Skip to main content

Etiqueta: acciones colectivas

2022 registró 291 acciones colectivas en protección del ambiente y Derechos Humanos

  • Pueblos indígenas registraron 127 acciones y de estas 45 fueron denuncias por violencia en su contra.

El Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas del Instituto de Investigaciones Sociales (OCAC- IIS) de la Universidad de Costa Rica presentó su informe anual 2022 donde se registran los conflictos y las denuncias cotidianas que se generan en distintos territorios del país.

Este es su tercer informe que se construye a partir del monitoreo de medios y organizaciones sociales. En total durante el período enero-diciembre 2022 se registraron 291 acciones colectivas. Un número menor que en los dos años anteriores. Sin embargo, esto no se debe necesariamente a una mayor atención de las problemáticas o a una disminución de estas sino “más bien, pareciera que se puede apuntar a un cambio influenciado por el regreso a la presencialidad y los cambios en los protocolos sanitarios. Esto se evidencia en los repertorios y estrategias utilizadas desde diversos colectivos para manifestarse” (Informe 2022, OCAC).

En particular destaca el tema de las luchas por la defensa territorial de los pueblos originarios y su lucha por la recuperación de sus territorios que continúan sin una respuesta integral del Estado y la impunidad ante los hechos violentos sufridos en dichos procesos. De hecho, del total de acciones 127 estuvieron vinculadas a las demandas realizadas desde grupos de personas indígenas. De estas 45 denunciaban amenazas o agresiones directas, incendios, amenazas con armas y tentativas de homicidio, entre otras.

Por otra parte, desde el sector de acciones colectivas por la defensa del ambiente también se puede ver cómo continúan las disputas correspondientes a proyectos mega hoteleros, conflictos por el acaparamiento y contaminación del agua, promoción de proyectos de ley que perjudican al ambiente y oposición a proyectos que buscan la protección de quienes lo defienden (Acuerdo Escazú). Se ve también un mantenimiento de las problemáticas relacionadas a la violencia de género, desalojos y al debilitamiento de la institucionalidad y la producción local.

Sobre el papel del Estado dentro de las dinámicas de estos conflictos, el docente y coordinador del Observatorio Daniel Fernández Vásquez menciona: “los conflictos no nacen de la nada, no es como que se contamina sólo un río y por ahí sale el conflicto, sino que esa contaminación viene justamente una serie de políticas, un modelo de desarrollo, un modelo de producción.”

Este informe 2022 del OCAC es el primero de estos que no se ve permeado de una manera tan directa por el contexto pandémico y las particularidades arraigadas a la virtualidad y además incorpora acciones colectivas de las organizaciones feministas y del movimiento LGBTIQ+.

Al igual que en los informes correspondientes al 2020 y al 2021, los cuales contaron con cifras de 431 y 406 acciones colectivas, las luchas por territorios indígenas y el ambiente se mantienen como principales actores dentro de la movilización social en estos tres años.

El OCAC surge en el año 2019 como un complemento a la base de datos PROTESTAS del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). En su página oficial señala que el Observatorio se plantea como una propuesta para sumar en la visibilización de los conflictos y las denuncias cotidianas que se generan desde diferentes comunidades y organizaciones.

Descargue gratis aquí: https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/1186

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica

Kioscos Ambientales UCR

Presentación Informe de Acciones Colectivas Comunitarias 2021

Mañana, miércoles 2 de marzo, el Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas del Instituto de Investigaciones Sociales, UCR, presentará: “El Informe de Acciones Colectivas Comunitarias 2021”, con la participación del coordinador del Observatorio, Daniel Fernández Vásquez y la investigadora e integrante de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) Nery Chaves García, 

Día: Miércoles 02 marzo

Hora: 5pm Centroamérica

Transmisión Facebook: https://www.facebook.com/vocesypoliticaucr/

Radio: Universidad 96.7 FM.

Protestas y acciones colectivas en El Salvador: nuevos significados

El próximo viernes 12 de noviembre del 2021 a las 5:00 p.m, el bloque de presentaciones programadas por la Cátedra de Centroamérica desarrollará el tema: “Protestas y acciones colectivas en El Salvador: nuevos significados”. Se contará con la participación de: 

  • Jeannette Aguilar, investigadora independiente en ternas de seguridad y violencia. 
  • Nelson Rauda, periodista de El Faro y miembro de la Asociación de Periodistas de El Salvador. 

Modera:

  • Mario Zúñiga Miembro de la Cátedra Centroamérica

La transmisión se realizará vía Facebook Live: Cátedra Centroamérica (UCR). 

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Movimientos Sociales, Memoria Histórica y Acciones Colectivas en la Región de Occidente

El próximo jueves 5 de noviembre, 2020 a las 5 p.m., la Universidad de Costa Rica, Sede Occidental, le invita al conversatorio “Movimientos Sociales, Memoria Histórica y Acciones Colectivas en la Región de Occidente”. Con la participación de: MSc. Esperanza Tasies y Licdo. Cristian Rodríguez.

Podrá verlo a través de Youtube Universidad de Costa Rica Sede de Occidente.

Taller: Las acciones colectivas en Costa Rica vistas desde la experiencia de protestas

Jornadas de Investigación IIS-UCR

taller-protestas

El Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR (IIS-UCR) en el marco de la IX Jornadas de Investigación, realizará este próximo 20 de setiembre a las 5:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales del IIS, el taller “Las acciones colectivas en Costa Rica vistas desde la experiencia de protestas” tomando como punto de partida la base de datos sobre acciones colectivas.

El taller cuenta con cupo limitado de 20 personas pues se trabajará con una metodología participativa.

Las y los interesados en asistir, deben enviar un correo electrónico a la dirección protestas.iis@gmail.com, indicando su nombre, lugar de trabajo, de estudio y/o organización.

Si se tiene la posibilidad, deben llevar computadora.

 

**Lea también:

https://surcosdigital.com/dialogos-con-el-pacifico-sur-de-costa-rica-territorio-ruralidad-y-conflicto/

 

Enviado a SURCOS Digital por protestas.iis@gmail.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/