Ir al contenido principal

Etiqueta: Acción Social

UCR: El Programa de Educación Abierta lleva nuevas oportunidades al Pacífico

  • Puntarenenses pueden finalizar el bachillerato en la Sede del Pacífico de la UCR
UCR El Programa de Educacion Abierta lleva nuevas oportunidades al Pacifico2
Actualmente, el programa está implementando una línea de investigación para poder articular temas específicos en cuanto a la educación de personas adultas y sus derechos en materia educativa. Foto archivo VAS.

Desde el pasado mes de abril, la Sede del Pacífico abrió sus puertas al Programa de Educación Abierta (PEA), a través del proyecto Creando oportunidades para el desarrollo personal y profesional (ED-1798). El objetivo es brindar espacios de formación para el desarrollo profesional a poblaciones que por alguna razón no han podido finalizar sus estudios en Educación Diversificada (bachillerato por madurez).

El PEA de la Universidad de Costa Rica (UCR) nace en el año 2005 por medio de la solicitud de un grupo de personas funcionarias de la institución, bajo la responsabilidad de la Dirección de Gestión de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y el Departamento de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación pública (MEP). Este programa busca ser una herramienta que permita la igualdad de oportunidades y la movilidad social, en contraposición a los índices de deserción escolar y desempleo a nivel nacional.

Según datos del sexto informe del Programa Estado de la Nación, para el año 2016 sólo el 50,4% de los jóvenes de entre 18 y 22 años había finalizado la secundaria y los datos de la Encuesta Continua de Empleo del primer trimestre del 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) muestra que la tasa de desempleo se situó en un 10,3%.

En el caso de Puntarenas, según el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), para el año 2017 la tasa de desempleo abierto era del 9,7% y la pobreza del 29%, lo que hace de esta zona un lugar vulnerable.

En lo que va del año, más de 100 personas jóvenes y adultas han realizado su proceso de matrícula en el Pacífico y la mayoría de ellas ya presentaron sus pruebas de bachillerato en las materias de Matemática, Ciencias e Inglés. Las clases y tutorías se acomodan a las necesidades y características de la población, por lo que se imparten los días miércoles y sábados en horario nocturno y diurno respectivamente.

UCR El Programa de Educacion Abierta lleva nuevas oportunidades al Pacifico
El PEA permite brindar una educación más seccionada para que los y las estudiantes puedan dividir su carga y finalizar sus estudios en Educación Diversificada. Foto archivo VAS.

Actualmente, las personas integrantes del programa se preparan en las materias de Español, Estudios Sociales y Cívica. Además, debido a la demanda en el área de Matemática, la universidad está impartiendo tutorías a quienes deseen hacer el examen en el mes de marzo.

Impacto en las comunidades

María José Quesada, quien se encuentra a cargo del proyecto en Puntarenas asegura que “el PEA ha tenido gran impacto en las comunidades cercanas a la sede, especialmente en poblaciones que se encuentran en riesgo social como los jóvenes desempleados, mujeres jefas de hogar, miembros de la Fuerza Pública que no han podido finalizar sus estudios, entre otros”.

Roosevelt Moya, es estudiante del PEA en la Sede del Pacífico, donde ha encontrado un ambiente agradable y buen acompañamiento por parte de las y los docentes. “El PEA es muy importante para mí, la experiencia ha sido muy bonita y ha sido una excelente oportunidad. Me gusta porque los profesores son de excelente calidad”, agregó.

El PEA tiene establecido un sistema de evaluación interno que promueve no solamente el rendimiento académico si no también la asistencia, la participación en actividades complementarias y el desarrollo de valores como solidaridad, respeto, tolerancia, criticidad y manejo de límites y autoridad.

“Las personas han participado de forma muy activa, han atendido la invitación que extendió la UCR en la zona. Puedo decir que el proyecto le está brindando la oportunidad a muchas personas de mejorar sus condiciones educativas y mejorar su estilo de vida a través de este acompañamiento para prepararse para las pruebas de bachillerato por madurez”, agregó Quesada.

Este proyecto se financia por medio de los Fondos de Regionalización que ofrece la VAS y pretende continuar de forma ininterrumpida hasta diciembre del 2019 con la posibilidad expandirse si los y las habitantes de la zona así lo requieren.

 

Natalia Odio González

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Cursos libres de Extensión UNED

  • Matrícula presencial inicia mañana 29 de agosto, 2018

 

La Dirección de Extensión Universitaria de la UNED es el vínculo entre la academia y la sociedad. Trabaja en conjunto con las comunidades más vulnerabilizadas, mediante los procesos de educación permanente no formal, con el propósito de incidir positivamente en las condiciones de vida.

Procura desarrollar su objetivo valiéndose de proyectos de acción social, pero para poder sostener y enriquecer esa labor, cada cuatrimestre también oferta una serie de cursos libres y un técnico, dirigido a la población en general. La mayoría de los cursos son en línea, facilitando el acceso en cualquier lugar del país.

Esos cursos abordan temáticas que mejoran habilidades tecnológicas, también el desarrollo gerencial, idiomas, también se ofrecen cursos para el mejoramiento profesional docente, sobre educación inclusiva, manualidades, talleres cortos y muchísimos otros.

Para ver la lista completa de cursos puede seguir este link:

https://www.uned.ac.cr/extension/

  • Matrícula presencial: Del 29 de agosto al 02 de setiembre
  • Matrícula por la Web, (para estudiantes regulares): Del 27 de agosto al 02 de setiembre
  • El 02 de Setiembre es las 12:00 p.m.
  • Matrícula en San José: Edificio de Extensión, costado Oeste del Mall San Pedro
  • Matrícula en Centros Universitarios: consultar el horario en uned.ac.cr/centros-universitarios o consulte al 2527 2527

 

Martha V. Herrera Pérez

Divulgación y Comunicación

Dirección de Extensión Universitaria

Universidad Estatal a Distancia, UNED

Visite el sitio web:

https://www.uned.ac.cr/extension/

 

Imagen de la UNED tomada con fines ilustrativos.

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Kioscos Ambientales sigue abriendo puertas a estudiantes universitarios

  • Estudiantes vinculados al programa de Acción Social comparten sus experiencias y aprendizajes
UCR Kioscos Ambientales sigue abriendo puertas a estudiantes universitarios
Marylaura Acuña, Valeria Montoya y Juan José Álvarez, asistentes de proyectos en Kioscos Socioambientales, destacan el aporte al desarrollo académico y profesional de su vinculación con dicho programa de la Vicerrectoría de Acción Social. – foto Eduardo Muñoz.

Llegar a las comunidades para aprender de ellas, para compartir los conocimientos que adquieren en las aulas universitarias y, sobre todo, apoyar los procesos de las organizaciones sociales son parte de los aspectos positivos que destacan los estudiantes que se integran al programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria.

Esta iniciativa de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha apoyado las luchas emprendidas por las comunidades por la defensa del agua, de sus territorios y de sus actividades productivas frente a la expansión piñera.

Recientemente, un equipo de investigadores de la UCR divulgó un amplio informe sobre esas plantaciones y demostró que existe una peligrosa contaminación por plaguicidas de las fuentes de agua, deficiente manejo de residuos y un crecimiento desordenado de esa actividad agroexportadora.

“Hemos encontrado muchas investigaciones que no retornan a las comunidades propiamente. Parte del trabajo de Kioskos, desde su creación en 2008, ha sido llevar esa información para que la gente tome decisiones. Hemos trabajado en comunidades muy afectadas por piñeras, como en Guácimo y Pococí, entre otras, para la protección de las zonas de recarga que abastecen de agua. Es importante protegerlas porque son susceptibles de contaminación, y ha sido relevante visibilizar estas investigaciones y relacionarlas con lo que estaba sucediendo en las comunidades, llevarlas a los consejos municipales y que los gobiernos locales tuvieran mayores criterios”, explicó el Lic. Mauricio Álvarez Mora, coordinador de Kioskos Socioambientales.

A criterio de Álvarez, se requiere de “algún grado de irreverencia en los espacios de Acción Social, en el sentido de que el mandato último de la Universidad es la transformación social, y eso implica ir un paso adelante”.

Entre los proyectos que coordina Kioscos Socioambientales está el Trabajo Comunal “Fortalecimiento de procesos de articulación con actores sociales y comunitarios en torno a conflictos socio-ambientales específicos en el territorio nacional” (TC-590).

Aprendizaje horizontal

Para Valeria Montoya Tabash, asistente en Kioskos Socioambientales desde hace tres años, su experiencia ha sido más que enriquecedora para su vida académica, personal y como futura antropóloga.

Desde que entró al programa, Montoya ha estado vinculada con organizaciones comunitarias en la zona sur y otras del Pacífico Central que defienden el agua y luchan contra la contaminación de la agroindustria.

“A mi me reta mucho estar pensando cómo trabajar en las comunidades y apoyar a los estudiantes del Trabajo Comunal que coordina Kioscos. No se si habrá otra forma de aprendizaje como esta en la Universidad. No solo es visitar los lugares, extraer la información y no volver; al contrario, se trata de mantener el vínculo”, explicó Montoya.

Por su parte, Juan José Álvarez Hidalgo, de la carrera de Sociología, indicó que su paso por Kioscos Socioambientales dio pie a que su tesis para obtener su grado de licenciatura aborde el tema de la identidad territorial de jóvenes y adultos en zonas dedicadas al monocultivo.

El estudiante ha estado inmerso en la realidad que viven las personas en La Guaria, en Pocosol, en San Carlos, mapeando el cultivo de la piña y las actividades productivas existentes antes de la llegada de los empresarios agrícolas que han asfixiado a las comunidades circundantes a las plantaciones.

“Cuando nos integramos siempre lo hacemos con una lógica de seguir el ritmo de la comunidad. No vamos con una agenda que tenga objetivos específicos, sino que acompañamos a las personas de esos lugares de acuerdo a las posibilidades que tenemos como proyecto, para no generar expectativas más allá”, explicó el futuro sociólogo.

Marylaura Acuña Alvarado, tesiaria de Ciencias Políticas y asistente en un proyecto de la zona norte, comentó que son muchos los aportes que brinda Kioscos Socioambientales al estudiantado. “Para quienes quieran dedicarse a la Acción Social, aquí se conoce sobre metodologías participativas, el cómo llevar un proceso en comunidad, generar talleres y diálogos con las personas. Y para quienes quieran dedicarse a la investigación resulta un espacio donde como equipo tenemos distintas lecturas y discusión sobre diversos temas. En general, se adquieren muchos elementos que no aprendemos en las aulas”.

UCR Kioscos Ambientales sigue abriendo puertas a estudiantes universitarios2

Alternativas colectivas para las comunidades
El Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria incentiva el fortalecimiento de organizaciones rurales comunitarias mediante procesos que permitan la construcción colectiva de alternativas frente a conflictos socio-ambientales.

Esto a partir de seis proyectos de Acción Social, un proyecto de Investigación y una Cátedra; manteniendo vínculos formales con distintas unidades académicas, sedes, institutos y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica.

Desde su creación, ha acompañado procesos socioeducativos con distintos grupos campesinos que defienden sus territorios frente a la construcción de megaproyectos extractivistas, como grandes cadenas hoteleras, marinas, monocultivos como la piña, proyectos hidroeléctricos, aeropuertos, así como iniciativas de despojo que amenazan la autonomía indígena. Actualmente, articula su trabajo con grupos comunitarios en las zonas sur y norte y en el territorio Bribri de Talamanca.

(Ilustración creada en 2016 por la estudiante Raquel Mora Vega, asistente de Kioscos Socioambientales, usada para los materiales de educación popular distribuidos en comunidades).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Las emprendedoras de La Primavera

Este proyecto de Acción Social trabaja en conjunto con la comunidad de La Primavera de Pococí. Su enfoque principal era sobre prevención de intoxicaciones, en una zona que se caracteriza por la producción piñera, pero también se acompaña y asesora a las personas de la comunidad en la búsqueda de otras alternativas de empleo. Ahora las mujeres de la comunidad tienen una asociación de emprendedoras y junto a la U se han capacitado para producir y comercializar sus productos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia UCR: La función decolonizadora de la Universidad pública latinoamericana

En el marco de la conmemoración del centenario de la Reforma de Córdoba, la Universidad de Costa Rica realizó durante la semana del 23 al 28 de abril diversas actividades para reflexionar y discutir sobre los temas relevantes vinculados con el quehacer de la Universidad Pública latinoamericana. Uno de estos espacios fue la conferencia impartida por el Dr. Boaventura de Sousa Santos “La función decolonizadora de la Universidad pública latinoamericana”, disponible en pdf en el siguiente enlace.

Durante la conferencia se compartió el Manifiesto de Acción Social: Los dolores que quedan son las libertades que faltan, resultado de un proceso colectivo que retomó muchos de los aportes de los encuentros realizados en el Foro de Acción Social: “La Inter-acción Universidad-Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, realizado de agosto del 2017 al 28 de abril del 2018. Le invitamos a conocer y suscribir este manifiesto.

 

Imagen de portada tomada de nota de la UCR titulada: UCR celebra el centenario de la Reforma de Córdoba

Enviado por Marjorie Jiménez Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Comunidades construyen su historia junto a Trabajo Comunal Universitario

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

El TCU ha desarrollado actividades con la población adulta mayor. En este caso se desarrolló un taller en el Hogar diurno del adulto mayor de Aserrí en el 2015. Foto cortesía TC-160
El TCU ha desarrollado actividades con la población adulta mayor. En este caso se desarrolló un taller en el Hogar diurno del adulto mayor de Aserrí en el 2015. Foto cortesía TC-160

Gran parte de las comunidades costarricenses, lo único que tienen elaborado sobre su historia son documentos escritos sobre demografía, sin embargo es poco lo que han desarrollado sobre su historia social y cultural que permita la preservación del patrimonio.

Esta fue la principal motivación que tuvieron un equipo de colaboradores de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR) para dar inicio al Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Pasado y presente en las comunidades costarricenses” (TC-160), afirmó la profesora Mariana Campos Vargas, encargada de este TCU.

El proyecto, que inició en 1989, tiene el propósito de contribuir con el conocimiento y divulgación de la trayectoria histórica de diversas comunidades con la participación activa de sus habitantes, con el objetivo de colaborar en la preservación de su patrimonio histórico y acompañar los procesos de organización y transformación local.

En el TCU se han involucrado estudiantes de disciplinas como Sociología, Antropología, Medicina, Arquitectura, Estudios Sociales, Historia, Diseño Gráfico, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Filología. Foto cortesía TC-160
En el TCU se han involucrado estudiantes de disciplinas como Sociología, Antropología, Medicina, Arquitectura, Estudios Sociales, Historia, Diseño Gráfico, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Filología. Foto cortesía TC-160

“La gente tiene que tener memoria de lo que es, ha sido y puede transformar para mejorar el bienestar común” afirmó Campos, quien asegura que la historia local de las comunidades no debe limitarse a un territorio, sino que el término comunidad va más allá, en donde hay un sinfín de comunidades que no necesariamente tienen que ver con una descripción territorial y es este elemento el que ha mantenido activo por casi treinta años al TCU.

El proyecto ha trabajado principalmente con comunidades de la Gran Área Metropolitana (GAM), la comunidad indígena de Quitirrisí en Mora, Liberia y La Garita de Alajuela, con niñez, personas adultas y adultas mayores.

Esteban Fernández Morera, estudiante de Historia que participó en este TCU asegura que lo más importante en el momento de trabajar con comunidades son las experiencias que ellas tienen para enseñar. “Para mi es innegable la importancia que tiene el TCU para nuestra trayectoria universitaria, primero porque nos permite abrir los ojos a otras realidades, otras realidades sociales que comúnmente nosotros los estudiantes no vemos por estar tantos años metidos en un aula” afirmó.

Cada tres de marzo se lleva a cabo en Libera la celebración del Tope de Toros, tradición declarada Patrimonio Cultural Intangible. Foto cortesía TC-160
Cada tres de marzo se lleva a cabo en Libera la celebración del Tope de Toros, tradición declarada Patrimonio Cultural Intangible. Foto cortesía TC-160

Para Fernández, la importancia de que una comunidad construya su trayectoria histórica no es solo rescatar el conocimiento que se tiene sobre esa comunidad y entender de dónde viene, sino que esto puede influir en la manera en que una comunidad se proyecta a futuro y resuelve sus problemas sociales. “La mayoría [de comunidades] son muy abiertas para conocer su historia, para conocer cómo se construyó su comunidad (…) y una comunidad unida puede ayudar mucho a que se resuelvan sus problemas sociales”, indicó.

Durante 2018 el TCU está enfocado en tres comunidades. En Barrio México se encuentra trabajando en la reconstrucción de la historia del equipo de fútbol de este barrio y en la construcción de un audiolibro sobre el texto “A ras del suelo” de Luisa González, para que las personas adultas mayores de esta comunidad puedan continuar su conexión con la literatura.

En Liberia se encuentran trabajando en conjunto con la El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura sobre la tradición del Tope de Toros, el cual se realiza cada tres de marzo y fue declarado patrimonio cultural intangible.

En el 2014 se desarrolló la exhibición del 40 aniversario del Centro InfantilLaboratorio de la Universidad de Costa Rica. Foto cortesía TC-160
En el 2014 se desarrolló la exhibición del 40 aniversario del Centro InfantilLaboratorio de la Universidad de Costa Rica. Foto cortesía TC-160

Además, se encuentran desarrollando historia a partir de testimonios orales con la Asociación de Adultos Mayores del cantón de Montes de Oca.

Los productos desarrollados por el TCU se adaptan a las necesidades de cada comunidad. Se han desarrollado monografías comunitarias, audiovisuales, exhibiciones en físico, audiolibros, talleres formativos y exposiciones fotográficas. Por ejemplo, en 2017 se produjeron cuatro audiovisuales, tres sobre la comunidad indígena de Quitirrisí y uno sobre la comunidad de Aserrí: “Aserrí Tierra de Música y Máscaras”.

Para mayor información sobre este proyecto, favor contactar a mariana.campos@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-6446

 

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio
La comunidad de Los Cipreses gestiona proyectos a lo interno de la comunidad en alianza con otros actores externos, como es el caso de la Red Internacional de Forestería Análoga y Amigos del Río Torres.Foto cortesía IE-92.

Recordar nuestro pasado es parte esencial de la construcción de nuestra historia, pues son esas interpretaciones sobre los acontecimientos pasados las que le dan sentido a nuestro presente. El proyecto de acción social “Los barrios que nacen de la gente. Reconstrucción histórica del asentamiento urbano Los Cipreses y una estrategia para su difusión” (IE-92) trabaja directamente en reconstruir la historia de forma colectiva para brindar sentido de identidad y pertenencia de una comunidad.

Este proyecto es parte de las Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y actualmente trabaja en la comunidad de Los Cipreses, en el cantón central de San José.

El asentamiento urbano Los Cipreses fue fundado en el año 1990 a partir de un proceso de toma de tierras en la ladera del Río Torres, ubicada en el distrito Merced. Para el año 2013 la población total era de 687 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Jorge Daniel Carrillo Barrantes, estudiante de la Licenciatura en Antropología y coordinador de la IE-92 asegura que “la comunidad de Los Cipreses ha sido históricamente, desde su conformación un ejemplo claro de organización y de la creación de un barrio desde la misma gente (…) la comunidad siempre tuvo esas ganas de superarse y seguir hacia adelante ¿cómo lo lograron? Por medio de la organización comunal, por medio de la formación de la asociación de la comunidad y por medio de la puesta en diálogo de los diferentes intereses de estas personas”.

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio2
La convocatoria de participación en los talleres ha sido abierta a toda la comunidad, sin embargo se ha reflejado una considerable participación de las mujeres. Foto cortesía IE-92.

El proyecto surge a partir de la inquietud de la comunidad, específicamente de la Junta Directiva de la Asociación de Vecinos de Los Cipreses por recuperar las historias y los momentos claves en el surgimiento del barrio.

En el año 1996 se funda la asociación de vecinos, a partir de la necesidad de estar organizados para poder dar frente a los continuos desalojos que experimentaron durante los primeros años y con el propósito de iniciar un proceso de compra de los terrenos. Posteriormente, la asociación continuó trabajando para obtener agua potable, saneamiento, luz y telefonía. Actualmente viven 93 familias en la comunidad y 92 son parte de la asociación.

Nubia Ordoñez Ugalde, presidenta de la Asociación de vecinos Los Cipreses y una de las fundadoras del barrio afirma: “Yo si quisiera algún día plasmar la historia de nuestro barrio, siempre ha sido como una idea mía de que nosotros le podamos contar a nuestros nietos cómo fue que se construyó este barrio”.

El proyecto pretende desarrollar dos productos concretos: una publicación escrita y un audiovisual que abordarán la historia de la comunidad de Los Cipreses desde su inicio en 1990 hasta la actualidad, contada por sus propios habitantes.

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio3
La Iniciativa Estudiantil ha desarrollado talleres participativos con habitantes de Los Cipreses con el objetivo de generar insumos necesarios para la reconstrucción de la historia del barrio. Foto Laura Camila Suárez.

“La convocatoria para las actividades es abierta para todas las personas, a pesar de esto han llegado muchas mujeres. Ellas mismas reconocen que la comunidad fue hecha por madres solteras, jefas de hogar, que buscaban precisamente un espacio de vivienda para la crianza de sus hijos y esto se refleja en las personas que han participado en las actividades” afirmó Carrillo, coordinador del proyecto.

En los talleres que se han desarrollado hasta el momento, también se han involucrado jóvenes de la comunidad, como Jafet García Rosales, quien además desarrolla semanalmente talleres con los niños y niñas de Los Cipreses para abordar temas ambientales.

“A mí me parece genial porque realmente yo antes de estos talleres no conocía y no tenía la historia de Los Cipreses muy clara. Habían datos, pero yo soy muy joven y no viví esos sucesos tensos que vivió la comunidad. (…) Después de eso, entiendo más a la comunidad y ahora con esto [los talleres] me parece interesantísimo porque vemos hacia el futuro, vemos lo que queremos y qué podemos hacer para obtenerlo”, afirmó.

La Iniciativa se llevará a cabo durante el periodo restante del 2018 y tiene previsto para el segundo semestre del año comenzar la sistematización de la información recolectada para dar paso a la construcción de los materiales. La intención es que el proyecto siga siendo un aporte que permita reivindicar la identidad de los residentes, así como su sentido de pertenencia hacia el lugar, de manera que contribuya a la organización y desarrollo de su organización comunal.

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio4
Los Cipreses está ubicado en la ladera del Río Torres, en el distrito Merced de San José. Foto cortesía IE-92.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Iniciativas ambientales y apoyo a comunidades pesqueras son aportes destacados de la UCR en el Pacífico

  • La UCR abrió sus puertas para mostrar el quehacer en el Pacífico con una exposición en Esparza y Puntarenas
Iniciativas ambientales y apoyo a comunidades pesqueras son aportes destacados de la UCR en el Pacifico
La UCR ha contribuido a la alfabetización de las comunidades en la provincia de Puntarenas por medio de las iniciativas desarrolladas por los profesores y estudiantes de la Sede del Pacífico. (foto cortesía de la Vicerrectoría de Acción Social).

Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y sus familias puntarenenses, y promover un ambiente sano en las comunidades son dos de los proyectos que la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) dio a conocer en la Expo UCR 2018, realizada el 17 y 18 en el parque Pérez en Esparza y en El Cocal de Puntarenas.

Según expresó la profesora Stefany Forester Delgado, la Sede del Pacífico ha concentrado su trabajo en zonas vulnerables del cantón central de Puntarenas y sus alrededores, con un enfoque que integre las áreas sustantivas de la Universidad: docencia, investigación y acción social.

Como parte de este trabajo, en Fray Casiano, una comunidad de pescadores ubicada a orillas del estero en Puntarenas, se desarrolla el Trabajo Comunal Universitario (TCU) que busca recuperar la memoria histórica del lugar, al tiempo que se fortalecen las destrezas de lectura y escritura de los pescadores.

María Barboza Gutiérrez, coordinadora del TCU denominado «Recuperación de la historia comunitaria y alfabetización de las comunidades pesqueras» que se inició este año, afirmó que los estudios previos han indicado que algunas personas adultas de Fray Casiano no saben leer ni escribir o saben muy poco, lo cual representa una limitación para sus labores cotidianas.

«Ellos tienen a la par el estero de Puntarenas y viven de este recurso, pero el estero está muy contaminado y ellos quisieran rescatarlo. Siembran mangle, retiran la basura y también participan en otros proyectos ambientales, como limpiar playas y caminos», comentó la docente sobre la labor que en materia ambiental realizan los pescadores de Fray Casiano.

Iniciativas ambientales y apoyo a comunidades pesqueras son aportes destacados de la UCR en el Pacifico2
Conocer y aprender a conservar los recursos marinos son objetivos que comparten la Sede del Pacífico y el Parque Marino del Pacífico. En la Expo UCR en Esparza, los niños y las niñas pudieron apreciar y tocar algunos huesos de cocodrilos y otros animales. (foto Laura Rodríguez).

Estudiantes de las carreras de Administración Aduanera, Enseñanza del Inglés, Informática y Tecnología Multimedia y Gestión Empresarial se matricularon en este trabajo de extensión a la sociedad, que pretende fortalecer las habilidades de lectoescritura de los pescadores y sus familias mediante una metodología de recuperación de la historia de su comunidad. En el TCU participan alrededor de 15 personas de Fray Casiano.

Para esto, los estudiantes elaborarán hojas ilustradas basadas en la información recopilada sobre el pasado de la comunidad, que servirán como material de trabajo para los talleres de lectoescritura con los pescadores, indicó Barboza.

«Nuestro objetivo es lograr que ellos mejoren las habilidades de lectura y escritura, y que se identifiquen con su propia historia, que tienen guardada de manera oral», agregó. Esta memoria oral se incorporará a una base de datos con testimonios e historias de vida de los habitantes de Fray Casiano.

La coordinadora del TCU explicó que los resultados también serán expuestos en la comunidad para que el resto de habitantes los conozcan, así como se compartirán con la población puntarenense.

Ambiente y ecosistemas marinos

Vivir en un ambiente sano y reducir la huella ambiental constituyen también prioridades de trabajo de la Sede del Pacífico en su zona de influencia.

Las iniciativas ambientales se desarrollan en diferentes poblaciones a fin de promover acciones que minimicen el impacto ambiental y sensibilizar a las poblaciones locales sobre la necesidad de impulsar estrategias de protección ambiental, comentó la profesora Forester, coordinadora de este proyecto de acción social.

«La situación ambiental generalmente tiene una relación directa con las condiciones sociales y económicas de las comunidades. Trabajamos con grupos organizados, entre estos: asociaciones de desarrollo, de pescadores, de artesanos, escuelas, colegios, adultos mayores y mujeres», detalló Fórester.

La relación que establecen con las comunidades parte de la identificación de sus condiciones sociales y ambientales, y de sus preocupaciones, dijo Fórester. «Lo primero que hacemos es un diagnóstico para conocer cómo las personas perciben su contexto y cómo desde la Universidad los podemos apoyar. Nosotros respetamos la voz de las comunidades, qué quieren, qué les parece, y en función de esto mantenemos o cambiamos las estrategias», recalcó.

29/05/2015, Iniciativa rescate de la Cuenca Río Barranca
El manejo de los desechos sólidos ha sido una constante en el trabajo ambiental que la Sede del Pacífico desarrolla con las comunidades puntarenenses. (foto archivo ODI).

Los temas de mayor recurrencia son el manejo de los residuos sólidos, para lo cual se han establecido alianzas con otras instituciones, y del agua, pues de las acciones humanas depende una mayor o menor contaminación de este recurso vital para la vida en el planeta.

El conocimiento de los ecosistemas marinos por parte de las comunidades también forma parte de las iniciativas que la Sede del Pacífico impulsa, ya que de esta manera la población puede aprender a valorarlos y a conservarlos. «Vivimos rodeados de agua: por un lado el mar y por el otro el estero», aseguró Fórester. De allí que es necesario «que la gente conozca qué hay debajo del agua y aprenda a conservar los recursos marinocosteros y a entender cómo la salud del mar repercute en sus actividades socioeconómicas», destacó.

La profesora afirmó que con el apoyo de la UCR se han sembrado 500 árboles de coco en toda la costa en campañas de reforestación en las playas y en la cuenca baja y media de los ríos Barranca y Jesús María.

Asimismo, junto al Parque Marino del Pacífico, con el que la UCR firmó un convenio de cooperación, existe un proyecto de acción social denominado «Redescubriendo Puntarenas», que desarrolla actividades dirigidas principalmente a que los niños y los jóvenes interioricen la importancia de valorar los recursos naturales y la biodiversidad marina, lo que forma parte de su patrimonio cultural.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Expo UCR será este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas en Puntarenas, respectivamente

Expo UCR sera este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas
La Expo UCR es uno de los eventos más concurridos por personas externas a la comunidad universitaria. Foto archivo ODI.

En 2018, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple 50 años de la fundación de su primera sede regional, en San Ramón de Alajuela. Para celebrar la regionalización, el proceso que busca llevar la Universidad a distintas zonas del país, la tradicional Expo UCR, se realizará en las sedes regionales, fuera de San José.

La primera en celebrar la Expo UCR 2018 será la Sede del Pacífico. Esta tendrá lugar el 17 de mayo en el Parque Pérez, en el centro de Esparza y el 18 de mayo en la Plaza del Pacífico, en el Paseo de los Turistas de Puntarenas. El horario será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

La Expo UCR integra y expone el trabajo de investigación, docencia, estudiantil y de acción social que realiza la Universidad. Se celebra desde 1998.

María José Quesada Chaves, Coordinadora de Acción Social en la Sede del Pacífico, reconoce que es una gran responsabilidad y oportunidad ser los primeros en celebrar la Expo UCR en un nuevo espacio.

“Ha significado poder articularnos entre nosotros mismos, (…) además de vincularnos con instituciones públicas de la zona y grupos de comunidades que han venido trabajando ligados a la sede”, explicó Quesada.

Actividades temáticas según la sede

Cada una de las Expo UCR celebradas en las sedes regionales girará en torno a un tema. En la región del Pacífico el lema es “Volvé la vista al mar”, una invitación a recordar la importancia del mar para el país y para Puntarenas.

“La idea es que con los stands y las actividades que tendremos, la población participante conozca sobre la importancia, problemática y hasta acciones positivas que contribuyan con el rescate y la conservación de todos los ecosistemas marinos que hay en la zona”, comentó Stefanny Fórester Delgado, profesora y coordinadora de proyectos de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Expo UCR sera este 17 y 18 de mayo en Esparza y en el Paseo de los Turistas2
El parque de Esparza cuenta con la ventaja de tener una escuela y un colegio cercanos. Se espera contar con una gran participación de estudiantes. Foto: archivo ODI.

Los proyectos que se presentarán durante la Expo UCR son de diferente índole, con el componente común de haber trabajado con las comunidades costeras o la temática marina. Todos van a ser demostrativos, con actividades o talleres, para que la población toque, vea, interactúe.

“Tendremos la visita de otras sedes que estén trabajando en la región Pacífica, Caribe o Atlántica. La idea es que todos conozcamos qué hace la Universidad de Costa Rica en este espacio y cómo podríamos construir o integrarnos con estos proyectos y acciones”, agregó Fórester.

La organización espera la participación de al menos 500 personas, ya sea a través de las presentaciones artísticas, stands o como espectadores.

“Ojalá que esta experiencia permita visibilizar el trabajo tan fuerte que se hace desde las sedes regionales, que muchas veces pasa desapercibido”, concluyó Quesada.

Para más información sobre el cronograma de la actividad puede ingresar a la página de Facebook Acción Social UCR Pacífico.

 

Angélica Castro Camacho

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Trabajo Comunal Universitario celebró su 43 aniversario

  • Pasacalles llenó de color y música el campus
UCR El Trabajo Comunal Universitario celebro su 43 aniversario
El Teatro Girasol también participó del pasacalles. Dos máscaras gigantes animaron el recorrido. Foto por: Claudia Castro.

El Trabajo Comunal Universitario (TCU) celebró su 43 aniversario con un colorido pasacalles que recorrió la milla universitaria en el campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR). La actividad se realizó la mañana del miércoles 14 de marzo, día del TCU y contó con la participación de más de 30 proyectos representados por docentes, estudiantes y personas de las comunidades.

José Fernando Rodríguez Vargas, habitante del albergue del adulto mayor de Tirrases de Curridabat, donde trabaja el proyecto “Explorarte” (TC-579), mencionó que para participar en esta actividad se prepararon desde días atrás. “El domingo preparamos una manta, fue un trabajo muy agradable y todos [los habitantes del albergue] tomaron parte y estaban felices por venir a la universidad”.

El TCU es una modalidad de Acción Social de la Universidad de Costa Rica que plantea un proceso académico interdisciplinario en el que estudiantes y docentes universitarios se vinculan de forma dinámica y crítica con grupos sociales y comunidades para contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el buen vivir, potenciando oportunidades e incidiendo en la solución de problemas. Es parte integral del plan de estudios de esta Universidad y se realiza por medio de proyectos que son planteados por las Unidades Académicas, las cuales designan docentes a cargo. Cada proyecto cuenta con objetivos que guían su quehacer y están orientados a incidirpor medio de procesos participativos, pertinentes y planificados.

El TCU atiende y acompaña con prioridad a las poblaciones vulnerables, por medio de actividades que promueven el desarrollo social. Se desarrollan cerca de 160 proyectos en todo el territorio nacional; a la fecha se han aportado alrededor de un millón horas de servicio en las comunidades por parte de las y los estudiantes de la universidad.

“Para nosotros y nosotras como universidad pública es de suma relevancia trabajar de la mano con las comunidades en busca de la mejora de las condiciones y el bien común de todas las personas y este ha sido el objetivo del TCU desde sus orígenes”, destacó Minor Cordero asesor general de TCU de la Vicerrectoría de Acción Social.

La estudiante de Comercio Exterior, Marilyn Durán Herrera, destacó la importancia de celebrar el aniversario de TCU y de realizar una actividad como el pasacalles, ya que “muchas personas cuando unos les dice que está llevando el TCU no saben qué es y en la UCR no solo nos formamos académicamente, sino también en la parte social y en conocer la realidad del país(…) Hay muchas necesidades que cubrir y nosotros como estudiantes de una universidad pública debemos enfocarnos en eso también”.

Los y las docentes y estudiantes de la UCR desarrollan en conjunto con las comunidades, una serie de acciones planificadas orientadas a promover el desarrollo, el bienestar y la calidad de vida de la población del país.

Al finalizar el pasacalles, se realizaron diferentes actividades en el pretil, a cargo de estudiantes de los proyectos de TCU y el Teatro Girasol.

 

Leonardo Garita Alvarado

Trabajo Comunal Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/