Ir al contenido principal

Etiqueta: acueducto

Estudiantes UNA abogan por una mediación ante conflicto Sardinal

  • 7 de diciembre del 2017
  • ¡No más agresiones por parte del AYA para el pueblo de Sardinal!

 

Desde distintos grupos estudiantiles de la Universidad Nacional nos manifestamos en contra de la violencia ejercida por parte de la Fuerza Pública hacia los pobladores de Sardinal. Esta comunidad es ejemplar por su lucha ya histórica por la defensa de su recurso hídrico, específicamente por la imposición que desde hace años quiere llevar a cabo el AYA para ampliar el acueducto Sardinal-El Coco-Ocotal.

El AyA con apoyo de la Fuerza Pública intentan criminalizar a las personas pertenecientes a la comunidad de Sardinal, justificando su violencia por la oposición de estos a las obras de construcción del acueducto. La violencia ejercida por la policía ha dejado niños, niñas y personas de la tercera edad afectadas por el uso de gases lacrimógenos, además de que ya tiene a personas enfrentando causas legales. Apelamos que no hay manera para considerar que un pueblo que quiere hacer valer su derecho sobre su comunidad sea tratado como delincuente. Sobre todo cuando las autoridades (AyA y Municipalidad de Carrillo), tienen un historial de abusos en la gestión de recurso hídrico, de manera que ya son varias veces las que han pasado por encima de la ley para poder beneficiar proyectos costosos de inversionistas extranjeros.

Nos unimos a las dudas de la comunidad sobres las intenciones de estos entes, porque ya han demostrado que trabajan en función de intereses privados y no por el bien de la comunidad de Sardinal. También lo extraño e ingenuo que resulta la ejecución de un proyecto de este tipo sin la debida consulta popular. Esto fue justamente lo que hizo que las organizaciones comunales apelarán el caso en la sala cuarta, donde se ha reiterado un fallo a favor de la comunidad en diversas ocasiones.

El AyA responde criminalizando la protesta social a pesar de que esta está bien fundamentada por la preocupación que hay en una de las zonas con más conflicto por el recurso hídrico del país, donde además debido a la naturaleza de los pozos cercanos a la costa podría haber infiltración de agua de mar por el cambio de presiones que podría generar la sobre explotación. También la zona ha sido fuertemente afectada por la deficiencia de recurso en época seca, imagen que contrasta con el desperdicio de recursos en algunos complejos turísticos de la zona.

No vamos a dejar sin externar nuestra preocupación por la forma en que entes estatales dan la espalda a las comunidades justificándose en el “progreso” que generan las inversiones extranjeras. No obstante; en dichas zonas se ha mantenido el mismo índice de desarrollo, porque las oportunidades de empleo han demostrado ser empleos mal pagados y en donde la oportunidad del crecimiento personal es poca.

Abogamos por una mediación pertinente ante este conflicto y por la vía del dialogo llegar a un consenso con la comunidad, escuchar sus alegatos y poner fin a estos abusos de autoridad, ya que estos actos de violencia contra nuestros compatriotas son deplorables e inaceptables en nuestra sociedad, máxime cuando están en defensa de sus recursos naturales.

¡Exigimos respeto al Pueblo de Sardinal!

Firman: Frente Ecologista de la Universidad Nacional; Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas; Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales; Asociación de Estudiantes Campus Liberia (ASEUNAL); Asociación de Estudiantes de Estudios Sociales e Historia ASEUNAN; Asociación de Estudiantes de la Universidad Nacional, Sede Interuniversitaria; Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional; Asociación de Estudiantes Arte y Comunicación Visual; Asociación de Estudiantes de Lenguas y Literatura; Asociación de Estudiantes de Sociología; Asociación de Estudiantes de Matemática; Asociación de Estudiantes de Bibliotecología; Asociación de Estudiantes de Medicina Veterinaria; Asociación de Estudiantes de Relaciones Internacionales Asociación de Estudiantes de Genero y Desarrollo; Asociación de Estudiantes de Informática; Asociación de Estudiantes de Psicología; Asociación de Estudiantes de Comercio y Negocios Internacionales ASOESPA; Asociación de Estudiantes de la Escuela de Danza; Asociación de Estudiantes de la División de Educación para el Trabajo; Asociación de Estudiantes de la Escuela de Música; Asociación Estudiantes Revolución 2017, Sede Región Brunca, Campus Pérez Zeledón; Asociación de Estudiantes de Ciencias Agrarias.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://tlc-no.blogspot.com/

Compartido en redes sociales.

Contraloría no autoriza contratación relacionada con Acueducto Sardinal – El Coco – Ocotal

Confraternidad Guanacasteca envió a SURCOS un documento de la Contraloría General de la República con fecha de 24 de mayo del 2017 en el cual “Se deniega autorización para realizar contratación directa concursada y por urgencia para la ampliación y mejoramiento del Acueducto Sardinal – El Coco – Ocotal (Fase 2), por un monto de ₵1.500.000.000,00”.

La resolución expone una serie de consideraciones relacionadas con la disponibilidad del inmueble a utilizar, el contenido presupuestario, una situación de «precio incierto» y otras consideraciones.

Compartimos el documento:

DCA-1057 CGR Se deniega autorización…

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://tlc-no.blogspot.com/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON denuncia el mayor retroceso en participación ciudadana de Costa Rica

Es la Sala Constitucional la que tiene como fin, entre otros, garantizar la supremacía de los derechos y libertades fundamentales, consagrados en la Constitución Política o en los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en Costa Rica. Pero de la Sala IV ¿quién nos ampara?

Recientemente la Sala IV rechazó un recurso de amparo que interpuso el Comité de Defensa del Agua de Sardinal por la falta de fiscalización social en los estudios técnicos para viabilidad socio ambiental del proyecto de Acueducto El Coco – Ocotal. Con este fallo de la Sala IV, Voto 1163 del pasado 27 de enero de 2017, se produjo el más peligroso retroceso de jurisprudencia socio ambiental al degradar al nivel constitucional el estatus de derecho humano a la participación en asuntos ambientales.

El coordinador de la maestría en derecho ambiental de la UCR, Mario Peña Chacón, considera que “probablemente sea la primera vez que la Sala Constitucional elimina el estatus de derecho fundamental a un derecho previamente reconocido y ampliamente desarrollado».

Álvaro Sagot, profesor de derecho ambiental y ecologista, considera que este voto es “una regresión ambiental, evidente y manifiesta, del derecho humano a la participación en asuntos ambientales. Con este reciente y peligroso Voto Constitucional, los magistrados eliminan la relevancia de rango de derecho fundamental al derecho de participación, y para mí en banda el de información también, rompiendo con la línea jurisprudencial que tenía desde hace 15 años y con lo dispuesto en declaraciones internacionales como Río 92 entre otras”.

Para FECON este voto es el peor retroceso de la Sala IV en materia socio ambiental desde su creación, pues convierte las declaraciones internacionales en la práctica en “letra muerta” al considerar el tema de la participación como un tema de legalidad y no de constitucionalidad. La principal consecuencia del fallo es que la participación ya no sería más objeto de tutela desde la jurisdicción constitucional, debiendo acudirse a partir de ahora directamente a la jurisdicción ordinaria (en este caso la contenciosa administrativa) para hacer valer este derecho de rango «legal».

Para FECON es inaceptable pues hay que tomar en cuenta que la jurisdicción contenciosa administrativa, a diferencia de la constitucional, implica para la ciudadanía altos costos monetarios entre otros, requiere de patrocinio letrado mediante la participación de un abogado durante todo el proceso y además, existe la posibilidad de condena en costas personales procesales para la parte perdedora. Esto lo que haría en la práctica es dejar cientos de casos de disputas ambientales en las vías de hecho aumentando la conflictividad socio ambiental en el país.

El presidente de FECON Mauricio Álvarez se preguntó: “¿Quién nos ampara de la sala? ¿Quién nos ampara de las injusticas de la justicia cuando estamos en presencia de una resolución totalmente política y no técnica? La Sala acomoda la constitución y los convenios internacionales a un modelo económico e ideológico y no lo contrario, como lo hizo con la reelección presidencial, el TLC, etc”.

Los ecologistas valoran acciones a tomar, pues el fallo además contradice ampliamente el artículo 9 de la Constitución que dispone que “el Gobierno de la República sea popular, representativo, participativo, alternativo y responsable”. Además, llama la atención de que la Sala y el Estado cierran las vías constitucionales a muchos de conflictos socio ambientales, que sus mismas acciones, omisiones y políticas crean dejando las vías de hecho como legítimas para cambiar políticas, acciones administrativas y decisiones que afectan al ambiente y limitan la existencia de otras visiones de desarrollo posible para las comunidades, país y el mundo.

Mauricio Álvarez, presidente FECON, 88709165

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confraternidad Guanacasteca cuestiona declaraciones de presidenta ejecutiva de AyA con respecto al Proyecto Sardinal

El domingo 13 de noviembre, en el periódico La Nación se publicaron declaraciones de Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva de AyA, sobre el proyecto Sardinal.

En criterio de Confraternidad Guanacasteca, la presidenta ejecutiva de AyA debe aclarar si existen vínculos privados en la toma de decisiones con respecto al Proyecto, pues aseguran que el sábado 12 de noviembre sostuvieron una reunión con Astorga para dialogar sobre el tema y la conversación tuvo un rumbo diferente.

Según la agrupación, en el Informe de la Contraloría General de la República – DFOE-ED-22-2008 del 21 de noviembre 2008, se detalla que el AyA no fue quien construía el proyecto de Sardinal, era el grupo COCOWATER, cuyo abogado era el Lic. Pedro Muñoz, hoy presidente del PUSC; por otra parte, desconocen quién financia y pretende la construcción del proyecto de acueducto desde Sardinal para El Coco y Ocotal, temen que es por parte de un fideicomiso privado.

Para Confraternidad Guanacasteca resulta confuso el hecho de que el AyA esté trabajando con recursos públicos, en estudios, viabilidad, diseño y demás aspectos, de un proyecto privado.

Sostienen que Ricardo Sancho entregó en una ocasión, 4.129 pajas de agua a los empresarios de Cocowater, lo cual les genera dudas con respecto a los convenios y arreglos que pudieron haberse concretado entre estos empresarios y la señora Astorga.

Confraternidad Guanacasteca cree necesario que la presidenta de AyA responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es la relación de Astorga con el grupo Mapache o Cocowater o GWP o el fideicomiso privado que pretende terminar esa obra?

¿Cuánto dinero público gasta en un proyecto privado?

“Entendemos las necesidades y los problemas creados por la escasez de agua, en la zona costera de Playas del Coco, Ocotal, Playa Hermosa y Playa Panamá.

Lo advertimos antes que nadie y la Sala Constitucional, ordenó al AyA y al MINAE, proteger esos acuíferos costeros (voto 2008 – 014092). ¡No lo hicieron!”, manifestó la agrupación guanacasteca.

Queremos un desarrollo ordenado

Para Confraternidad Guanacasteca se deben esclarecer los siguientes puntos:

  • La Municipalidad está terminando de hacer el Plan Regulador y AyA no lo toma en cuenta
  • No cumplieron lo ordenado por la Sala IV y la culpa y responsabilidad es de AyA y de otras instituciones
  • Causaron la salinización del acuífero de Playa Panamá, mediante la sobreexplotación
  • Hasta hoy en día, AyA opera el acueducto, enviando agua sucia y no potable, lo que viola las leyes vigentes
  • Los pozos están severamente contaminados. Los análisis oficiales dicen: “Las concentraciones de Calcio, Cloruros, Hierro, Dureza Total, Sulfatos y Magnesio, no cumplen con el Reglamento para la Calidad del Agua Potable 38924-S”

“Exigimos que la señora Astorga, cumpla con su promesa de hacer un nuevo estudio, según Reglamento de SENARA y con participación de todos. Cumpla con las leyes vigentes, asuma sus responsabilidades sobre los daños ocasionados, o renuncie a su puesto.

Desarrollo sostenible, planificado y construido, con y para el pueblo. Eso queremos en Guanacaste”, manifestaron.

 

Comité Pro Defensa y Conservación del Agua de Sardinal

Asociación Confraternidad Guanacasteca

 

Contactos

Eunice 6142-3774

Gadi 2672-0238

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La mega Asunción del Gobierno

Mauricio Álvarez M*

 

No bastó con declararle la guerra a los mares en los últimos días (Diario Extra Opinión, 27-3-2015). Con la luz verde para el cuestionado Tajo Asunción, el gobierno abrió otro frente, en esta ocasión contra el futuro abastecimiento de agua en Limón.

El AyA aseguró que el megaproyecto del Tajo Asunción pone en riesgo tanto la cuenca del Río Banano, área protegida estratégica desde hace décadas, como la construcción del nuevo acueducto de Limón, que significaría nada más y nada menos que agua potable para 94.000 personas y para los próximos 200 años.

El Presidente de la República y el Ministro de Ambiente vuelven a apartarse de criterios técnicos de semejante calibre, y sin mayor problema le facilitan la apertura a uno de los principales tajos que abastecería de materiales de construcción a otro megaproyecto como lo es la construcción de la Terminal de Contenedores en Moín por APM Terminals, operación que necesitará miles de toneladas de material rocoso para reseñar y sustituir más de 10 millones de metros cúbicos de sedimento y fondo lodoso y construir una isla del tamaño del Parque la Sabana.

Cada día queda más en evidencia que por encima del ambiente para el gobierno están las incuestionables inversiones y megaproyectos de infraestructura: aval a la destrucción del humedal Cariari, desalojo del refugio de vida silvestre y hogar de Jairo Mora, el retorcido aval ambiental al muelle de APM terminal, la refinería China, la regresión ambiental que incluye el proyecto de la ruta 32, la eliminación de la moratoria a la incineración por la presión de alcaldes del “PLUSC” o impulsar Diquis, todo amalgamado por el provechoso continuismo en Setena.

Estos escandalosos casos tan siquiera parecen ruborizar a quienes llegaron al poder ganando votos con un Pacto Ambiental que ya quedó en el olvido en menos de un año de gestión, señal clara de activar todas las alarmas de parte del sector ambiental y la ciudadanía en general.

Así que al menos en materia ambiental, no aconteció el mentado gobierno del cambio, sin embargo sí cambió el movimiento social y comunitario, bajamos la guardia, y nos volvimos más pasivos: hemos tolerado lo que no hubiésemos dejado pasar a un gobierno del “PLUSC”.

¿Qué fue lo que pasó? Sabemos que no corresponde otorgarle al gobierno toda la responsabilidad, por eso con el Pacto Ambiental las expectativas fueron de trabajo conjunto. Asimismo ha actuado la fracción del FA en su alianza legislativa, cosa que estuvo bien al principio para facilitar la estabilidad, pero que no han sabido leer a tiempo la necesaria ruptura en más de una ocasión, siguiendo el estilo cantinflesco del gobierno del PAC en su vaivén de apoyo a cuestionables proyectos como la ruta 32, que al final no ha hecho más que contribuir a dar señales confusas y desmovilizar a la sociedad civil, confirmando la necesaria autonomía de organizaciones sociales de la línea y dinámica de partidos políticos, y aunque se compartan “camisetas”, no se disminuya la capacidad de disentir y cuestionar.

Una tras otra mala decisión ha llevado a que el MINAE sea una mala copia de la anterior administración, y ante su actuación hemos incurrido en un grave descuido como movimiento ambiental: no hemos anticipado y rechazado a tiempo los tremendos retrocesos en la protección al ambiente por parte del Gobierno, cosa que sí hicimos ante la anterior administración. Es un año perdido, con un gobierno sin la mínima intención de cumplir la palabra, es sí, solo si se trata de un negocio, un proyecto de infraestructura, o la sumisión colonial a holandeses, chinos y gringos.

El caso del Tajo Asunción nos dejó dos lecciones: Primero nos confirmó que ya un criterio técnico o principio precautorio no aplica en grandes inversiones o proyectos, ya nos debió haber quedado claro cuando presentamos un extenso recurso de revocatoria por la manera en que se otorgó la viabilidad ambiental a APM Terminals, con una “contorsión olímpica” se reinterpretó la normativa en la Comisión Plenaria de la Setena y se separó del criterio de su Unidad Técnica, con muy poca argumentación de fondo se conviertió en defensora de la empresa para aprobar, a como diera lugar, el proyecto. Segundo, que si bien hay gente sensible y amiga en el gobierno, los más altos jerarcas se apartan del criterio técnico para facilitar los negocios de “otros”. El tema es que ya se empieza a sospechar que esos “otros” no necesariamente son del régimen anterior.

En conclusión, este gobierno fijó su norte en megaproyectos e infraestructura a cualquier precio y por encima de cualquier criterio, lo cual nos lleva a separarnos de defender esta continuidad de guerra contra la naturaleza e interiorizar que seguimos gobernados por “otros” que trabajan para los negocios de los “mismos.”

 

*Presidente Fecon y profesor UCR

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agenda del Foro de Guanacaste

190º Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya

En el 190º Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya nos pronunciamos por nuestros derechos

Comunicado del Foro de Guanacaste

 

En aras de contribuir a las discusiones que se están desarrollando alrededor de la situación de la Provincia de Guanacaste y en la espera de que estos aportes ayuden a que se tomen las necesarias decisiones de visión y transcendencia, en pro del desarrollo del pueblo guanacasteco, el Foro de Guanacaste comunica los puntos prioritarios que consideramos requieren de atención inmediata por parte del Gobierno de la República, la agenda que esta entidad social impulsará a través de los grupos cantonales organizados, además de retro-alimentación a los decretos emitidos durante la gira guanacasteca por parte del Presidente y Gabinete:

AGUA

  1. En cuanto a la nueva declaratoria de emergencia sanitaria presidencial por la contaminación del agua con arsénico, el Foro de Guanacaste acoge y reafirma la posición de su miembro co-fundador la Asociación La Voz del Pueblo de Bagaces: “Al no estar dentro de las 16 peticiones entregadas, la declaratoria no es una medida con la que vamos a estar satisfechos. Hasta que no esté el acueducto, los estudios y la atención de las personas afectadas, no aceptaremos más soluciones.”
  2. Acueducto de Montaña de Agua como solución al problema sanitario de Hidroarsenismo en Bagaces: establecimiento urgente de convenio de interés público ICE-AYA para su construcción
  3. Acueducto de Altura a Bajura en Abangares
  4. Atención urgente a sequía generalizada

MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA y AGRO

  1. Desarrollo de proyectos energéticos públicos de geotermia y energía eólica fuera de áreas protegidas, desarrollo urgente de aprovechamiento de energía solar en techos de instituciones públicas
  2. Control de pesca ilegal, sobre todo con carnada viva, en el Pacifico Norte
  3. Cierre definitivo del basurero a cielo abierto en La Cruz
  4. Alternativa a minería artesanal con mercurio en Abangares
  5. Planta de aprovechamiento de residuos sólidos en Cañas
  6. Proyectos productivos sustentables de soberanía alimentaria y economía social en barrios marginales y zonas rurales
  7. Convocar proyecto de ley 18.148 “Territorios Costeros Comunitarios” en próximas Sesiones Extraordinarias, favorece a pobladores costeros, evitando los desalojos de miles de familias y dando seguridad jurídica a comunidades
  8. Convocar proyecto de ley 17.013 “Prohibiciones sobre artes de pesca ilegales y otras reformas a la ley 8466, de Pesca y Acuicultura”, que favorece a los pescadores artesanales, en próximas Sesiones Extraordinarias
  9. Derogación de concesiones en la ZMT otorgadas por las Municipalidades inmoralmente por influencias políticas; rescate de playas privatizadas; recuperación de Playa Cabuyal
  10. A la vez de celebrar el decreto del Maíz como Patrimonio Cultural, exigimos un decreto de moratoria a la liberación de cultivos y semillas transgénicos (OGM)

SALUD

  1. Intervención en y mejoramiento de Hospitales de Liberia, Nicoya y CAIS de Cañas. Contratación de médicos y especialistas, aprovechamiento de equipo abandonado y presupuesto para equipos necesarios: Guanacaste no puede seguir trasladando pacientes al Valle Central para procedimientos rutinarios y atención quirúrgica.
  2. Capacitación INMEDIATA del cuerpo médico nacional, en la atención del Hidroarsenismo (HACRE), además de instrucción a docentes del MEP, encargados de ASADAS, en busca del debido manejo del problema de salud pública

INFRAESTRUCTURA VIAL y TRANSPORTE

  1. Mejoramiento de rutas rurales de La Cruz
  2. Carpeteo de Ruta 145 Abangares
  3. Carpeteo de Ruta del corredor turístico Tilarán – Monteverde
  4. Revisión de prácticas monopólicas en sector de Transporte Público y concesiones autobusera

EDUCACIÓN y DESARROLLO CULTURAL

  1. Centro Sub-Regional del INA en Cañas para atender necesidades de formación además de los cantones de Bagaces, Tilarán, Abangares y distrito de Colorado
  2. Construcción del Colegio de Cuajinijil, La Cruz
  3. Atención urgente a necesidades de sistema eléctrico en Escuela Los Palmares, La Cruz
  4. Reconstrucción de Casa de la Cultura y habilitación de una biblioteca pública, Santa Cruz
  5. Se denuncia la demolición del inmueble histórico Escuela Salvador Villar Muñoz, en contra de la voluntad expresa de más de 500 ciudadanos del cantón de La Cruz, por órdenes del Alcalde que busca intimidar el Movimiento Cívico Cruceño

Como Foro de Guanacaste seguiremos acompañando y apoyando en sus gestiones propias a todas las organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia que busquen el bienestar general y luchen por mejores condiciones de vida para los pueblos y el ambiente .

No permitiremos que ningún partido político se infiltre y arrogue como propias alguna de las acciones, demandas o proyectos que surjan al interior de nuestra organización. Ningún color político nos identificará más que el de la bandera de Guanacaste.

Creemos urgente que el Gobierno establezca políticas más agresivas contra la inequidad socio-económica dominante y creciente en la provincia.

Seguiremos sesionando en los diferentes cantones de la provincia y haciendo nuestros los lamentos indignados de los diferentes grupos y organizaciones sociales que participen, buscando juntos los caminos más adecuados para superar las dificultades encontradas.

Apostamos por agotar todas las vías legales en las labores de control ciudadano, pero cuando sintamos el agotamiento de los actores sociales por la ineficiencia de las instituciones gubernamentales, les acompañaremos en todos los medios necesarios para que su protesta social sea escuchada y atendida: el Foro de Guanacaste no excluye la posibilidad de recurrir a la manifestación popular.

Firmado, 25 de Julio 2014 en la ciudad de Cañas

Movimiento Cívico Cruceño

Coordinadora Patriótica Cañera

Comité Ciudadano de Santa Cruz

Comité de Lucha por la Salud de Liberia

Foro de Pescadores de Cuajinijil

Foro Abangareño

Comité de Lucha por el Agua de Bagaces

Comité Cívico Upaleño

 

El Foro de Guanacaste es la entidad social provincial conformada por sinnúmero de organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia sin color político que busca integrar los esfuerzos regionales para construir entre todos una provincia con más equidad, armonía, progreso y bienestar social sin excluir ni marginar ningún sector de la población.

Información de contacto: celular: 8349-0304, correo-e: forodeguanacaste@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.

Suscripción-solidaria: https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad

Destacan triunfo de Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua

Piden humildad municipal para reconocer “festín inmobiliario” como causa de crisis

Ante la gravedad de la crisis provocada por la falta de agua potable para las casi cinco mil familias de los distritos central, San Pablo y San Roque de Barva de Heredia, la presidenta ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga Espeleta, acordó, a pedido de la Junta Interventora del Acueducto Municipal de Barva, la intervención de ese instituto en el acueducto municipal.

Rafael López Alfaro, miembro de la Junta Interventora y presidente de la Asociación de Desarrollo de Barva de Heredia, manifestó que celebran el acuerdo logrado bajo el auspicio del AyA, que viene a dar un espaldarazo y legitimación adicional al esfuerzo comunal que se ha impulsado desde el Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua (ver fotos abajo). “Esperamos que este acuerdo sea respetado por las autoridades del municipio y que la actitud de obstruir y oponerse al trabajo de la Junta Interventora, se torne en una actitud de respeto y reconocimiento de nuestro esfuerzo, que permita generar un clima apropiado para el desarrollo del proceso de intervención.

Agregó que la salud y la vida del pueblo está en riesgo y es hora de que la municipalidad asuma con humildad que el colapso del acueducto municipal es responsabilidad de la Alcaldía y los regidores, que han estado otorgando permisos urbanísticos “sin ton ni son”, en ausencia del plan regulador cantonal y un estudio integral de capacidad y optimización del acueducto.

Denunció que la actitud de deslegitimar a la Junta Interventora y de obstruir su trabajo, se pone de manifiesto, entre otras cosas, en la publicación y distribución, -pagados con fondos públicos-, de volantes que no solo descalifican a los integrantes de la Junta Interventora sino que además los tilda de mentirosos. Recordó que a pesar de que desde el día 5 del mes de mayo diferentes organizaciones comunales han pedido por escrito información sensible y vital para los fines y tareas de la Junta Interventora, al día de hoy ningún órgano de la municipalidad ha respondido al pedido.

López Alfaro concluyó diciendo que la actitud ligera y complaciente del gobierno local ha facilitado un verdadero “festín inmobiliario” en el cantón y la expansión de la llamada “mancha urbana”, llegando al extremo de derogar acuerdos del concejo municipal anterior que prohibían el desarrollo de proyectos urbanísticos hasta tanto se contara con el plan regulador y el estudio iIntegral del acueducto. “Este crecimiento desordenado y caótico nos está pasando la factura al provocar que la demanda del preciado líquido se dispare frente a una oferta cada vez menor del agua”, dijo el presidente comunal.

De acuerdo con la presidenta ejecutiva del AyA, la problemática del agua es grave y profunda. Señaló que la política de la institución es evitar la intervención directa, y por el contrario, promover la participación ciudadana de las poblaciones directamente afectadas en la búsqueda y construcción de soluciones a nivel local.

Manifestó que el criterio del departamento legal del Instituto, expresado en el oficio que da respuesta a las preocupaciones de la Alcaldía sobre la legalidad de la Junta Interventora del Acueducto Municipal, es que ese organismo creado por la comunidad no tiene ningún vicio de legalidad. Indicó que al contrario, esta decisión de la comunidad está a tono con los instrumentos de Derecho Internacional como el Principio 10 de la Declaración de Río adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en el Marco de la Cumbre Mundial sobre ambiente celebrada en Brasil en el año 1992 y es además conforme con el principio constitucional recogido en el Artículo 9 de la Constitución Política que señala que el Estado costarricense es democrático y participativo, lo cual es desarrollado por una serie de leyes ordinarias que promueven la participación de las comunidades en la solución de sus problemas, como la Ley Orgánica del Ambiente.

Fredy Humberto Vargas Chavarría, integrante de la Junta Interventora del Acueducto Municipal de Barva destacó que no se trata de una intervención directa del AyA para tomar el servicio, sino de un acuerdo para apoyar y fortalecer el trabajo de la Junta. Agregó que para facilitar la búsqueda de las soluciones inmediatas, así como asegurar la sostenibilidad del acueducto municipal de Barva, se acordó integrar un equipo de coordinación con representantes de la Juna Interventora, la Municipalidad de Barva y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, bajo la coordinación del ingeniero José Luis Arguedas, funcionario del ente gubernamental y vecino de Barva.

Para mayor información comunicarse con el licenciado Fredy Vargas Chavarría al teléfono 8302 2347, con el doctor Miguel Ángel Rodríguez Ruiz al teléfono 8813 5559, o con el máster Rafael López Alfaro al teléfono 8368 3214.

Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad2

 

Enviado a SURCOS por Fredy Vargas Chavarría.

Partido Avance Santo Domingo (MAS): Justificación de su voto negativo ante Planta de Tratamiento de los Distritos del Este

El Partido Avance Santo Domingo (MAS)  presenta a la ciudadanía, especialmente la domingueña, la posición del Partido, a través del único regidor propietario el Ing. Roberto González R. sobre la Contratación directa para el Diseño, construcción y operación de la Planta de Tratamiento y un Tanque de Almacenamiento para el acueducto de los Distritos del Este, con el fin de explicar que la oposición presentada nunca fue con el propósito de entorpecer la solución a este problema angustiante que tiene esa población sino que obedeció fundamentalmente al manejo que realizó la Administración Municipal, que representa una solución muchísimo más onerosa a las arcas municipales, que lo planteado originalmente, a la ineficiente participación del IFAM y a la débil posición de la empresa escogida.

El MAS le ratifica a la ciudadanía domingueña nuestro compromiso permanente con la transparencia en el manejo de los recursos públicos municipales y a la búsqueda de una solución permanente, honesta y trasparente a todos los problemas que hoy día afrontamos ante la ineficiencia de la Administración liberacionista de nuestro gobierno local por más de 12 años consecutivos.

A continuación presentamos la resolución:

SESION  No. 298

CONCEJO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE HEREDIA

22 DE AGOSTO 2013

 

Justificación voto negativo

Fracción Partido Movimiento Avance santo Domingo –MAS

ASUNTO: Contratación directa concursada2013CD00210-01: “Diseño, Construcción y Operación de una Planta de Tratamiento y un Tanque de Almacenamiento para el Acueducto de los Distritos del  Este”

Muy buenas noches:

Esta contratación es quizá  la más importante en la historia de la Municipalidad de Santo Domingo, no solo por su monto, sino  por la necesidad que viene a atender: agua potable para cerca de 14 000 domingueños de los Distritos del Este.  Su urgencia  data desde  hace muchos años, especialmente desde el año 1998, en que fue elaborado el Plan Maestro  de ese acueducto.

Su solución fue primera prioridad desde que las fracciones representadas en este Concejo Municipal elaboramos la Agenda de Consenso antes de iniciar nuestra gestión en el año 2010. En particular, me correspondió presidir  la Comisión de Recurso Hídrico creada para colaborar con la Dirección del Acueducto Municipal,  participando activamente con el anterior Alcalde Municipal en la obtención del crédito ante el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal-IFAM, en las negociaciones para la compra del terreno para esta planta, tanto con su propietario,  Dr. José González,  como  con el Concejo Municipal de  San Isidro de Heredia para conseguir el uso del suelo conforme para este proyecto. Finalmente,  con el aporte de varios destacados profesionales del cantón que trabajaron en forma ad honoren, esta Comisión redactó el Cartel para la Licitación de este proyecto.  La Comisión  de Recurso Hídrico trabajo hasta el mes de mayo del año 2012, cuando este Concejo decidió mediante un Contrato de Asistencia Técnica trasladar la Gerencia de este  proyecto  al IFAM, por un monto de ¢ 13.6 millones.

Deseo aclarar que mi intervención en esta noche, no solo la realizo como miembro de un partido político,  sino como profesional en el área de la ingeniería civil.  Contario al criterio de  muchos compañeros de este Concejo,  mi conclusión respecto a los dos procesos de adjudicación de esta contratación directa, es que el trabajo realizado no ha sido de buena calidad y me genera muchas dudas, sobretodo, después de escuchar a los participantes y  responsables de dar cuentas sobre lo realizado .

Respecto al IFAM:

Su trabajo a lo largo de dos años ha sido revisar y modificar el documento del cartel,  convocar a las empresas  y resolver sobre la adjudicación de esta contratación.

1.         Programas de trabajo no cumplidos. Desde el año 2012, ha presentado varios programas de trabajo sobre el proceso de licitación, construcción y operación de la planta y en ninguno, los compromisos adquiridos por el IFAM se han cumplido.

2.         No ha demostrado tener poder de convocatoria. En el proceso licitatorio del 2012 solamente participó la empresa “Lucas Electrohidráulica”. El proceso fue declarado infructuoso.  En el proceso licitatorio del 2013 participaron dos empresas “Lucas Electrohidráulica” y el Consorcio GES Latin América Holding. Sin embrago la oferta técnica del Consorcio  GES ni siquiera fue valorada por presentar problemas legales.   La consideración de una sola empresa en ambos procesos licitatorios no solamente impide valorar ventajas y desventajas de diferentes tecnologías sino también  impide comparar precios de alternativas de plantas de tratamiento.

3.         Cambió su equipo de trabajo. Dos de los profesionales del equipo de trabajo del IFAM han sido cambiados de un año para otro. Esto ha impedido dar un seguimiento adecuado al proceso.

4.         Respuestas poco convincentes a las interrogantes. Ante las interrogantes realizadas al equipo de trabajo del IFAM, las respuestas no han sido técnicamente contundentes como para fundamentar sin dudas, la decisión de adjudicar a la única empresa participante. Dos ejemplos:

Primera interrogante: Lucas Electrohidrulica cobró en el año 2012 por una planta con capacidad para potabilizar de 100 litros /seg  ¢ 698.2 millones y en el 2013, ¢ 764.9 millones por una planta para procesar 75 litros/seg con capacidad de ampliarse a 100 litros/seg. ¿Cómo explicar un incremento de precio del 9.5%  si la inflación internacional no llega al 3% y la planta del 2013 es de menor capacidad?

Segunda interrogante: en la oferta de Lucas Electrohidráulica se indica que su experiencia se relaciona con el diseño y construcción una sola planta de tratamiento de 30 litros / seg para la ESPH. ¿Es suficiente esa experiencia para contratar el diseño y construcción de una planta de tratamiento de 100 litros/seg ¿Cuál es el informe de evaluación realizado por el IFAM sobre esta planta?

Tercera interrogante,  el presupuesto estimado  por el IFAM en el año 2012 para iniciar el  proceso de contratación fue de ¢ 554 millones. Sin embargo, este monto presupuestado subió en la oferta del 2013 de Lucas Electrohidráulica a ¢ 764.9 millones. ¿Es aceptable un incremento de ¢ 211 millones  con respecto a lo presupuestado en el año 2012?

Cuarta interrogante, la oferta del Consorcio  GES  que no fue considerada fue de     ¢ 586 millones. ¿Una diferencia de ¢ 179 millones respecto a la de Lucas Electrohidráulica, no es acaso un indicador importante para considerar la posibilidad de declarar infructuosa la contratación directa?

Respecto a la Empresa Lucas Electrohidráulica:

1.         Participación sin competencia. En los dos procesos ha tenido competencia de otras empresas.

2.         Débil justificación de alzas de precio. Indicar que el precio de la oferta subió porque se dieron cuenta en el 2013,  que  los honorarios profesionales por concepto de diseño fueron ajustados a precios de mercado no es de recibo, dado que el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica tiene definidas desde hace muchos años las tasas por el cobro de diseño de ingeniería.

3.         Propuso una rebaja de ¢ 22.2  millones a la oferta del 2013.  Ante solicitud  de  la Proveeduría de la Municipalidad presentó rebaja a su oferta modificando condiciones contractuales. Tampoco es de recibo su propuesta.

Respecto a la Administración Municipal y el Síndico Nautilio Vargas:

1.         Poco exigente con el trabajo del IFAM. Acepta ciegamente las recomendaciones de los funcionarios del IFAM. No realiza, ni acepta cuestionamientos técnicos. El argumento fundamental es que precisa adjudicar para resolver el problema de potabilidad del agua de los distritos del este, dejando de lado la posibilidad de analizar con detenimiento la conveniencia, ventajas o desventajas y el precio de la oferta considerada.

2.         Reprodujo el mismo esquema de contratación ineficiente. La experiencia de estos tres años es que las contrataciones municipales que debieran empezar en el mes de enero de cada año, usualmente empiezan en el segundo semestre y esto  permite ejecutar solamente el 20% del presupuesto para inversiones en proyectos y atenta contra la calidad de las obras contratadas porque se ejecutan a la carrera.

Desgraciadamente, en una contratación tan importante como la planta de tratamiento, se repite la misma historia, ambos procesos licitatorios empezaron en el mes de setiembre y se trataron de adjudicar en los meses de noviembre y  diciembre de cada año con la inconveniente presión de resolver de manera inmediata.

3.         No le importa que haya una sola oferta ni su precio. La calidad del proyecto y la cuantía del precio que deben pagar los domingueños se dejan de lado porque lo único que interesa es que el proyecto se realice.  El sobrecosto de cerca ¢ 200 millones  no es una preocupación importante.

Por lo tanto:

A pesar de la urgencia y del interés que para nosotros significa resolver de manera definitiva el problema de potabilidad del agua de los distritos del este, las dudas evidentes sobre el trabajo realizado por funcionarios del IFAM y las dudas que presenta la propuesta técnica y económica de la empresa Lucas Electrohidráulica, son suficientes para solicitar declarar infructuoso este proceso de contratación e iniciar un nuevo proceso a la mayor brevedad.

Desde luego, respeto el criterio de los compañeros que han votado positivamente esta contratación.

Muchas gracias, señor Presidente.

 

RG/21 noviembre 2013

Cc: archivo

 

Enviado a SURCOS por Partido Movimiento Avance Santo Domingo.