Skip to main content

Etiqueta: acueductos rurales

Se va a cumplir un año con agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos y el Poder Ejecutivo no actúa

Siembras de maíz dentro del área de protección de la naciente Carlos Calvo en Cipreses Oreamuno.

Ya se va a cumplir un año de que reparten agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos sobre las nacientes como si nada y el Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para prohibir el Clorotalonil y no da señales concretas de cumplir por lo ordenado desde la Sala Constitucional.

Comunicado Frente Eco Cipreses

  • Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para prohibir el Clorotalonil y no da señales concretas de cumplir por lo ordenado desde la Sala Constitucional.
  • Ya se va a cumplir un año de que reparten agua en cisternas en Cipreses y siguen atomizando venenos sobre las nacientes como si nada
  • Se sigue usando Clorotalonil en Costa Rica como si no hubiera dicho nada la Sala Constitucional.
  • Poder Ejecutivo tiene menos de tres meses para acatar sentencia de la Sala Constitucional que señala se debe prohibir el Clorotalonil.
  • Se sigue cultivando dentro de las áreas de protección y de recarga acuífera a pesar de lo señalado por la Sala Constitucional con el agravante Ministerio de Salud no hace cumplir y no da seguimiento sus propias órdenes sanitarias.

La resolución 2023-13384, perteneciente al expediente 22-026649-0007-CO, la Sala IV ordenó que en el plazo de seis meses (ya han pasado más de tres) se ejecuten las recomendaciones de un informe técnico que pidió la prohibición del Clorotalonil en Costa Rica. El Informe técnico fue emitido por el Ministerio de Salud, el AyA y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

El criterio de las instituciones se origina luego de que sustancias de la degradación del agrotóxico clorotalonil estuviera involucrado en la contaminación de dos acueductos rurales de la zona norte de Cartago, en las comunidades de Santa Rosa y Cipreses en el cantón cartaginés, situación que tiene a unas 10 mil personas recibiendo agua potable en cisternas desde octubre de 2022.

Siembras de cultivos en el área de recarga acuífera Sobre la Naciente Carlos Calvo.

En el fallo se ordenó a la ministra de Salud, Mary Munive, y la Directora del Área Rectora de Salud de Oreamuno, Fiorella Fait Wong, establecer la coordinación con las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), MINAE y del AyA para que dentro del plazo de seis meses se adopte lo dispuesto en el informe técnico mencionado, para garantizar el derecho a la salud y a la vida de las personas.

A nivel internacional en la Unión Europea se decidió en el 2019 prohibir el uso del plaguicida clorotalonil porque se identificó un problema crítico en relación con la contaminación de las aguas subterráneas por los metabolitos del plaguicida. La Autoridad Europea no pudo descartar un posible problema de genotoxicidad de los residuos a los que se verían expuestos los consumidores y detectó un alto riesgo para los anfibios y los peces en todos los usos evaluados. Asimismo, el clorotalonil, como tal, está clasificado como carcinógeno.

En Suiza hace dos años por lo menos un tercio de los 26 cantones de Suiza, en su mayoría en la parte central del país, se detectaron niveles superiores a los recomendados. Lo cual decantó en la prohibición de este fungicida en toda la Unión Europea. (swissinfo.ch 06-2- 2020)

Mientras tanto el Gobierno Central le da largas al asunto para acatar lo señalado por la Sala Cuarta y ejecutar el informe técnico interinstitucional que recomienda prohibir el clorotalonil miles de personas siguen recibiendo agua con contaminantes agrotóxicos.

Desde octubre del 2022, la comunidad de Cipreses es abastecida con Cisternas de agua potable ya que el Laboratorio Nacional de Aguas corroboró los repetidos hallazgos del IRET de la Universidad Nacional, en donde los productos de la degradación del fungicida clorotalonil se encuentran por encima del límite permitido en más de 100 y 200 veces para consumo humano. Las sustancias contaminantes son: 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son los productos de degradación de CLOROTALONIL encontrados en el agua para consumo humano. El Laboratorio Nacional de Aguas ha encontrado los contaminantes degradados de clorotalonil en 7 fuentes de agua de dos ASADAS en la provincia de Cartago afectando hoy en día a más de 9000 personas.

Simbra de cultivos sobre área de recarga acuífera al Norte de la naciente Carlos Calvo.

Ministerio de Salud no hace cumplir sus órdenes Sanitarias y en Cipreses todo sigue igual:

En respuesta al Recurso de Amparo que el Frente Eco Cipreses metió al Poder Judicial en el año 2020 por el evidente irrespeto a la Ley de Aguas #276, se emitió la resolución 20-021797-0007-CO. donde el poder Judicial ordena al SINAC Cartago y al Ministerio de Salud de Oreamuno de Cartago hacer cumplir la ley y proteger el agua de la gente.

Ante al fallo emitido por el Poder Judicial a favor del Frente Ecologista de Cipreses el Ministerio de Salud actúa y emite un informe técnico (MS-DRRCE-DARSO-IT-00076-2021) donde recomienda girar órdenes sanitarias y se le pide al Acueductos y Alcantarillados para dar acompañamiento y vigilar para que la ASADA realice estudios hidrogeológicos tanto en la naciente Plantón como en la naciente de Carlos Calvo. No obstante, todo sigue igual y en reciente visita comunitaria se evidencia que aún siguen sembrando y aplicando agroquímicos sobre las áreas de recarga acuífera de las nacientes. “Parece que las instituciones en Cartago están pintadas en la pared” indicó Jordán Vargas vecino de Cipreses y afectado directo de la contaminación.

Ante el fallo señalado del Poder Judicial el Ministerio de Salud de Oreamuno giró órdenes sanitarias a los dueños de los terrenos circundantes, así como a los alcaldes de Oreamuno y Alvarado para hacer una valoración del área en los alrededores de las nacientes Plantón y Carlos Calvo para que se respete lo estipulado en la Ley de Aguas número 276 donde claramente se señala el respeto mínimo de 200 metros alrededor de la naciente. En la orden sanitaria el Ministerio de Salud solicita se les reporte mensualmente los avances en cumplimiento de los señalado mediante informes. ¿en qué decantó todo esto?” se preguntan los miembros del frente Eco Cipreses

Miembros del Frente Ecologista de la comunidad y afectados directos de esta situación indicaron: “Solicitamos se nos informe el ¿por qué en estos momentos se sigue aplicando y cultivando sobre las áreas de recarga acuífera? Ya hemos ganado tres recursos de amparo sobre esta situación y Cipreses parece tierra de nadie donde las instituciones no se hacen respetar ni hacen valer las leyes. Tendremos que acudir a la vía penal por desacato a las Sala Cuarta y defender nuestro derecho constitucional, ya esa es la única vía que nos queda”

Evidencia de lo señalado se presentan fotos del mes de julio del presente 2023 donde se aprecian siembras de maíz dentro del radio de los 200 metros de protección según la Ley de Aguas, así como cultivos de Brásicas que demandan agroquímicos en el área de recarga acuífera fotos tomadas en inspección comunitaria.

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó: conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe MS-DPRSA-0668-2022 que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del Clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Preparaciones de suelo para agricultura intensiva y áreas deforestadas en el entorno de la naciente Carlos Calvo.

ARESEP se alía a la UNED para capacitar ASADAS

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) inició esta semana una capacitación técnica a los acueductos rurales en temas tarifarios, aspectos legales, protección del recurso hídrico y regulación. Esta capacitación sobre “Aspectos básicos de regulación en la prestación de los servicios públicos de agua» se realiza virtualmente con el apoyo académico de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

“La interacción ARESEP – UNED, busca brindar herramientas en los aspectos básicos de la regulación del agua, mediante la implementación de una metodología de modelo tarifario de protección del recurso hídrico desde los operadores, y así, mejorar la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado sanitario, e hidrantes en cada región del país”, comentó el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, al agregar que el curso es facilitado por el Programa de Gestión Local de la UNED.

El seminario tiene jornadas programadas para el 12, 14, 16 y 19 de octubre, tiempo en el que se abordará la organización del Estado en el tema de agua, elementos generales de regulación, los programas de la calidad, la metodología de protección del recurso hídrico y contabilidad regulatoria.

El regulador general, Roberto Jiménez Gómez, indicó que “este seminario es un esfuerzo por ampliar y fortalecer la presencia y el trabajo territorial que se viene realizando, donde la ARESEP deja su edificio para incorporarse activamente en las comunidades. Así damos herramientas a las ASADAS para mejorar la prestación de los servicios que brindan en sus comunidades y se atiendan las necesidades de las personas usuarias”.

En este Seminario se han inscrito más de 220 personas, provenientes principalmente de las áreas de administración y gestión de los acueductos rurales, de todas las regiones del país.

El regulador general enfatizó en la importancia de involucrar a los prestadores en los procesos regulatorios y mejorar sus capacidades para incidir en la calidad del servicio público.

La ARESEP firmó un convenio de cooperación con la UNED con el fin de brindar capacitación técnica a diversos operadores y grupos de población que requieren conocer las herramientas de regulación, como metodologías y reglamentos técnicos, y su aplicación.

Esta capacitación se enmarca dentro de las acciones que la institución ha venido realizando desde el 2016 para el fortalecimiento de las Asadas y forma parte de la Política Regulatoria sobre el acceso al agua potable y saneamiento de las aguas residuales, que emitió la Junta Directiva de la ARESEP y se publicó el 9 de octubre de 2020 en el Alcance N°268 de la Gaceta.

En esta Política se establecen objetivos para mejorar la participación de las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) como prestadores; brindar soporte para la consolidación de la contabilidad regulatoria. Estas acciones contribuyen a asegurar la cantidad y calidad del agua recibida por la ciudadanía, promover una mayor cobertura para la recolección y tratamiento de aguas residuales, reducir las pérdidas y definir consumidores con prioridad de abastecimiento.

Para más información, puede comunicarse con:
T +506 2506.3266
F +506 2215.6052
Correo electrónico
cmora@aresep.go.cr
www.aresep.go.cr
T +506 8340 1788
Correo electrónico
kramirezc@uned.ac.cr
www.uned.ac.cr

 

Foto: Prensa, Casa Presidencial.

Grupo de vecinos se organiza para recuperar el Río Lagarto

Ante la preocupación que tienen los vecinos de Santa Juana y Las Parcelas de Orocú, en Punta Morales de Chomes, un grupo de vecinos toma acciones y decide dar parte a la policía. La unidad 3395 de La Fuerza Pública es despachada la tarde del jueves 5 de marzo desde Costa de Pájaros hasta el lugar y encuentra reunidos a los vecinos de ambos sectores que estaban presionando para que la cerca de alambre que fue colocada por un ganadero para pastar sus caballos fuera eliminada.

Los oficiales llaman a la calma, explican que en estos casos se debe interponer una denuncia ante el MINAE para que se abra una investigación y que se siente un precedente y evitar así que el ganadero coloque la cerca en el futuro, ya que, al ser una zona de recreo de los vecinos y visitantes, el ganadero no debe impedir el libre paso para su beneficio personal.

Ante esta situación un grupo de vecinos decide ir el viernes 6 de marzo a las oficinas del MINAE en Esparza a interponer la denuncia, ya que, según su queja, esta es la segunda vez que el ganadero coloca la cerca en ese lugar.

Además, cuando se trató de dialogar y negociar con este ganadero, él manifiesta que él no quita la cerca hasta que «las otras personas quiten las que tienen puestas más arriba de donde está esta» dejando en evidencia que hay más. Otra preocupación es el hecho de que exista un tranque en ese lugar; cosa que será investigada por el comisionado del MINAE al momento de llegar a hacer la inspección.

Conversatorio: Importancia de los Acueductos Rurales (ASADAS) en el desarrollo comunitario integral

Conversatorio Importancia de los Acueductos Rurales

El Frente Comunitario Ramonense y MUSADE le invita este sábado 1 de setiembre de 3 p.m. a 5:30 p.m. se llevará a cabo el conversatorio: Importancia de los Acueductos Rurales (ASADAS) en el desarrollo comunitario integral, con la participación de los directivos de ASADAS de San Ramón y Rosario de Naranjo. El mismo tendrá lugar en MUSADE, 50 Sur de Emergencias del Hospital de San Ramón.

 

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inconcebible maltrato a las ASADAS

Freddy Pacheco León (*)

 

Existen en Costa Rica unas 1.500 ASADAS (acueductos rurales) que mediante contratos de concesión del vital bien público, abastecen a más de un millón y medio de personas. Son el mejor ejemplo de TRABAJO COMUNAL, de entrega voluntaria por garantizar el acceso al agua a sus comunidades, cuya función no es posible sustituir por municipalidades o el AyA, principalmente.

Pese a la trascendencia de su función, la situación financiera de la gran mayoría de ellas es sumamente precaria, pues aunque el AyA tiene el deber de acompañarlas en su función, generalmente solo lo hace excepcionalmente cuando se presentan problemas. Trabajan literalmente “CON LAS UÑAS”, muchas veces agobiadas por cumplirle a los vecinos que les confían sus gestiones, cual si fueren entes públicos. Merecen ser apoyadas, fortalecidas, comprendidas, acompañadas, valoradas, pero MALOS VIENTOS les anuncian todo lo contrario. ¡Veamos!

Resulta que en el proyecto “Ley para la gestión integrada del recurso hídrico” (expediente Nº 20.212) presentado en la Navidad pasada por los diputados Juan Marín, Antonio Álvarez y otros, se incluyen propuestas que a muchas de ellas les haría IMPOSIBLE cumplir con sus deberes.

En tres artículos se resume ese maltrato que esperamos puedan conocerse al interior de las ASADAS amigas. Junto al artículo 62 que las obliga como “personas jurídicas” a obtener UNA CONCESIÓN para aprovechar el recurso hídrico, en los artículos 110 y 111 se les obliga, ¡primera vez por ley!, a pagar “el canon del recurso hídrico”. A pagar UNA TARIFA por el agua que les es concesionada, que sería determinado y recaudado por el ávido de dinero Ministerio de Ambiente, que sustituiría a la Aresep en esa función, y que por tanto, quedaría a la acción caprichosa del funcionario a cargo de un director de aguas del Minae.

Pago que cubriría el valor que ellos determinarían para sí mismos, como un “INSTRUMENTO ECONÓMICO” que “se calculará según el volumen o CAUDAL del recurso hídrico, superficial o subterráneo”, que es precisamente el sustento fundamental de las ASADAS

Es reconocido ampliamente que tanto el AyA como la Dirección de Aguas del Minae han venido presentando problemas en el manejo de sus finanzas y el cumplimiento de SUS FUNCIONES, situación que es independiente de las ASADAS que, con presupuestos muchísimo menores, abastecen de agua potable a casi dos millones de habitantes. Es injusto pues, que se proponga resolver los problemas de gestión institucional de esos dos entes, estableciendo cargas financieras extraordinarias que evidencian un DESLEAL MALTRATO, de parte de quienes, paradójicamente, tienen que velar por su buen funcionamiento

Creemos que esa “factura”, producto de una sostenida MALA GESTIÓN administrativa no debe cargársele, ¡jamás!, a las organizaciones de acueductos rurales, a quienes, ¡y ellas son los mejores testigos!, las autoridades de ambos entes (AyA y Minae) LES HAN OCULTADO lo que se esconde en ese nuevo proyecto de ley, que insistentemente quieren aprobar, para sustituir la magnífica Ley de Aguas que siendo un legado valioso del Dr. Calderón Guardia, ha sido actualizada sustancialmente a través del tiempo

Como cada vez más los habitantes de Costa Rica comprenden que el agua tiene más valor que cualquier recurso natural no renovable, como el petróleo, por lo que los costarricenses tenemos el deber de defender el AGUA COMO BIEN SOCIAL, accesible en calidad y cantidad suficientes para todos. Así que, en lugar de desestimular a las decenas de miles de personas que se esfuerzan por mantener en función las ASADAS, maltratándolas de esta manera, el gobierno de la República ha de tomar acciones urgentes con el objetivo de fortalecerlas. Si se les obstaculiza su función insustituible, ese malestar podría traducirse en una CRISIS PROFUNDA en el abastecimiento de agua potable, que podría tener consecuencias que el Estado, sin la participación de ellas, quizá no podría resolver

(*)Dr. en Ciencias Biológicas

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de ecoportal.net.

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guanacaste, ¡el gran asalto! “dinero o agua”

Guanacaste, el gran asalto dinero o agua

James Siu Arriola,

Instituto de Oceanología de Costa Rica

 

A propósito de la publicación del 21 de agosto en la Nación bajo el lema subversivo: “Hoteles hacen presión por falta de agua en Tamarindo”, y las declaraciones del señor Juan Luis Marín, legislador de la República de Costa Rica para el periodo 2014-2018 quien dijo: “El AyA debe resolverlo con urgencia. No podemos generar la mínima duda a los hoteleros, que están invirtiendo aquí demasiada plata. Esto es algo que la entidad podría resolver en 15 días”. Diputado Marín (1). Marín agregó: “Los Diputados tienen ese carácter por la Nación…” Constitución Política (2).

Marín confunde el mandato constitucional de la Nación que se relaciona con la soberanía de un pueblo, con el mandato de La Nación como el periódico de Costa Rica. ¿Para quién reina? Para la Nación como Soberano de una República, o para La Nación de un reino informativo. Las declaraciones son cercanas a los sectores depredadores del agua de Guanacaste.

Los “desarrolladores y hoteleros” han encontrado el caballo de Troya en Guanacaste: La gran sequía. Ellos gritan “que pagan mucho”, “invierten mucho”, “que hay racionamientos”, “que van a cerrar”, “que van a quebrar” y “que van a llorar”. Y las autoridades oficiales les abren las puertas a sus lamentos y les dicen que les van a “dar agua” debido a los lamentos – esperemos que no los indemnicen. Pero, no los obligan a realizar un “plan de gestión integral del agua”. Las autoridades consideran “grave la falta de información con respecto a los acueductos rurales (3).” Pero no se considera grave, la falta de investigación sobre el uso del agua que se hace en los grandes hoteles y los grandes condominios. El mal está en lo autóctono y no en lo impuesto. Por esto, no hemos logrado salir del dilema principal de la novela de Carlos Luis Fallas: Mamita Yunai, la dependencia y la imposición – ¡comunistas, rojos, extremistas! Los ciudadanos lo descubrimos, pero las autoridades se ofrecen al servilismo complaciente, con alfombra y pétalos de rosa – leer sesión ordinaria 2004-019 de Junta Directiva del AYA, comenzando la página 29. Así lo observa el comentario de Rojas Valladares (4):

Guanacaste, el gran asalto dinero o agua3

“Hace meses los agricultores, ganaderos y familias piden al gobierno que intervengan y no lo hacen con la rapidez debida, ahora vienen los extranjeros a exigir y el gobierno se mueve de prisa, hasta los diputados están exigiendo para se solucione en 22 días… es una sinvergüenzada que se preocupen mas por el que tiene más plata, para el pueblo buscan el camino más largo, para los ricos la vía más corta…”

En Guanacaste se insiste para encontrar soluciones: ¿para qué problemas?, y ¿Quiénes son los propietarios de esos problemas? En el caso del agua, una familia común, puede consumir 100 mts3 de agua al mes. Aquí sí, el agua es abundante y no hay problema. Pero un mega-proyecto de turismo, en el cuál uno de sus pozos lanza 40 litros por segundo y que el pozo se le comienza a secar. Ese sí, tiene problemas pues va perder el consumo de 144 metros3 de consumo en una hora – 1.5 el volumen de una familia en un mes. Esta es, una clara inequidad en el uso del agua. Ni hablar del cultivo de la caña en el Tempisque, los mega-cañeros están solicitando una ampliación de explotación de 1500 litros por segundo de aguas superficiales 5400 metros3 por hora, el equivalente de consumo de 54 familias – consumidas en 60 minutos. Otra burla para pobladores y pequeños agricultores. Y el señor Marín, habla y grita, que están “perdiendo dinero”. Y los ecosistemas guanacastecos, ¿Qué están perdiendo?. Seguramente los que cuestionamos su discurso y su metalenguaje, nos va decir que somos unos extremistas. Y va realizar la misma plegaria de la ex presidenta, “hay que combatir a los ambientalistas”. Los problemas en Guanacaste, son causados por un modelo de explotación de los recursos, impuesto desde épocas coloniales, y seguido en la década de los años de 1980, donde comenzó a gestar el gran deseo por el dólar fácil y se irrigo el discurso del agua, como recurso inagotable. Se dijo, que se pueden hacer todos los desarrollos inmobiliarios y hoteleros, se pueden mejorar los jardines de babilonia en este bosque seco. ¡El Nilo no lo tenemos, pero lo podemos inventar! Si el Tempisque se nos seca, para eso está el río Piedras, si el Piedras se seca, seguimos con el Tenorio; “de todas maneras el agua se desperdicia, porque va al mar”. Este negocio, se lo comienzan a montar, simplemente tratan de validar un discurso comercial para aplicar sin duda, algún animal de patas grandes en Guanacaste.

En fin para terminar, un llamado a las autoridades vinculadas con el agua de Guanacaste y de la República independiente de Costa Rica, no coman cuento y procuren no jalar dinero a sus bolsillos, en algún momento la bolsa después de cargar tanto, se rompe y se contamina. «Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe» y “A quien anda entre la miel, moscas se le pegan”.

Guanacaste, el gran asalto dinero o agua2

Notas:

Diputado Marin en: http://www.nacion.com/nacional/servicios-publicos/Hoteles-hacen-presion-falta-Tamarindo_0_1434256586.html

Constitución Política de Costa Rica. Artículo 106

La Nación. 24 julio 2014. Pagina. 5A

https://es-es.facebook.com/InstitutoDeOceanologia

 

Compartido con SURCOS Digital por el autor mediante el blog siguiente:

http://blog.ido-cr.org/post/GUANACASTE-EL-GRAN-ASALTO

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/