Ir al contenido principal

Etiqueta: ACODEHU

Migraciones, COVID-19 y xenofobia

ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE DERECHOS HUMANOS

Los migrantes al frente de una inédita batalla, la lucha contra el COVID-19, las políticas de explotación y los distintos caminos de la solidaridad.

San José, viernes 12 de junio de 2020

“Al río que todo lo arranca lo llaman violento,
pero nadie lama violento al lecho que lo oprime”
. – Bertold Brecht

“No es la tierra esta vez la que se mueve, somos nosotros, migrantes. Los y las migrantes, todas las personas que vivimos las diversas formas de movilidad humana, somos parte consustancial de las nuevas realidades mundiales y también una expresión emblemática de sus contradicciones y desafíos”. Carta latinoamericana de migrantes

El 26 de agosto del año 2016, François Soulard, Germà Pelayo, escribe un excelente artículo sobre los migrantes y la urgencia de abrir nuevos caminos al mundo. Precisamente de esa miscelánea, tomamos prestados los dos epígrafes.

Hoy, nuestro interés como ACODEHU es dejar patente el repudio y condena a los actos de discriminación, xenofobia y arbitrariedad contra las migraciones de las y los hermanos nicaragüenses.

Debe quedar absolutamente claro, que al inicio los primeros contaminados no fueron centroamericanos, sino extranjeros que gozaban de sus vacaciones en nuestro país. Pero, posiblemente, por su color de piel y país de origen, se buscó silenciar su condición.

Las migraciones hoy como el coronavirus, que ha producido una profunda crisis estructural en el sistema capitalista, son fenómenos transnacionales. Por eso nos ha extrañado sobremanera, la posición del Ministro de Salud, al asumir una posición que se acerca a una peligrosa acción xenofóbica, acusando a los migrantes y al gobierno de Nicaragua de los eventuales picos pandémicos del COVID-19 en Costa Rica.

Pero aún más peligrosas están resultando las prácticas del Ministro de Seguridad, con sus detenciones masivas, su carta política anti Nicaragua, afirmada por una Asamblea Legislativa servilista de los intereses más espurios del imperio norteamericano.

A las organizaciones de Derechos Humanos se les exige neutralidad, pero todas las acciones de la humanidad son políticas, por eso no podemos quedarnos en una fase contemplativa. A las cosas y a los actos por su nombre.

Citemos con el autor, anteriormente referido en los párrafos precedentes:

“…Siempre es útil volver a dimensionar la amplitud del “rumbo migratorio” tomado por el orden global, hoy marcado por una movilidad humana compulsiva comparable a la que ocurrió durante la segunda Guerra mundial. Se estima actualmente un total aproximativo de mil millones de migrantes, entre ellos 250 millones de migrantes transnacionales (concentrados principalmente en 10 países de destino) y 750 millones de migrantes internos, representando un total 30% de la fuerza laboral planetaria”.

Los flujos migratorios de centroamericanos, colombianos, venezolanos, ecuatorianos, mexicanos, peruanos tienen un sello profundamente femenino, son forzadas, resultado de políticas de precarización en sus estados originarios o simplemente, forman parte de una nueva ruptura político-cultural.

Detrás de la noticia contra los migrantes nicaragüenses, se esconde un discurso, una narrativa muy peligrosa. Hay una clara provocación para legitimar, no sabemos que oscuros intereses. Desde la perspectiva de los Derechos Humanos percibimos mecanismos para legitimar una nueva invasión, una ruptura al orden constitucional, una violación a la autodeterminación y la independencia de Nicaragua y otros países hermanos.

Denunciamos ante la opinión pública e internacional ese doble discurso que tiene un rasero poco ético, pues se esconden las verdaderas causas que generaron la pandemia; por el contrario, se asume como chivo expiatorio a nuestras hermanas y hermanos nicaragüenses que son parte de la sostenibilidad de las transnacionales en nuestro país, bajo el cobijo de salarios miserables y la violación sistemática de todos sus derechos laborales y humanos.

Ana Cecilia Jiménez A
Presidenta-ACODEHU
E.Mail: “ACODEHU”
derechos.humanos@acodehu-ddhh.org
acodehu@derechosmigrantes.org

ACODEHU: Sobreseimiento para Carlos Andrés Pérez

Carlos Andrés Pérez Sánchez: Trabajador de RECOPE Limón-Costa Rica – Ex preso político, permanece suspendido de su trabajo y tendrá que enfrentar un nuevo juicio penal, pese a las inconsistencias, que se demostraron en la resolución del Tribunal de Apelación, 26 de febrero 2019

Continuar leyendo

Asociación Costarricense de Derechos Humanos hace denuncia

Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU

Costa Rica: 25 días de Huelga Nacional Indefinida

Incremento de la represión, criminalización y judicialización de la protesta social

Como organización de Derechos Humanos, la ACODEHU considera una obligación denunciar ante la opinión pública nacional e internacional, la violación por parte del Estado costarricense de una serie de derechos humanos fundamentales que se han dado en el marco de la huelga nacional que hoy alcanza el día 25 y tres semanas de duración.

Cien horas para concretar un diálogo que no fue posible, por falta de voluntad política de la administración del señor Carlos Alvarado Quesada.

En este contexto, 20 días después de haberse declarado la huelga nacional, el gobierno impone el “Documento de consulta a las bases sindicales y sociales” documento que no recoge las inquietudes ni atiende las demandas de los sectores en huelga y adolece de satisfacer derechos humanos fundamentales de una gran cantidad de actores y sujetos sociales.

Por las mismas inconsistencias estructurales de un documento preliminar y por su naturaleza de ser elevado a consulta de las base, el rechazo fue total y contundente, por lo que el gobierno endurece su posición de intransigencia y agudiza la represión de la fuerza pública, bajo las órdenes del Ministerio de Gobernación y Seguridad.

De igual forma, durante las dos últimas semanas el proceso de criminalización, agresiones y judicialización de la protesta social se incrementó contra los sectores que se mantienen en huelga.

La intimidación del gobierno se ha caracterizado por amenazar con la declaratoria de ilegalidad de la huelga; el despido masivo y selectivo del sector magisterial y de otras instituciones estatales. Se suma a esto, la campaña mediática del miedo dirigida al pueblo, distorsionando la verdadera esencia y contenido del Plan fiscal que se discute y pretende imponer desde las Asamblea Legislativa, contra las grandes mayorías que lo objetan.

El tema de fondo es que el pueblo rechaza el Proyecto de Ley 20.580 por su carácter neoliberal y regresivo que atenta contra las conquistas sociales de la clase trabajadora y los sectores más vulnerables del país.

Este obedece a los dictados del FMI y plantea la exoneración de impuestos a las empresas trasnacionales como las zonas francas y otras que operan con grandes tasas de ganancia en este país.

En el contexto de rechazo de este proyecto, y porque no ha dado la oportunidad de otro proyecto de verdadera justicia social, es decir una reforma fiscal progresiva, justa y solidaria, el pueblo se mantiene en las calles en marchas pacíficas manifestando el derecho a disentir, directamente ligado a un conjunto de derechos que resguardan la protección constitucional; así tenemos el derecho de asociación (Art.25), el derecho de reunión y manifestación(Art.26), derecho a la libertad de petición (Art.27), derecho a la libertad de expresión y opinión (Art.28 y 29), además del Artículo 13 de la Convención Interamericana de DDHH y el derecho a huelga (Art.61 y Convenio 87 de la OIT).

Al día de hoy los episodios de violencia por parte de los diferentes cuerpos represivos, se han caracterizado por actuar de forma brutal en diferentes lugares del país, haciendo uso de gases lacrimógenos, golpeando en forma indiscriminada a la ciudadanía partícipe en las diversas manifestaciones, amén de las diferentes organizaciones sociales, sindicales y organizaciones de Derechos Humanos.

– Principales comunidades reprimidas y/o intimidadas por provincias

Guanacaste: Santa Cruz, Carrillo, Cañas, Bagaces y Liberia.

Puntarenas: Parrita, Quepos, Jacó, Miramar, Barranca, Caldera, Paso Canoas.

Alajuela: Upala, Muelle, San Ramón, La Garita.

Limón: Home Creek, Moín, Siquirres, Valle la Estrella y territorios indígenas.

Cartago: Alto de Ochomogo.

San José: San Pedro Montes de Oca (violación a la autonomía universitaria y represión, criminalización y judicialización a una estudiante y tres estudiantes universitarios. El profesional de Ciencias de la Comunicación que cubría los hechos de ese día, 12 de setiembre, fue brutalmente agredido.

– Detenciones arbitrarias

Moín: 25 personas detenidas y un menor de edad asesinado.

Barranca: 5 personas detenidas

Caldera: 8 personas detenidas-judicializadas

La Garita: 3 personas detenidas

– Procesos de judicialización

San Pedro de Montes de Oca (San José): cuatro estudiantes detenidos y judicializados (una estudiante y tres estudiantes). Caldera, Puntarenas: ocho detenidos y judicializados.

– Agudización de agresiones físicas y psicológicas

En la represión militar y policial no se ha respetado la niñez, mujeres, personas adultas mayores ni habitantes de pueblos originarios.

– Mecanismos de intimidación y coacción

El Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y otras entidades del estado han procedido con amenazas abiertas en la línea de despidos y rebajos salariales a trabajadoras y trabajadores que están en huelga, o bajo la amenaza directa de plantear en los tribunales de trabajo la “ilegalidad de la huelga”.

– Campaña mediática y difamación del movimiento de huelga

El discurso sostenido del gobierno contra los derechos laborales conquistados a partir de 1940 se ha hecho presente a través de acusaciones infundadas contra las trabajadoras y trabajadores públicos, acusándoles de supuestos actos de violencia y terrorismo.

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU hace un llamado a la opinión nacional e internacional para que se solidaricen con el pueblo de Costa Rica y se le exija al Gobierno y a la Asamblea Legislativa la suspensión de la represión, la criminalización y penalización de la ciudadanía que ejercen el derecho de la protesta social como el primer Derecho Humano Fundamental, a fin de garantizar la participación democrática en este país.

Solicitamos el envío de mensajes de solidaridad al Presidente de la República Carlos Alvarado Quesada, a los ministros y las ministras, diputadas y diputados y demás autoridades del Estado, para que se deponga el clima de tensión ante el repudio del pueblo a la crisis fiscal y al Proyecto de Ley 20.580 que nos quieren imponer.

Un proyecto de Ley que es rechazado por más del 79% de la población costarricense, no puede ser aprobado, pues atenta contra el principio más esencial de la democracia económica y social.

 

Ana Cecilia Jiménez Arce

Presidenta

Asociación Costarricense de Derechos Humanos-ACODEHU

E.mail: carana1945@gmail.com

Tel. 00 (506) 8706 71 00

San José, Costa Rica, jueves 4 de octubre de 2018

 

ACODEHU denuncia internacional

 

*Imagen ilustrativa tomada de la nota: Caminada Guanacaste a San José Combo fiscal

Enviado por Alberto Gutiérrez Arguedas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiante hondureño Eduardo Urbina está libre

Semanas atrás SURCOS informó que El Colectivo de Solidaridad con Honduras en Costa Rica emitió un comunicado en el que denuncia que “el 15 de marzo se confirmó la detención del estudiante hondureño Eduardo Enrique Urbina Ayala, quien se encuentra en el Centro de Aprehensión Temporal para Extranjeros en Condición Irregular (CATECI) en San José, Costa Rica“. El joven es solicitante de refugio. (Ingresar a la nota en el siguiente enlace, http://wp.me/p6rfbZ-5CF)

Este universitario ingresó a Costa Rica el 11 de diciembre del 2017, debido a la criminalización y campaña de persecución política del Gobierno de Honduras. Ha tenido el acompañamiento del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

El día de ayer recibimos el siguiente comunicado que compartimos:

Con mucha satisfacción podemos informarles que Eduardo Urbina está libre.

En este momento jóvenes del FA. y de la UCR. San Ramón lo estarán acompañando por estos días.

Lo más importante es informar al mundo que Eduardo Urbina, es INOCENTE y preso político de Honduras.

Este joven quedó en libertad porque el Estado de Costa Rica le concedió el merecido REFUGIO.

Les informo que el trabajo de la ACODEHU continúa en la lucha por la libertad de los 22 presos políticos que permanecen aún en las cárceles de Honduras.

 

Enviado por Marlin Óscar Ávila.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado oficial de ACODEHU referente a solicitud de extradición por parte del gobierno de Honduras de dirigente estudiantil

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) denuncia, ante la comunidad nacional e internacional, que el gobierno de Honduras ha solicitado al gobierno de Costa Rica la extradición del dirigente estudiantil y defensor de los Derechos Humanos, EDUARDO ENRIQUE URBINA AYALA, de 22 años de edad, estudiante de tercer año de la Carrera de Historia en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras – UNAH.

El joven ingresó a Costa Rica el 11 de diciembre de 2017, con documentos legales y con una visa de turista de 90 días, por recomendación del Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras (COFADEH), debido a la fuerte persecución política que sufre por parte de los aparatos represivos y militares de Honduras, corriendo riesgo su vida ante reiteradas amenazas de muerte. Persecución que es producto de un contexto de violencia institucionalizada donde, día a día, aumenta la represión, asesinato, judicialización, tortura y encarcelamiento arbitrarios contra quienes expresan su derecho a la protesta social y defensa de los Derechos Humanos; donde jóvenes y estudiantes hoy forman parte de 22 presos políticos; entre ellos, una joven. Así mismo, a partir del fraude electoral, suman más de 33 personas asesinadas por ejercer su derecho a manifestarse, y más de 100 personas judicializadas o criminalizadas.

Cuyos autores materiales son la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (FUSINA), la Policía Militar de Orden Público (PMOP), las Fuerzas Armadas de Honduras, la Secretaría de Seguridad, a través de la Policía Nacional, y Dirección Policial de Investigación.

Cuando el joven Urbina tenía 4 días de haber ingresado a nuestro país, el gobierno de Honduras, a través de la Fiscalía General de Honduras, montaron la historia falsa a fin de culparlo de la quema de un camión militar, efectuada el día 15 de diciembre de 2017. Posteriormente, solicitan al gobierno costarricense la deportación.

Ante este atropello a los derechos humanos –práctica sistemática del gobierno de Juan Orlando Hernández (JOH)- los organismos de Derechos Humanos de Honduras y Costa Rica, reiteramos a nivel internacional, que Eduardo Urbina Ayala es totalmente inocente de dichas acusaciones; en tanto, al darse dichos hechos, ya tenía cuatro días de permanecer en Costa Rica.

Lamentamos y condenamos que el gobierno de Honduras haya, además, interpuesto la orden de extradición. Procedimiento que ha hecho que el joven sea trasladado a la cárcel, en el Segundo Circuito Judicial de San José, Organismo de Investigación Judicial (OIJ); bajo la latente amenaza de ser recluido en un Centro Penal, por ser perseguido político, para luego ser extraditado a su país, conocido internacionalmente como dictadura con disfraz de democracia y en donde no se respetan las garantías constitucionales y los Derechos Humanos.

Proceso que afecta drásticamente al joven Eduardo Urbina, con suficientes pruebas de ser inocente de lo que se le imputa en Honduras.

El gobierno de Costa Rica ha sobresalido históricamente por tener una política de Estado de Respeto a los Derechos Humanos, con un marco Institucional y Normativo adecuado. En este escenario, apelamos a la sensibilidad y conciencia de sus autoridades competentes, para que, en congruencia con esta política, apruebe la solicitud de refugio en este país hecha por el joven Urbina Ayala; quien claramente es perseguido político del gobierno de Honduras; por lo que de ser extraditado, el gobierno hondureño atentará contra su vida e integridad física, donde significa prácticamente condenarlo a tortura y muerte, por ser un estudiante universitario que se opone a la pérdida de la «democracia en su país».

Agradecemos todos los esfuerzos emprendidos por organismos de DDHH, organizaciones y personas solidarias y conscientes, a nivel nacional e internacional, en aras de extender su apoyo al joven Urbina, y mantenerse vigilantes en este proceso.

 

¡Respeto a los Derechos Humanos del joven Eduardo Urbina Ayala!

¡Solidaridad y refugio para Eduardo Urbina Ayala!

¡Honduras no es un Estado de Derecho y se violentan sistemáticamente los Derechos Humanos!

 

Enviado por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sobre el movimiento estudiantil y la toma del Edificio de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional – UNA – Heredia, Costa Rica

Comunicado

 

El pasado 29 de agosto de 2017 se firmó el Fondo Especial para la Educación Superior entre el gobierno y CONARE, que según denuncian sectores del movimiento estudiantil universitario, esa firma se hizo “a puertas cerradas, dejando como saldo un decrecimiento en el presupuesto para la educación superior en un 1,37% del PIB destinado a educación”, lo cual, (de paso), incumpliría el mandato constitucional de otorgar un 8% del PIB para el sector educativo.

Por esta razón, parte del movimiento estudiantil ha venido realizando acciones directas en diferentes puntos del país para que se escuchen sus peticiones. El pasado viernes 1° de setiembre de 2017, estudiantes universitarios tomaron el edificio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) con el fin de que se informe claramente la forma en que se distribuirá el presupuesto, así como la rendición de cuentas de la Rectoría sobre las razones que dieron a la baja el presupuesto a la educación superior; así como asegurar la integridad de quienes participan en estas Acciones Directas, incluida la Toma del Edificio citado.

Las organizaciones, abajo firmantes, manifestamos nuestra preocupación por las denuncias que realiza el movimiento estudiantil, relacionadas con los Acuerdos “a puerta cerrada“, a espaldas de las comunidades universitarias, así como por el posible recorte del presupuesto a la Educación Superior Pública, establecido en la Constitución Política de Costa Rica como un derecho humano, asignándole incluso un porcentaje del PIB, como garantía directa a ese Derecho.

De igual manera, instamos a las Autoridades Universitarias y al Gobierno a responder las solicitudes de este movimiento estudiantil universitario del cual son parte los/as participantes de la Toma del edificio de Ciencias Sociales de la UNA, como acción directa no violenta y que tienen que ver con la justa preocupación de sus futuros universitarios inmediatos y de largo plazo.

Rechazamos como una acción represiva, el corte de los servicios básicos de agua y electricidad y el impedimento de ingreso de alimentos al edificio citado, así como la limitación a la libertad de tránsito de las personas para ingresar a la sede universitaria; pues no sólo violentan en sí, derechos humanos, sino que no contribuyen a una salida pacífica y negociada al conflicto; que de no actuarse con prontitud puede adquirir niveles inmanejables e inconvenientes, por las partes involucradas, siendo que, podemos a tiempo prevenirlas y resolverlas de manera alternativa, como bien lo predica esta misma Casa de Enseñanza Superior, en sus fines y en sus Maestrías de Derechos Humanos y Manejo Alternativo de los Conflictos. Rechazamos cualquier acción represiva tanto Universitaria como del Gobierno, porque implicaría agravar la situación de Conflicto y provocar acciones violentas injustificadas, tenemos suficientes recursos para el diálogo y la solución NO –Violenta. Todo en resguardo de la Autonomía Universitaria y del Movimiento Estudiantil.

Ofrecemos nuestros esfuerzos como organizaciones de Derechos Humanos, Paz y No Violencia en buscar salidas oportunas y alternativas a esta situación; permanecemos vigilantes; atentamente:

 

Servicio Paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ Costa Rica

Centro de Amigos para la Paz – CAP

Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU

 

Adhieren este comunicado organizaciones sociales, indígenas; eclesiales ecuménicas; juristas y ecologistas entre otras.

  • Colectivo Derecho a la Protesta Social
  • Justicia Paz e Integridad de la Creación (Claretiana) – JPIC
  • Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia
  • Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI
  • Coordinación Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC
  • Asociación Americana de Juristas – Capítulo Costa Rica – AAJ – CR
  • Comuna Carmen Lyra

 

*Imagen tomada de la página de Facebook Universidad Nacional Costa Rica

Enviado por Centro de Amigos para la Paz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento social se manifiesta ante juicio a luchadoras y luchadores sociales

El 08 de noviembre del 2012 cuerpos policiales reprendieron de forma violenta una protesta que se daba en defensa de la seguridad social. Ahora los involucrados serán sometidos a juicio del 3 al 6 de abril del presente año.

Por este motivo, se estarán realizando reuniones todos los días en el Centro de Amigos para la Paz.

Para más informes, ingrese en la página de Facebook: Colectivo Derecho a la Protesta Social.

Por otra parte, la Asociación Costarricense de Derechos Humanos, ACODEHU, también se manifestó al respecto y emitió un comunicado donde expresa que: “La ACODEHU, condena la criminalización de la Protesta Social y denunciamos la tendencia del Ministerio Público y del Poder Judicial, ante el hecho de enjuiciar a luchadores sociales, que han venido participando en marchas pacíficas, que el movimiento social ha realizado en defensa de los Derechos Humanos y las conquistas sociales como la salud, la educación, el empleo público entre otras”.

Adjuntamos los comunicados enviados por ACODEHU para que quien así lo desee, los pueda circular entre sus contactos.

ACODEHU

ACODEHU2

Enviado a SURCOS por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller de capacitación sobre el derecho humano a la protesta social

La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) y el Centro de Amigos para la Paz (CAP), convocan al taller de capacitación sobre el derecho humano a la protesta social

taller-protesta-social

En conmemoración a la manifestación social del 8 de noviembre del año 2012, fecha en la que el movimiento social marchó pacíficamente en San José, en defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social, manifestación que fuese fuertemente reprimida, con un saldo de varias personas golpeadas y 35 ciudadanos arrestados, y por el deterioro que experimenta el pueblo costarricense actualmente, en sus condiciones de vida, se invita a las personas interesadas a participar de esta actividad.

Según los ACODEHU y CAP, es conveniente tener presente que el pueblo costarricense, conquistó en el siglo pasado, el capítulo de las Garantías Sociales, un nuevo capítulo de la Constitución Política, además de la universalización de los Seguros Sociales, la nacionalización de la Banca, la creación de la Universidad de Costa Rica, y otras instituciones emblemáticas como el ICE, EL INVU y otras más. Este capítulo de las conquistas sociales fue un triunfo histórico que no se puede perder, por lo que este pueblo debe de luchar hoy y siempre.

El Taller se realizará el día, martes 8 de noviembre del año 2016, en las instalaciones del Centro de Amigos para la Paz.

Dará inicio a las 5 p.m. y se espera que concluya conociendo medidas de protección y con la confección de un recurso de hábeas corpus.

Esta actividad está abierta a toda clase de público interesado en el tema.

Solamente se solicita como requisito, la inscripción de los participantes a las 4.30 p.m.

Para mayor información, puede llamar a los teléfonos 8705-6934 / 2222-1400.

 

Ana Cecilia Jiménez Arce, Presidenta, ACODEHU.

Fernando Madriz Herrera, Presidente, CAP.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Partido Revolucionario de las y los Trabajadores.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorios y taller sobre el tema de la protesta social

Protesta social como Derecho Humano

Conversatorios y taller sobre el tema de la protesta social

La Asociación Costarricense Derechos Humanos (ACODEHU) invita a dirigentes sociales, activistas, ciudadanos y organizaciones sociales a participar en los dos conversatorios y el taller que estarán ofreciendo en este último trimestre del año 2016; las actividades son gratuitas y abiertas al público.

ACODEHU se propone ofrecer capacitación en el tema de la Protesta Social como Derecho Humano a dirigentes sociales, activistas y ciudadanos articulados al movimiento social costarricense.

Para lograr este objetivo, se desarrollarán las siguientes actividades:

Primer Conversatorio: Miércoles 07 de setiembre 2016, a las 5:00 p.m.

Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Tema: La Protesta Social, como Derecho Humano. Análisis del conocimiento y las preocupaciones de los asistentes sobre el tema.

Segundo Conversatorio: Miércoles 05 de octubre 2016, a las 5:00 p.m.

Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Tema: La Protesta Social como Derecho Humano. Discusión y propuestas de los asistentes, para la protección de los ciudadanos y las organizaciones, ante la represión y criminalización de la protesta social.

Taller: Miércoles 02 de noviembre de 2016, de 4:00 p.m. – 7:00 p.m.

Lugar: Universidad de Costa Rica, Aula 1 de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Temario:

  1. Conceptualización de la Protesta Social.
  2. Historia y criminalización de la Protesta Social en Costa Rica, de ALCOA hasta nuestros días.
  3. Ciudadanos y dirigentes sociales con Procesos Judiciales, a partir del 8 de noviembre del 2012.
  4. Conclusiones y propuestas de los asistentes.

Expositores:

Armando Navarro Martínez, Trino Barrantes Araya, Marcela Zamora Cruz.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ACODEHU: Los casos del 8 de noviembre de 2012 contra ciudadanos que se manifestaban en favor de la CCSS siguen adelante

ACODEHU  Los casos del 8 de noviembre de 2012 contra ciudadanos

Ahora fue el turno de don Claudio Monge, quien ejercía el cargo de Diputado de la República cuando sucedieron los hechos y se le imputa «LESIONES CONTRA LA POLICIA». El mismo fue citado a la indagatoria sin embargo, ante lo inesperado, don Claudio se presentó y ahí le asignaron un defensor público y una nueva cita en la Fiscalía para el próximo miércoles 27 de agosto, a partir de las 9:30 am. para continuar la indagatoria.

Además de don Claudio todavía tenemos a 5 compañeros y 1 compañera IMPUTADOS en una Causa Penal por los hechos del 8 de noviembre de 2012 en el Expediente no. 12-005760-0648-PE y otros, todos han sido indagados y han tenido que conseguir abogados penalistas para llevar su injusta causa, manteniendo la incertidumbre si serán llevados a los estrados judiciales un día de tantos.

Esperamos que el nuevo Gobierno de don Luis Guillermo Solís Rivera junto con su nuevo Ministro de Seguridad Pública Celso Gamboa revisen estas causas y las detengan de una vez por todas.

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora-Cruz.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/