Skip to main content

Etiqueta: acoso laboral

Rodrigo Chaves en hora tatá

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

Denuncia por acoso laboral a la presidencia del Seguro Social.

Wilburg Díaz, gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social, no aguantó más, acusó de acoso laboral a Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la institución.

La situación la analizará el Consejo de Gobierno, en otras palabras, lo que decida el gobernante y punto.

El asunto pinta bonito, a lo mejor, contrario a su estilo, de manera diplomática, olímpica, Chaves se sacude de la ineficiente jerarca o le hace la masa aguada para dejarla en el puesto.

Ridículo.

Marta Esquivel ha dejado en ridículo a su jefe, montó un show para anunciar el combate a las listas de espera y siguen creciendo como las espumas.

Con bombos y platillos proclamó a los cuatro vientos la venta de medicinas a los más bajos precios nunca vistos, ahora a buscarlos en la estratosfera.

Se iba a descarrilar el nuevo hospital de Cartago, renqueando, a disgusto de Chaves, siguió el proceso aprobado por la Junta Directiva, antes de sustituir a algunos miembros por los nuevos siervos menguados.

Todo puede pasar con este nuevo sainete, mi padre iletrado, pero sabio varón, repetía la máxima: “Mejor enemigo vivo a amigo tonto”.

A esperar por donde se decanta Chaves.

ANEP-Ministerio de Salud: En memoria del Ing. Eugenio Androvetto Villalobos

ANEP muestra su tristeza y preocupación por el asesinato del Ing. Eugenio Androvetto Villalobos profesional que siempre se ha desempeñado según sus colegas, con un alto nivel de integridad.

También informan que la denuncia de 209 páginas que contiene información sobre un caso de acoso laboral hacia su persona, ya fue presentada ante los abogados representantes de ANEP.

Por otro lado, también ANEP expone acerca de una investigación a fondo, para determinar si su asesinato fue en relación con la denuncia de acoso o incluso, con algún caso que demuestre lo peligroso que es ser gestor ambiental en el país en estos momentos.

Una asesora de ANEP, habla sobre la inseguridad que viven sus compañeros hoy en día, y les invita a hacer una convención colectiva.

Esto, indica Albino Vargas, para que conversen y establezcan todos los derechos de su gremio. Se impulsa de nuevo esta idea de asamblea con la unión del gremio del ANEP y de los funcionarios del Ministerio de Salud.

Para ampliar detalles le invitamos a ver el siguiente video:

ANEP y SITRAP brindaron taller de actualización del Convenio 190

La ANEP y SITRAP continúan trabajando en conjunto para dotar a más trabajadoras y trabajadores de fincas agrícolas de las herramientas necesarias en la defensa de los derechos laborales y los derechos humanos. Por lo que, en un taller llamado “Conozcamos el Convenio 190, sobre la eliminación del acoso en el mundo del trabajo”. 

En el taller participaron un total de 12 mujeres y 7 hombres de diversas fincas agrícolas. Una de las participantes compartió su opinión sobre el taller, destacando que no sólo fortalecía a las mujeres que se encontraban en la actividad sino que, también le ofrecía a los hombres ampliar su perspectiva sobre los derechos humanos y las luchas que enfrentan las mujeres. Por otro lado, un participante agradeció por las herramientas que brindó el taller y motivó a otros trabajadores a tener valentía para hacer respetar sus derechos laborales. 

El Convenio 190 fue decretado por la Conferencia Internacional del Trabajo en el año 2019, con este se espera detener el acoso laboral por medio de dicho convenio y la Recomendación 206. El convenio protege a todas las trabajadoras independientemente de su estado contractual: pasantes, aprendices, personas en formación, trabajadores y trabajadoras, personas voluntarias y solicitantes de empleo.

El convenio tiene un fuerte enfoque en la violencia de género ya que las mujeres se ven más afectadas por la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Este convenio abarca todos los sectores: público, privado, rural y urbano, y la economía formal e informal. Su alcance es el mundo del trabajo, que abarca más que sólo el lugar físico de trabajo. 

Para el ANEP y SITRAP es de suma importancia que el convenio 190 sea nuevamente posicionado en el ámbito legislativo para su discusión y aprobación. 

Compartimos el video que recopila lo vivido en el taller impartido por el ANEP y el SITRAP: 

Defensoría indaga atención dada a casos por acoso laboral en 18 ministerios

Se registran unos 200 casos atendidos en Defensoría en los últimos cinco años

A falta de una ley que regule el acoso laboral, la Defensoría de los Habitantes inició, de oficio, una intervención con el propósito de conocer el trámite que se le brinda a las denuncias por acoso laboral en los 18 ministerios que conforman el Poder Ejecutivo.

Como es sabido, en la corriente legislativa se discutió un proyecto de ley sobre la materia, que a la fecha no ha sido aprobado. De igual forma, a partir de los casos que han ingresado a la Defensoría, se ha podido constatar que el sector público carece de disposiciones uniformes que aborden este tipo de casos.

A los 18 ministerios, que ya fueron notificados de la intervención, se les ha solicitado informar, entre otros aspectos, la normativa interna que establezca el procedimiento a seguir para la interposición e investigación de este tipo de denuncias y, de no contar con esa normativa, en qué norma/s se fundamenta su trámite.

De igual forma, se ha pedido que, en caso de no contar con esa normativa, se indiquen las razones por las cuales no se ha regulado y si se tiene previsto la redacción de alguna herramienta que lo haga, y el plazo proyectado de emisión y entrada en vigencia.

También se ha solicitado informar si se tiene una política para prevenir el acoso laboral; si se cuenta con programas de capacitación sobre la prevención, identificación y manejo del acoso laboral dirigidas al funcionariado y autoridades con el fin de que conozcan sus derechos, deberes, obligaciones y sanciones; y si las y los trabajadores conocen cuál es el procedimiento para interponer denuncias por acoso laboral.

Una vez que se tenga todas las respuestas de los 18 ministerios la Defensoría realizará un análisis exhaustivo y, de ser necesario, se emitirán recomendaciones en el marco de la magistratura de influencia que es propia a esta institución. De acuerdo a registros en la institución, cerca de 200 casos por hostigamiento laboral en el sector público se han atendido desde el año 2019 a la fecha.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Instituciones en deuda con atención de población migrante bajo el enfoque de género

  • Proyecto de investigación concluirá en junio de este año e incluirá un proceso formativo para que las instituciones puedan cerrar las brechas identificadas.

  • Razones para migrar por parte de nicaragüenses variaron luego de la crisis política y social de 2018.

UNA Comunica. 8 de marzo de 2024. “No tenía conocimiento de mis derechos por miedo… por no tener dinero, por no tener un trabajo, no podía ejercer ese derecho de solicitar la residencia, entonces aguanté… aguanté maltrato laboral el cual me trajo consecuencias porque tuve una pérdida y en esa pérdida sufrí depresión, no quería existir por tanto que yo había pasado, pero como siempre han sido mi fuerza mis hijos”.

Este relato es real. Refleja, en un solo párrafo, varias situaciones que una mujer nicaragüense sufrió desde que migró a Costa Rica: acoso laboral y falta de acceso a atención de salud clínica y psicológica.

Es la realidad también de muchas mujeres cuyas historias de vida se ocultan bajo el anonimato. El proyecto de investigación Representaciones sociales, migración nicaragüense, discursos y prácticas de igualdad en Costa Rica, a cargo de las académicas Sileny Mena, María Amalia Penabad y Fanella Giusti, del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM), hizo una aproximación a esta problemática humanitaria.

Hoy, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y ante la necesidad de visibilizar realidades sobre las desigualdades que afectan a las mujeres, este proyecto, que se mantiene en ejecución, determina que las instituciones del Estado encargadas de velar por la atención de población migrante, no han introducido, en su mayoría, abordajes integrales bajo el enfoque de género.

“Hay de repente un enfoque de género muy general, pero no aplica a la población migrante en específico. Por ejemplo, se les atiende indistintamente de si se es hombre o mujer, pero hace falta abordar si es migrante, si es madre jefa de hogar, si posee alguna condición de discapacidad, por ejemplo”, manifestó Sileny Mena, una de las investigadoras.

La otra cara de la moneda son las organizaciones no gubernamentales (oenegés). Este tipo de entidades sí tienen una atención más personalizada de la persona migrante y de su situación particular; sin embargo, les afecta la falta de recursos para poder operar y establecerse con institución de apoyo.

“Ocurre que en estos casos muchas personas que trabajan en oenegés son también migrantes y entienden muy bien la realidad de las personas que se acercan en búsqueda de algún servicio. Se puede decir que hay una sensibilidad diferente”, indicó la investigadora María Amalia Penabad.

La investigación consta de cuatro fases. La primera consistió una serie de entrevistas con población migrante, la segunda fue el trabajo con instituciones (del Estado, oenegés e internacionales) y la tercera fue la realización de una conferencia y una presentación que incluyó una serie de mesas de trabajo. Estas tres fases ya concluyeron y la cuarta está en ejecución.

Después del 2018

La base de esta investigación parte de la premisa de que “las mujeres ocupan una posición de mayor inferiorización y desventaja social respecto a la población masculina, ya que ellas no solo son discriminadas por su condición migratoria, sino por ser mujeres, poseer un cuerpo racializado y en la mayoría de los casos, su condición económica es precaria”, se lee en la presentación de resultados de la tercera fase.

Un dato de la Organización Internacional para las Migraciones, incluido en la presentación, indica que un 87% de las personas migrantes hacia Costa Rica lo hicieron porque aquí podrían satisfacer sus necesidades básicas.

Sin embargo, y de acuerdo con Sileny Mena y María Amalia Penabad, este dato hace referencia a la realidad antes del 2018, cuando se dio el estallido social y político en Nicaragua que dejó como saldo más de 350 personas fallecidas en protestas populares en contra del régimen de Daniel Ortega y de su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo.

“Antes de que se diera este conflicto, la migración nicaragüense hacia el país estaba compuesta en su mayoría por hombres, en edad productiva. Pero después del 2018 el panorama cambió y comenzaron a llegar a Costa Rica tanto hombres como mujeres de muy diversos perfiles, desde profesionales, estudiantes, representantes de la comunidad LGTBI y es ahí donde cambia la dinámica y se acentúa más la violencia de género y la violencia política”, enfatizó Mena.

Una publicación del medio nicaragüense El Confidencial de diciembre anterior, reveló que solo en el 2023, 115 mil ciudadanos de esta nación emigraron por la situación política y económica que se vive. Estados Unidos y Costa Rica fueron sus principales destinos. Mientras tanto, de acuerdo con la Dirección General de Migración y Extranjería, de enero a octubre de 2023 se recibieron 25.451 peticiones de refugio por parte de nicaragüenses.

En este contexto, la investigación aborda los casos de las mujeres que han migrado a Costa Rica, donde se han enfrentado a situaciones que van desde la explotación laboral, las desigualdades salariales, la violencia sexual y reproductiva, recargo en las labores de cuido, renuncia a posibilidades de estudio y capacitación, para que sus esposos o hijos puedan acceder a ellas.

“Perdí un embarazo en mi trabajo, tuve una pérdida en el cual, la jefa no me quiso dar atención médica, no me dejó ir, eso para mí fue algo muy duro porque no se supera, por mi condición no hice valer mis derechos, no dejé el trabajo por miedo también a que mis hijas pasaran hambre”, relata otra de las mujeres migrantes que formó parte de la investigación.

Proceso formativo

Para las expertas del IEM, es algo novedoso que desde el Instituto se esté trabajando el tema de migración con perspectiva de género a partir de esta investigación. En este momento se encuentran diseñando la cuarta fase que consiste en la presentación de una propuesta formativa dirigida a las instituciones para que puedan fortalecer sus políticas de género en el abordaje y atención de la población migrante.

El cierre del proyecto está previsto para junio de este año, por lo que se espera que antes de ese mes puedan contar con el instrumento que propondrán a las instituciones identificadas. Desde las etapas anteriores, una mayoría de ellas manifestaron su anuencia a participar de este proceso formativo.

Temas como la sensibilización y la capacitación, el fortalecimiento en el vínculo intersectorial, el acompañamiento y el contar con estadísticas e indicadores de género son aspectos que se han contemplado como oportunidades de mejora para la labor que realizan estas instituciones.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Jefa de la Secretaría de la Junta Directiva de la CCSS se mantiene sufriendo acoso laboral

Después de ser suspendida de su cargo y reubicada en el Hospital Calderón Guardia sin justificación ni respaldo legal alguno, Carolina Arguedas Vargas, quien ostentaba el cargo de Jefa de la Secretaría de la Junta Directiva de la CCSS, se enfrenta diariamente a las consecuencias del acoso laboral propiciado por Marta Esquivel, Presidenta Ejecutiva de la institución.

Vargas, tras su separación el 9 de marzo del 2023, fue trasladada al Hospital Calderón Guardia, donde no se le ha asignado ningún tipo de función hasta la fecha. Al llegar al hospital no se le asignó una oficina y con el tiempo la relegaron a una pequeña oficina compartida con quien se encarga de los registros de bebés.

A pesar de la ayuda que Vargas brinda al director del Calderón Guardia con diversas tareas, la falta de funciones que le asignan debido a la denuncia que esta impuso está revictimizando a la funcionaria. Juan Carlos Durán Castro, asesor sindical de ANEP, comenta sobre el hostigamiento que sufre Vargas al ser puesta en una esquina donde le quitaron todas sus funciones. ANEP apoya el proceso de la ex Jefa de la Secretaría de la Junta Directiva de la CCSS desde la parte jurídica y política, buscando consolidar todos los argumentos por el hostigamiento que recibe Vargas. 

Compartimos el video:

Información compartida con SURCOS por ANEP.

Día de la Salud Mental – Diez de octubre del dos mil veintitrés

El acoso laboral no discrimina el género, raza, edad ni orientación sexual

Carolina Zúñiga Castro, Asesora Sindical ANEP

Por parte de la Federación Mundial para la Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, desde 1995, se estableció que cada 10 de octubre se tomaría el día para la concientización de la Salud Mental.

Desde entonces, Costa Rica no tiene gran avance en programas de la Salud Mental de los trabajadores y las trabajadoras, sino todo lo contrario cada vez más son las personas trabajadoras que se incapacitan por algún trastorno mental, sea ansiedad, depresión a causa del acoso laboral, conocido como bossing (si el acoso proviene de las jefaturas), mobbing (acoso entre compañeros). El presupuesto económico de la Caja Costarricense del Seguro Social para programas en Salud Mental cada vez va menguando.

Acoso laboral, un tema tabú que pocos hablan pero que muchos lloran en silencio por miedo a ser despedidos o despedidas de sus centros laborales. Este fenómeno social cada vez es más palpable en las constantes denuncias que recibo como asesora sindical, esto viene a alterar el ambiente psicológico y social de quien lo sufre y que realmente es doloroso ya que no se brinda un ambiente apto para el buen desempeño de quien desea trabajar. Tal y como nos lo indica nuestra Constitución Política en el artículo 50, reza que “Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.

El Informe Mundial de la Salud Mental de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado en junio del 2022, nos revela que “mil millones de personas que viven con un trastorno mental en 2019, el 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un trastorno mental. El trabajo amplifica problemas sociales más amplios que afectan negativamente a la salud mental, como la discriminación y la desigualdad.”

Crear ambientes equilibrados en nuestros centros laborales es esencial para el buen desarrollo y avance de la sociedad, también estamos hablando de Trabajo Decente.

Entre aplausos y felicitaciones reinstalan trabajadora en la Municipalidad de Puntarenas

La reintegración de la funcionaria Bersabeth Mena Acuña en la Municipalidad de Puntarenas, trajo consigo una bienvenida con aplausos y felicitaciones. 

El despido de la funcionaria se dio de forma irregular, luego de denunciar a su jefatura por acoso laboral y sexual. Por lo que la Sala Segunda determina que debe ser reinstalada en igualdad de condiciones. Además, lejos de su victimario. 

La trabajadora Mena agradeció el apoyo de la ANEP y otros funcionarios durante el proceso.

Compartimos el video completo:

Panamá ratifica el Convenio 190 de la OIT

Manuel Hernández

Panamá ratificó el Convenio N° 190 de la OIT, acerca de la violencia y acoso en el trabajo.

Panamá es el 21 país de la OIT que ratifica este convenio y el noveno de América Latina.

En muchas cosas nos está dando ejemplo.

Mientras tanto, la derechista Asamblea Legislativa de Costa Rica se decanta por un famélico proyecto de acoso laboral, construido en los astilleros de UCCAEP.

El proyecto de acoso laboral es una trampa de las patronales.

Hay que exigir la ratificación del Convenio 190 de la OIT.