Ir al contenido principal

Etiqueta: actividad física

Energía Humana: salud, movimiento y comunidad

Energía Humana es una organización con más de 35 años de trayectoria, conformada por corredores, trotadores y caminantes que comparten la disciplina del atletismo como una herramienta para mejorar la salud y la calidad de vida. Su propuesta integra el ejercicio físico y el bienestar mental como parte de una visión integral de la energía humana.

Desde esta perspectiva, la energía se entiende como la capacidad del cuerpo y la mente para realizar trabajo físico y mental. Sus fuentes principales incluyen una alimentación balanceada, hidratación adecuada, descanso suficiente y una vida activa. Entre los factores que afectan negativamente esta energía se encuentran el sedentarismo, el estrés, la ansiedad y las enfermedades.

La iniciativa promueve la práctica regular de actividad física idealmente de 3 a 4 veces por semana bajo acompañamiento profesional, con especial énfasis en el autocuidado y el trabajo en grupo.

Inicio del proceso: miércoles 13 de agosto de 2025
Día: Todos los miércoles
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Explanada de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica (UCR)
Llevar ropa deportiva cómoda, calzado adecuado y agua o hidratante.

La actividad está dirigida por un profesional con más de 50 años de experiencia como atleta y entrenador. Se ofrece medición de presión arterial y frecuencia cardiaca como parte del acompañamiento.

Inscripción abierta
Contribución voluntaria
Más información: 7189-4252

La actividad física y el ejercicio físico: pilares fundamentales de nuestra salud

Dra. Sofía Chaverri Flores
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Invitada de ACANAMED

La actividad física y el ejercicio físico forman parte de los pilares fundamentales para gozar de una buena salud. A ellos se le suman el tener una alimentación saludable; la calidad de nuestro descanso, así como una adecuada higiene del sueño; controlar nuestros niveles de estrés y gestionar nuestras emociones de forma apropiada; tener contacto con la naturaleza por lo menos una vez a la semana y el socializar.

Aunque los términos actividad física y ejercicio físico se asemejan, son conceptos diferentes. La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por la contracción de un músculo que incrementa el gasto energético basal. Es decir, cualquier actividad que hagamos desde que nos levantamos en la mañana, puede ser considerada como una actividad física; por ejemplo, lavarnos los dientes, ir al trabajo o hacer las labores del hogar. No obstante, hay distintos niveles de actividad física y lo importante es optimizarla diariamente y evitar el comportamiento sedentario durante el día.

Por otro lado, el ejercicio físico, es una subcategoría de una actividad física, pero esta debe de ser planeada, estructurada y repetitiva, con el propósito de mejorar o mantener uno o más de los componentes de la aptitud física, como son: la composición corporal, la resistencia aeróbica, la fuerza y la resistencia muscular, así como la flexibilidad. Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Asociación Americana del Corazón, para adultos sanos de 18 a 65 años de edad, se recomienda realizar ejercicio aeróbico de moderada intensidad 5 veces por semana de 30 minutos o más, con el fin de alcanzar al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana; o ejercicio aeróbico de intensidad vigorosa, 3 veces por semana en sesiones que sobrepasen los 20 minutos, para alcanzar al menos 75 minutos por semana.

Un ejercicio de moderada intensidad es aquel en el que se puede mantener una conversación pero no es posible cantar, mientras que un ejercicio de intensidad vigorosa se define como aquella actividad en donde una conversación no puede ser mantenida sin interrupción y solo es posible decir algunas palabras. Durante una misma sesión de ejercicio, se pueden combinar ejercicios de ambas intensidades.

Es importante recalcar que los 150 minutos de ejercicio moderado y los 75 minutos de ejercicio vigoroso por semana, son duraciones mínimas recomendadas, ya que se han encontrado efectos benéficos adicionales al ejercitarse más tiempo (300 minutos por semana de ejercicio moderado o 150 minutos por semana de ejercicio vigoroso). No obstante, si una persona no tiene tiempo para hacer una sesión de 20 o 30 minutos, la sesión se puede fraccionar, incluso en duraciones menores a los 10 minutos, ya que está demostrado que sesiones de corta duración también generan beneficios. Además, se recomienda incluir ejercicio de fuerza, por ejemplo ejercicios con peso, de 2 a 3 veces por semana y que involucren los principales grupos musculares, así como ejercicios de flexibilidad.

En personas físicamente inactivas, no se deben de dar estas recomendaciones en un plan inicial. Se prefiere iniciar con sesiones mucho más cortas y de menor intensidad e ir haciendo las progresiones muy paulatinamente hasta alcanzar el objetivo.

En resumen, para gozar de una buena salud y de un bienestar físico y emocional, debemos de tener niveles óptimos de actividad física a lo largo del día (movernos más y sentarnos menos) y realizar ejercicio físico regularmente. Estas medidas previenen y pueden ser parte del tratamiento de múltiples enfermedades crónicas, como por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia, las enfermedades cardio y cerebro vasculares, las enfermedades metabólicas, las enfermedades neurodegenerativas; así como de algunos tipos de cáncer.

Fundación Caminantes de Costa Rica invita a mejorar su condición física

La Fundación Caminantes de Costa Rica, entidad reconocida por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en actividad física, turismo y recreación, invita a todas las personas interesadas en mejorar su condición física, rendimiento deportivo, metas y logros atléticos a incorporarse a cualquiera de sus proyectos.

Entre las iniciativas disponibles se encuentran:

  • Caminatas rurales y urbanas

  • Senderismo en todo el territorio nacional

  • Talleres sobre preparación y mejoramiento de la condición física

  • Entrenamiento atlético para caminantes, trotadores, corredores y maratonistas

  • Curso para guías de turismo (rural y urbano)

  • Asesoramiento para el ascenso a diferentes cerros y eventos de Gran Fondo

  • Aplicación de pruebas de esfuerzo físico

Para participar en cualquiera de estos programas se requiere realizar una inscripción o afiliación a la Fundación, la cual ofrece diversos beneficios. Cada programa tiene diferentes objetivos, pero todos están enfocados en el mejoramiento de la salud.

Si desea obtener más información, puede comunicarse al teléfono 71894252.

¡Mejore su calidad de vida con la Fundación Caminantes de Costa Rica!

Energía Humana: Nueva iniciativa de actividad física en San José

Llénese de energía y póngase más vital con una nueva propuesta de actividad física para todas las personas. A partir del lunes 24 de marzo de 2025, se realizarán sesiones semanales de caminata, trote o carrera según la preferencia de cada participante.

Las actividades comenzarán a las 6:30 pm con una sesión previa de estiramiento muscular. El punto de reunión será la explanada de la iglesia La Soledad en San José.

La inscripción es completamente gratuita. Los interesados pueden comunicarse al teléfono 71894252 para más información.

Se recomienda asistir con ropa deportiva cómoda y calzado apropiado para la actividad física.

¡Anímese a participar y mejore su vitalidad con esta iniciativa comunitaria!

UCR se declara institución promotora de la actividad física, el deporte y la recreación

La UCR ha establecido que sus instalaciones son un entorno al servicio de la actividad física de todos sus territorios. Foto Laura Rodríguez, UCR

El estilo de vida moderno caracterizado por largas horas de trabajo inactivo, el uso excesivo de dispositivos electrónicos y la falta de actividad física ha generado una serie de efectos nocivos para la salud y el bienestar de las personas.

El Consejo Universitario (CU) declaró a la Universidad de Costa Rica  como una institución promotora de la actividad física, el deporte y la recreación. Esta declaratoria institucional busca fortalecer la salud integral de la población universitaria y nacional. Por tanto, las diferentes unidades administrativas, académicas y de investigación de la institución deben impulsar el deporte y la recreación entre los miembros de la comunidad universitaria y extrauniversitaria.

En su sesión  N.°6773, ARTÍCULO 9, el CU fundamenta esta declaratoria, entre otros, en que “la actividad física, el deporte, el ejercicio y la recreación promueven la salud integral, el desarrollo cognitivo en adultos de todas las edades; previenen y tratan enfermedades como distrés, burn-out, 

depresión, ansiedad y trastornos mixtos de ansiedad y depresión; además, impactan positivamente el bienestar individual y colectivo, variando entre sí a nivel de estructura, intensidad y competitividad.

También,  señala la declaratoria,  la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su reporte “Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030”, plantea que las políticas orientadas al incremento en la actividad física pueden contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030. Además, señala que la inactividad física y el sedentarismo repercuten negativamente en los sistemas sanitarios, el medio ambiente, el desarrollo económico y la calidad de vida.

Las políticas institucionales 2021-2025 en su eje sobre Bienestar y Vida Universitaria, buscan facilitar a los diferentes sectores de la comunidad universitaria el acceso a espacios orientados a estimular estilos de vida saludable. Foto archivo OCI, UCR
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física repercute negativamente en los sistemas sanitarios, el medio ambiente, el desarrollo económico y la calidad de vida. Foto Laura Rodríguez, UCR.

Por medio de instancias como la Oficina de Bienestar y Salud, la Escuela de Educación Física y Deportes (Edufi) y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (Cimohu) la universidad desarrolla cursos, talleres, investigaciones y firmas de convenios, dirigidos a promover el movimiento y la recreación con importantes resultados en el bienestar físico, cognitivo, emocional y social de la población universitaria y nacional.

Con esta declaratoria,  el Consejo Universitario se comprometió a apoyar la creación del Programa Institucional para Personas más Activas, a cargo del Cimohu, la Edufi, el Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano, la Escuela de Tecnologías en Salud, la Escuela de Enfermería, el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer, el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud, el Centro de Investigación en Neurociencias, la Escuela de Nutrición, cuyo objetivo primordial será promover una mayor y mejor práctica del ejercicio físico en la población costarricense.

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UNA: Escolares de zonas rurales son más activos y menos sedentarios durante los recreos

Los hallazgos de esta investigación resaltan la importancia del recreo escolar para la promoción de estilos de vida saludable.

Por: Johnny Núñez Z. O.C-UNA

Un estudio elaborado por la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA) determinó que, durante los recreos, los escolares de zonas rurales son más activos y menos sedentarios en comparación con estudiantes de centros educativos de regiones urbanas. Las escuelas rurales presentaron un porcentaje promedio de sedentarismo de 21,6%, mientras en las escuelas urbanas fue 28,19%. Asimismo, en los niños de escuelas rurales se evidenció un 36% de Actividad Física Vigorosa (AFV) en los recesos vs. 27% en los estudiantes de escuelas urbanas; mientras que en las niñas fue de 19% en escuelas rurales y 18% en escuelas urbanas.

El estudio “Actividad física en el recreo escolar: mediciones de actividad física y la perspectiva de personas menores de edad pertenecientes a centros educativos de zona urbana y rural”, fue producto de una tesis de maestría desarrollada por la estudiante Jennifer Vargas, como componente del programa académico Psicomotricidad Infantil (Psicomi) de Ciemhcavi-UNA, en colaboración con los académicos de Ciemhcavi-UNA, Grettel Villalobos, Gerardo Araya, Emmanuel Herrera y Carlos Álvarez y publicada en 2023 en la revista científica MHSalud, volumen 20, número 2.

El objetivo de la investigación, realizada en 2019, consistió en examinar la cantidad de estudiantes que realizan actividad física durante el recreo escolar y los que mantienen una actitud sedentaria durante periodo de recreación, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física, tanto en escuelas rurales como urbanas de la provincia de Heredia.

La investigación contó con una muestra de 1462 escolares (385 escolares en escuelas rurales y 1077 en escuelas urbanas), con edades comprendidas entre 7 a 12 años, los cuales fueron observados en las visitas a los 6 centros educativos participantes: 3 rurales y 3 urbanos; catalogados de esta manera por el Ministerio de Educación Pública (MEP), cuyos directores avalaron para ejecutar el estudio.

Descansar y liberar estrés

Vargas explicó que el recreo se puede concebir como un espacio que permite el desarrollo integral de las personas menores de edad, para socializar y aprender a convivir con pares; pero, también resulta fundamental en el proceso educativo, pues según lo manifestados por algunos escolares, este espacio les permite salir de la seriedad requerida durante las clases y liberar estrés de estas e incluso descansar.

Agregó que resulta esencial cambiar la percepción que se tiene del receso y no verlo únicamente como tiempo de ocio, sino como una oportunidad de promover estilos de vida activos. “Es de suma importancia contar con el apoyo del cuerpo docente y demás personal de la institución para organizar actividades que se adapten tanto a los gustos como a las preferencias de los diversos grupos de edad y sexo de los escolares”, precisó la investigadora.

Niñas más sedentarias

Los resultados señalan que en las escuelas rurales se registró un porcentaje promedio de sedentarismo de 21,6%, mientras en las escuelas urbanas fue 28,19%, en donde las niñas tuvieron 31,80% de casos sedentarios en el recreo y los niños 21,05%.

Por otro lado, en los escolares de zonas urbanas se observó más Actividad Física Moderada (AFM), en comparación con los de escuelas rurales. En cuanto a la Actividad Física Vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo (mayor en los niños que en las niñas).

En relación con la motivación para hacer actividad física, lo más mencionado por los estudiantes fue aprender, jugar y socializar; mientras que las principales barreras mencionadas fueron los espacios, la infraestructura peligrosa y la violencia o matonismo.

También, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los porcentajes de estudiantes que practicaban AFM en los recreos, según la zona de la escuela y el ciclo; dicha cifra fue mayor en las escuelas urbanas (62,39% realizaban AFM en los recesos vs. 55,83% en las rurales). Además, independientemente de la ubicación de la escuela, más estudiantes de primer ciclo realizaron AFM en el recreo.

En cuanto a la AFV, indistintamente de la zona de su escuela, los niños tuvieron un porcentaje mayor de casos de AFV en los recreos, en comparación con las niñas (56,25% vs. 32,86%).

Vargas agregó que en los estudiantes de escuelas rurales se evidenció un 36% de AFV en los recesos vs. 27% en los estudiantes de escuelas urbanas; mientras que en las niñas sus porcentajes de AFV fueron 19% en escuelas rurales y 18% en escuelas urbanas.

A la vez, el porcentaje total de actividad física de moderada a vigorosa fue de 69%, mientras un 26%, se mantiene sedentario.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA Viernes Científico – Funcionalidad es clave en la vejez

Investigaciones realizadas por la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA) determinaron que la funcionalidad en el adulto mayor es indispensable para garantizar una mejor calidad de vida en la vejez, pues un adulto mayor dedicado más de lleno a sus actividades diarias se vuelve una persona más activa.

Luis Solano, coordinador del Programa Movimiento para la Vida (Movi), explicó que la funcionalidad en los adultos mayores consiste en que puedan realizar sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, de forma independiente. “Es muy diferente un adulto mayor que va al supermercado a pie a traer sus bolsas en la mano, a otro que solo puede ir a ese sitio, pero que su condición física no le permite hacer un esfuerzo mayor”, comentó Solano.

Si usted convive con personas adultas mayores y nota que al realizar sus actividades físicas se cansan muy rápido, les cuesta vestirse, pierden el equilibrio al caminar, dan pasos muy cortos, es posible que esté entrando en un proceso de disfuncionalidad, cuyo riesgo radica en que esa persona se vuelva totalmente dependiente. De ahí que es fundamental realizar actividad física, pues de no ser así podría afectar el desempeño de su vida diaria.

Actividad física

Solano agregó que para devolver la funcionalidad al adulto mayor se deben considerar las variables físicas que involucren la fuerza, resistencia cardiovascular y la flexibilidad. “Este tipo de elementos permitirá al adulto mayor tener los requerimientos básicos en su desempeño diario. En su hogar puede reutilizar botellas con agua de 600 ml, litro y litro y medio, para realizar flexiones de codo e iniciar con pocas repeticiones hasta sentir un cansancio moderado, descansa un minuto y lo repite. También utilizar bolas de hule para realizar movimientos muy suaves con los pies”, mencionó el académico.

El especialista recalcó que los estilos de vida actuales están llevando cada vez más a la persona a ser sedentaria y, por ende, a descuidar el aspecto de la funcionalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estipula que lo mínimo, para que una persona se mantenga funcional a lo largo de su vida, son 30 minutos de actividad física acumulada diariamente o, lo que es lo mismo, fragmentar esa media hora en tres turnos de 10 minutos cada uno o dos de 15 minutos, a distintas horas del día, para mantener los niveles de salud adecuados.

Si la persona adulta mayor desea ser orientada, el programa Movi le enseña a descubrir esas actividades diarias que contribuirán a mejorar su calidad de vida. Durante varios días a la semana, grupos de personas adultas mayores experimentan los beneficios de la práctica de la actividad física, el deporte y la recreación.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La importancia de realizar actividad física

Raúl López Guilles

Nuestro deseo como seres Humanos es que la Esperanza de Vida aumente cada día, pero

MSc. Raúl López Gilles

Las generaciones actuales no viven más que las que las precedieron y estos implican grandes desafíos en la búsqueda de no solo prolongar la existencia, sino de buscar las mejores herramientas que favorezcan un envejecimiento más saludable¨

Las organizaciones que promocionan salud brindan una serie de recomendaciones para que las personas realicen actividad física y aprovechen el tiempo libre, pero esto debe de tomarse como una acción de cultura habitual – natural y conociendo de previo nuestra condición física actual y nuestras limitaciones. Por ello recomendamos una actividad útil, fácil, práctica, funcional y llena de beneficios como lo es CAMINAR.

Y aquí nos vamos al principio de hacerlo de calidad y no es tan importante la cantidad de lo que hagamos sino de la calidad de cómo lo hagamos.

La acción de caminar como tal es una coordinación de movimientos que involucra muchas áreas corporales y tomamos en cuanta aquí, la zancada, el braceo, la postura, la vista, el contacto con el piso etc.

La excelente decisión de dar inicio a realizar actividad física es algo muy personal pero si se debe tomar en cuenta varios aspectos.

Buscar orientación profesional o de una persona especializada en estos programas y en primera instancia aplicarse una Prueba de Esfuerzo Físico para valorar y conocer su condición física actual y su comportamiento cardiaco. (Aspecto preventivo – rendimiento deportivo).

Después de obtener el resultado de esta valoración, definir la vestimenta, el calzado y el lugar apropiado para realizar la actividad física, buscando que tenga buena ventilación y seguridad.

El ejercicio físico es el medio más seguro de mantener la autonomía y asegurar las capacidades motrices y cognitivas, además de ayudar a hacer buen uso del tiempo libre con enormes beneficios corporales, psicológicos, sociales, familiares y sobre todo evitar el sedentarismo y potenciar el disfrute y la recreación sana.

Múltiples estudios realizados por especialistas en Fisiología del Ejercicio y Cardiología han concluido que el caminar, trotar o correr diariamente, crea una enorme mejoría física y retrasa su deterioro en la vejez, en unos 10 a 15 años.

Beneficios de Caminar

La acción de caminar con técnica apropiada contribuye a mejorar los indicadores en muchos niveles y los vamos a resumir así.

Nivel Cardiovascular

Incrementa la capacidad aeróbica – desempeño miocárdico.

Aumenta la capacidad diastólica- capacidad de contracción del corazón.

Reduce las contracciones ventriculares. Evita la obesidad.

Reduce la presión sistólica y diastólica- presión cardíaca.

Disminuye el tejido adiposo abdominal y la resistencia a la insulina.

Reduce la cantidad de grasa corporal- reduce el colesterol.

Reduce la formación de coagulo sanguíneos por tanto la trombosis.

Nivel Osteoarticular

Favorece la movilidad articular- fuerza y flexibilidad.

Aumenta y fortalece la densidad ósea. Reduce el riesgo de fractura.

Fortalece el área músculo esquelética.

Nivel Bienestar

Refuerza la actividad intelectual, gracias a la buena oxigenación cerebral.

Aumenta los niveles de serotonina y norepirefrina.

Aumenta la longevidad y mejora los niveles de equilibrio corporal.

Disminuye la ansiedad el insomnio y la depresión.

Como verán son múltiples los beneficios que podemos obtener con la acción de CAMINAR. Es fácil, útil, funcional, práctico y hasta divertido.

*54 de caminar por todo el país
Atleta y Entrenador.

 

Imagen de portada ilustrativa, UCR.