exclusión al perpetuar este discurso en su forma de verlos y de referirse a ellos”, acotó Vergara.

La Convención obliga a los Estados a luchar contra los estereotipos y con ese fin a promover percepciones positivas. “Consideramos que si se quiere alcanzar una “real” inclusión, se debe atacar ese discurso sobre la discapacidad que comparten varios sectores…mientras exista este tipo de discurso siempre habrá discapacidad”, concluyó el Dr. Vergara.

 

Catalina Devandas Aguilar

Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La abogada costarricense afirmó que la UCR ha realizado importantes avances en el reconocimiento de este sector de la población. Graduada en la Facultad de Derecho de la UCR y magister en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III, España, es la primera relatora seleccionada por la ONU para realizar aportes sustantivos en un tema que por años ha estado relegado al cajón de los prejuicios de la sociedad. Ella viaja por los cinco continentes proponiendo cambios para que las personas con discapacidades tengan las mismas oportunidades, recomendando a los gobiernos la eliminación de las barreras que impiden el goce pleno de los derechos.

Video:

https://youtu.be/PJyNGj8wGNE

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Fabio Baudrit inicia el año con nuevos retos

Estación asume el desafío de mejorar sus espacios accesibles

La Estación Agrícola Experimental Fabio Baudrit Moreno ha asumido la incluisividad y accesibilidad como uno de sus objetivos del año 2015 (foto cortesía de Carlos Méndez).
La Estación Agrícola Experimental Fabio Baudrit Moreno ha asumido la incluisividad y accesibilidad como uno de sus objetivos del año 2015 (foto cortesía de Carlos Méndez).

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Juan Gabriel Salas Mora, estudiante de Agronomía, aspira en pocos años ejercer como agrónomo especializado en biotecnología para mejorar cultivos y combatir las plagas que los afectan. El es parte de la generación de jóvenes que participan en el curso colegiado “Práctica Agrícola I: Técnicas Agrícolas Básicas”, que se imparte en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, ubicada en Barrio San José de Alajuela.

Juan Gabriel debe superar desafíos mayores a las exigencias académicas regulares. Él retomó los cursos de la carrera el año pasado luego de recuperarse de una afección. Actualmente, él se traslada en silla de ruedas y para superar exitosamente los cursos requerirá el apoyo de los funcionarios de la estación y de sus propios compañeros para llegar hasta los campos de cultivo del lugar.

Según el magister Carlos Méndez Soto, coordinador del curso, es la primera vez que la estación tendrá un estudiante con discapacidad física, ya que las instalaciones tienen pocas adecuaciones para una accesibilidad total. Pero el desafío es mayor porque en los campos agrícolas no pueden aplicarse dichos criterios. No obstante, el magister Méndez aseguró que para todos los funcionarios de la Fabio Baudrit la experiencia será enriquecedora y es parte de los objetivos de convertirse en un centro de docencia e investigación accesible e inclusivo en todos los aspectos.

El objetivo del curso es que los estudiantes participen activamente en los quehaceres de la estación, escuchen conferencias, realicen prácticas de campo, talleres y giras. En todas ellas se enfatiza en las buenas prácticas agrícolas. Los futuros agrónomos aprenderán a preparar terrenos y almácigos, siembra y manejo cultural de los cultivos, la cosecha y comercialización de los productos. Al final, dijo Méndez, el equipo docente espera que los participantes reafirmen su vocación profesional e identifiquen las áreas de especialización que realizarán durante su carrera académica.

Esta jornada académica fue inaugurada el pasado 5 de enero por el agrónomo Mario Saborío, docente de la Escuela de Agronomía de la UCR. Él ahondó en los campos de acción de las ciencias agroalimentarias y la agroindustria. Saborío apuntó que en las próximas décadas el ejercicio de la profesión estará marcada por la tecnología y la innovación. Por ello, enfatizó a los estudiantes que la eficiencia, la productividad, la seguridad alimentaria y la competitividad son algunos de los aspectos para el éxito de la agricultura y los agronegocios que se realizarán en los siguientes años.

Se sumó a esta primera sesión el Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini, ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), y docente universitario de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias. El ministro hizo un recuento del desarrollo agrícola del país en los últimos 50 años. A su criterio, la agricultura del siglo XXI tendrá un renovado énfasis en la seguridad y la soberanía alimentaria, pero sin descuidar la exportación. Además, que tendrá que basarse en principios agroecológicos tendientes a la mitigación del cambio climático. Para ello, será más intensiva en conocimientos que en insumos.

Según el Ministro Arauz, la agricultura y las industrias asociadas a ese sector contribuyen con el 12.7% del Producto Interno Bruto (PIB), emplea el 13% de la Población Económicamente Activa (PEA), y son las únicas cuya balanza comercial es positiva.

Este año Juan Gabriel Salas Mora continuará sus estudios en agronomía tras una afección que redujo su capacidad motora. Entre sus opciones de especialización está la biotecnología y el cultivo de ornamentales (foto Rafael León).
Este año Juan Gabriel Salas Mora continuará sus estudios en agronomía tras una afección que redujo su capacidad motora. Entre sus opciones de especialización está la biotecnología y el cultivo de ornamentales (foto Rafael León).
Más de 40 estudiantes iniciaron este año el curso de “Práctica Agrícola I: Técnicas Agrícolas Básicas”. Entre los objetivos están reafirmar la vocación agrícola y conocer las posibles especializaciones en los campos de la investigación (foto Rafael León).
Más de 40 estudiantes iniciaron este año el curso de “Práctica Agrícola I: Técnicas Agrícolas Básicas”. Entre los objetivos están reafirmar la vocación agrícola y conocer las posibles especializaciones en los campos de la investigación (foto Rafael León).
El profesor Mario Saborío recalcó que los profesionales en ciencias agroalimentarias deben considerar la capacitación constante como una forma de incursionar en los nuevos campos de la agroindustria (foto Rafael León).
El profesor Mario Saborío recalcó que los profesionales en ciencias agroalimentarias deben considerar la capacitación constante como una forma de incursionar en los nuevos campos de la agroindustria (foto Rafael León).
La Estación Fabio Baudrit tiene un programa de producción de ornamentales. El profesor Guillermo Chacón Jiménez explicó los aspectos básicos para la producción de orquídeas (foto Rafael León).
La Estación Fabio Baudrit tiene un programa de producción de ornamentales. El profesor Guillermo Chacón Jiménez explicó los aspectos básicos para la producción de orquídeas (foto Rafael León).
El Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini, ministro de Agricultura y Ganadería, explicó a los futuros agrónomos la volatilidad en los procesos internacionales de alimentos, lo que debe motivar a una política nacional de reserva alimentaria (foto Rafael León).
El Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini, ministro de Agricultura y Ganadería, explicó a los futuros agrónomos la volatilidad en los procesos internacionales de alimentos, lo que debe motivar a una política nacional de reserva alimentaria (foto Rafael León).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye
El Portal de Apoyo y Recursos del DEDUN es un espacio virtual utilizado para brindar información y mantener recursos didácticos y pedagógicos gratuitos, públicos y accesibles a usuarios en general (foto Laura Rodríguez).

 

El portal de Apoyo y Recursos del Departamento de Docencia Universitaria de la UCR (DEDUN) obtuvo el premio en la categoría de Medios Digitales Inclusivos, del certamen Costa Rica Incluye, por presentar una serie de recursos y mejoras para que un sitio web sea accesible para todas las personas, con o sin discapacidad, bajo un concepto universal de acceso que elimina cualquier tipo de desigualdad.

En un acto oficial realizado en Casa Presidencial el certamen entregó los premios 2014 a empresas e instituciones cuyas iniciativas, programas y acciones tienden a la generación de operaciones que potencien la inclusión social y laboral de personas con discapacidad, como parte de una estrategia de sostenibilidad empresarial y nacional.

Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye2
La directora del DEDUN, Patricia Marín Sánchez, recibe el reconocimiento obtenido en el certamen Costa Rica Incluye (foto Laura Rodríguez).

El reconocimiento fue dado por la alianza entre Casa Presidencial, la Asociación Empresarial para el Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye3
Ing. Carlos Picado: “desde hace algunos años atrás se inició un proceso de actualización del portal con el fin de mejorar aspectos técnicos a nivel de accesibilidad y que permitiera un uso independiente por parte de los usuarios del DEDUN” (foto Laura Rodríguez).

Para la Directora del DEDUN, Mag. Patricia Marín Sánchez, este reconocimiento es importante para el trabajo que la UCR tiene que hacer no solo en la formación, sino también en investigación, acción social y docencia, “esto con miras a promover una comunidad más inclusiva, una cultura de inclusividad en la universidad, y para el DEDUN representa un reto más a seguir esta línea de accesibilidad en todas las acciones que desarrollamos”.

Según detalló el Ing. Carlos Picado, funcionario del DEDUN, quien coordinó la propuesta presentada en el certamen, esta busca ser consecuente con una de las políticas de la universidad en cuanto al impulso de acciones dirigidas a reducir y eliminar cualquier tipo de desigualdad en la comunidad universitaria, con el fin de que contribuyan a consolidar una cultura de justicia, equidad y de respeto a las personas.

Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye4
El equipo de trabajo del DEDUN recibió con gran satisfacción el reconocimiento en el acto de premiación en Casa Presidencial (foto Laura Rodríguez).

Para lograr este objetivo, agregó Picado, se realizó un análisis del WCAG (Web Content Accesibility Guideness) con el fin de implementar requisitos que fueran aplicables y necesarios al contexto del portal del DEDUN (Ver recuadro). Picado reconoció que estos procesos nunca acaban y que la meta será, en esta y otras áreas, fomentar una cultura inclusiva hacia la comunidad universitaria y que se replique a la población nacional.

Durante la ceremonia de premiación la señora Yoriko Yasukawa, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, destacó que la ONU ha venido promocionando este año el acceso igualitario a la tecnología, reconociendo su impacto sobre la vida de las personas como medio para lograr igualdad de oportunidades para todos en diferentes espacios, siendo uno de estos espacios el laboral.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) Erick Hess Araya, destacó que “este certamen se ha convertido en una marca de excelencia y reconocimiento de la accesibilidad y el diseño universal, que posibilita identificar el grado de compromiso y la responsabilidad con que empresas, tanto públicas como privadas, distinguen a la población con discapacidad, sus familias y amigos”.

 

Algunos de los aspectos por los que el portal del Dedun fue galardonado:Departamento de Docencia Universitaria de la UCR recibe premio del certamen Costa Rica Incluye5

  • El portal es generado con software libre, lo que permite realizar modificaciones en el código para optimizar su funcionamiento.
  • Diseño perceptual busca tener alto contraste y es simple, para facilitar la lectura e interpretación.
  • Arquitectura y organización del portal facilita la búsqueda de información.
  • Todos los botones, links o imágenes poseen etiquetas descriptivas que explican su función o características, de manera que sea reconocida por lectores de pantalla.
  • Pruebas con lectores de pantalla para comprobar que el portal pueda ser navegado por medio del teclado.
  • Algunos de los recursos multimedia (video) se encuentran colocados tanto dentro del portal como en Youtube, de manera que los usuarios no requieran de pulg-ins para poder reproducir los recursos.
  • Los formularios digitales poseen mensajes de confirmación.
  • Se mantiene una revisión y actualización anual generada a partir de recomendaciones de usuarios.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/