Ir al contenido principal

Etiqueta: acueductos

Foro UCR:Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional

II Foro Institucional 2014

Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional
La multiplicidad de leyes y decretos impiden que Costa Rica cuente con un marco normativo que integre el trabajo de diversos sectores gubernamentales bajo una misma sombrilla. Más de 100 leyes y decretos entorpecen la gestión integrada del recurso hídrico costarricense (foto fao.org).

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Este miércoles 5 de noviembre, a las 8 a.m. en el auditorio de la Facultad de Educación se realizaron las primeras sesiones del II Foro Institucional 2014, “Diagnóstico y planificación del recurso hídrico en Costa Rica: Hacia una gestión integrada de la conservación y aprovechamiento del agua”.

En suma, los foristas y comentaristas concordaron que el país carece de acciones coordinadas en materia hídrica y que será un gran reto satisfacer la demanda de agua ante los efectos del calentamiento global.

La primera sesión se tituló “Enfoque histórico en el aprovechamiento del recurso hídrico en Costa Rica: sus impactos sociales y ambientales”. Los foristas invitados para debatir fueron la Dra. Ana María Botey Sobrado, directora de la Escuela de Historia; y el Dr. Felipe Alpízar Rodríguez, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas. Al finalizar las intervenciones, el Ing. Rafael Villalta Fernández, expresidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados hizo un comentario final donde llamó la atención al rezago nacional en infraestructura sanitaria doméstica e industrial.

Este foro coincide con la finalización del Decenio del Agua 2005-2015, declarado por la Organización de Naciones Unidas con el fin promover acciones gubernamentales y personales en el uso responsable y conservación de las fuentes. Según el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, en el año 2050, al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país con escasez crónica o recurrente de agua. La ONU hizo un llamado a los Estados ante el desordenado crecimiento de las ciudades y los requerimientos de las industrias que ejercen presión sobre la demanda del agua. Estos sobrepasan las capacidades de los servicios y de la infraestructura de abastecimiento y saneamiento de agua de la mayoría de los países en desarrollo.

Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional2
El Dr. Carlos Quesada Mateo, exvicerrector de Investigación de la UCR, aseguró que una tarea prioritaria para el país es la gestión integrada del recurso hídrico para el uso apropiado del territorio, sus recursos y actividades sociales y productivas, actuales y futuras (foto Laura Rodríguez).

Tanto los foristas, como los comentaristas invitados, instaron a un cambio de conducta entre los consumidores.Lamentablemente, consideraron los foristas, la mayoría de habitantes considera que el agua es inagotable y por ello hacen un uso irresponsable de este recurso.

Descoordinación estatal

Uno de los temas recurrentes durante la primera sesión del foro fue la descoordinación absoluta del Estado costarricense en materia de regulación del recurso hídrico. Según el Dr. Alpízar, tras la reconfiguración estatal en la década de los años ochenta del siglo pasado, se pasó de nueve instituciones relacionadas con el tema hídrico a más de 20. En esta maraña legal, el punto crítico es la pugna entre varias de ellas para determinar cuál es la rectora. Esto incide en que la ausencia de una planificación conjunta atrase las obras de interés nacional y más bien se priorización de soluciones locales.

Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional3
Los problemas de infraestructura sanitaria se remontan a la época colonial, la construcción de acueductos y alcantarillados repercutió positivamente en la calidad de vida de los costarricenses, explicó la Dra. Ana María Botey Sobrado (foto Laura Rodríguez).

El magister Sadí Laporte, ex director del Centro de Servicio de Estudios Básicos del ICE, aseguró que existen más de 100 leyes y reglamentos relacionados con el tema, pero esto no se traduce en un proyecto nacional. La duplicación de esfuerzos, la disparidad de recursos entre un municipio y otro, así como la confrontación entre jerarcas son parte de los retos del país para construir una agenda hídrica costarricense, concordaron los foristas.

Costa Rica tiene una cobertura que ronda el 100%. Pero, el Ing. Rafael Villalta Fernández, comentarista de la primera mesa, aseguró que además de la reforma jurídica que ordene este sector, el país requiere emprender las grandes obras de alcantarillado sanitario que lleva décadas de atrasos, y en distintos grados en cada provincia.

Conflicto centenario

Aunque la Ley de Aguas de 1884 declaró de dominio estatal las aguas marinas, pluviales, vivas, manantiales, corrientes muertas y subterráneas, ya desde inicios del siglo XX se registran enfrentamientos por el acaparamiento para la producción eléctrica, los beneficios del café, las tenerías y la minería, explicó la Dra. Botey.

Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional4
Con un auditorio lleno dio inició la primera sesión del II Foro Institucional 2014, al que asisten representantes de las más importantes organizaciones vinculadas al recurso hídrico (foto Laura Rodríguez).

Actualmente, la situación no ha cambiado mucho.  El Dr. Alpízar apuntó que en la primera década del presente siglo sucedieron 134 conflictos relacionados con el agua por causas similares. El los atribuye, en primera instancia, a las tensiones entre el modelo productivo extractivo e intensivo en recursos naturales frente a las necesidades comunales. En segundo lugar, a las demandas de la ciudadanía en los proyectos relacionados con el agua potable y el saneamiento.

La Dra. Botey aclaró que el desarrollo de infraestructura hídrica de los siglos anteriores estuvo vinculado a los intereses productivos y comerciales de las élites empresariales.La historiadora insistió en que todavía la distribución espacial del recurso en Costa Rica no es equitativa.

Balance necesario

Costa Rica necesita una gestión hídrica nacional5
El politólogo Dr. Felipe Alpízar Rodríguez aseguró que desde el siglo pasado las poblaciones se han enfrentado a un modelo económico extractivo para garantizarse el abastecimiento de agua para consumo doméstico (foto Laura Rodríguez).

Otro de los temas relevante de la primera sesión fue la carencia de un balance hídrico y la urgente gestión integrada del recurso.Esta última se refiere al proceso de coordinación que involucra a instituciones y ciudadanía. La idea es que al reunir esfuerzos y recursos se logre un mejor uso del territorio, la conservación de las cuencas y se desarrolle infraestructura; todo esto con miras a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Para esta sesión se invitó al Dr. Carlos Quesada Mateo, exvicerrector de Investigación de la UCR; y al magister Sadí Laporte Molina. Ambos coincidieron que la gestión integrada es el resultado de la visión de largo plazo de una nación, cuyos planes parten de su balance hídrico, entendido este como el caudal de entrada y reposición de una cuenca en un determinado lapso.

Este cálculo es útil para el planeamiento y manejo, tanto del agua superficial como de la subterránea. El magister Laporte indicó que el país tiene 34 cuencas, de las cuales solo se tiene suficiente información de 11 de ellas. “No existe un sistema nacional de información en recurso hídrico, cada institución maneja sus bases de datos, diferentes instituciones han elaborado balances hídricos con diferentes metodologías y hay poca formación profesional y técnica”, puntualizó Laporte.

Finalmente, en materia de agua el país tiene otras tareas pendientes. Entre ellos están el diseño deun plan hidrológico acorde al ordenamiento territorial y el fortalecimiento de la red hidrometeorológica, tomando en cuenta los escenarios futuros del uso de la tierra, variabilidad, cambio climático y posibles cambios en la demanda,concluyó el Dr. Carlos Quesada Mateo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EL AGUA: de nuevo tema de conflicto en Lorena de Santa Cruz

Lorena de Santa Cruz dice NO a proyecto

Diputado Ronal Vargas Araya

 

El 8 de setiembre, vísperas del día de la niñez, las sequías provocadas por el fenómeno de El Niño le cobraron fuertemente la factura a las dirigencias locales del PAC, algunos funcionarios de Gobierno y algunos diputados que nos hicimos presentes en el salón comunal de Lorena, el mismo pueblo que en el año 2002 se había opuesto violentamente al acueducto patrocinado por el entonces Hotel Meliá Conchal.

Bajo la pésima dirección de Gerardo Barrantes, cuestionado dirigente comunal al servicio del gran capital, la reunión inició con aires de pelea titánica, con varios carteles con mensajes fuertes por la defensa del recurso hídrico para las comunidades y no para regar campos de golf. Entre más el moderador retaba a los presentes descalificando a los manifestantes, tanto más subía el tono de los gritos y señalamientos. La tensa reunión llegó a su clímax cuando tomó la palabra la regidora y dirigente del PAC María Rosa Angulo, quien fue abucheada por muchos presentes quienes le reclamaban a gritos entre otras cosas ser una farsante, contradecirse en diferentes declaraciones, manipular la dirigencia local y colocarse ahora al servicio de los grandes inversionistas y en contra del derecho de las comunidades al agua.

Se asomaron un poco los aires de paz cuando tomó la palabra Yamileth Astorga Espeleta, presidenta ejecutiva de AyA, quien no optó por un discurso retador y descalificador como los anteriores, sino por uno conciliador: “Me encanta verlos a ustedes defendiendo el agua a gritos… Vamos a decretar un ALTO a los pozos ilegales… No es posible que haya tantos acueductos privados trabajando en esta región, tenemos que ordenar esta situación… Desde AyA no vamos a tomar ninguna decisión sobre la posibilidad de un nuevo proyecto hídrico en la zona sin la autorización de ustedes… Prioritariamente el agua tiene que ser para el consumo humano, para beneficiar en primer lugar a las comunidades locales… No hay nada escrito en piedra, estamos construyendo nuestro Plan de Desarrollo Hídrico y se va a llamar “Agua para Guanacaste”, que todavía está en discusión y no tiene nada que ver con proyectos del pasado que tenían el mismo nombre… El Hotel Meliá nos apoyará cediéndonos tuberías y otros materiales, pero sin ninguna condición: en las manifestaciones del 2002 contra este proyecto sus pretensiones eran totalmente distintas… Serán 12 acueductos de la zona los más favorecidos con este proyecto… Las ASADAS deben seguir administrando, AyA no quiere robarles el mandado… El agua primero es para el consumo de la gente, no para el riego de campos de golf… Los micro acueductos de esta zona serán todos administrados por las ASADAS… Lograremos un manejo sostenible del acuífero”.

Secundando este discurso conciliador y tomando la voz como representante de todos los diputados presentes (Otto Guevara, Juan Marín, Marta Arauz, Johnny Leiva y Ronal Vargas), el diputado Víctor Morales Zapata trató de poner los puntos fundamentales en claro: “¿Están dispuestos a manifestar sus inquietudes e intereses a través de las ASADAS? ¿Aceptan que AyA fortalezca a las ASADAS?… Se nota que hay desconfianza entre los diversos actores, pero tenemos que construir confianzas”.

Especialistas de Senara y el Departamento de Aguas del MINAE también presentes en el evento recalcaron la crisis de disponibilidad de agua en la zona y la descoordinación existente por años, situación que ya se ve mejorar con la Comisión de Alto Nivel Interinstitucional sobre el recurso hídrico, que valida los estudios de disponibilidad de agua en las regiones, compartiendo los datos de las últimas investigaciones. Numeraron la cantidad de agua que se extrae de los diferentes acuíferos en Santa Cruz y concluyeron: “Sin una estructura de manejo del acuífero Nimboyores y datos ciertos de su capacidad, con la participación ciudadana, no se dará explotación” apuntó Carlos Romero del Senara. “Sólo tenemos una oficina en Santa Cruz y otra en Liberia, con sólo dos funcionarios… Todavía no están completos los estudios del acuífero Nimboyores”, sentenció José Joaquín del Departamento de Aguas. Y yo me quedé con la boca abierta…

En fin, después de varias intervenciones, se logró consensuar que habría que renovar la nueva Comisión de Asadas y representantes comunales que analiza la viabilidad del proyecto del acueducto en Lorena, bajo los criterios de ser más abierta, representativa, con miembros elegidos democráticamente y no “a dedo”, que estén representadas las asociaciones de desarrollo, campesinas y otras. “Cada comunidad nombrará en los próximos 15 días un representante para esta Comisión y nos reuniremos de hoy en 22 días en Cartagena, no, en Lorena, mejor en Cartagena”, concluyó Yamileth Astorga.

Yo intenté en vano, en un par de ocasiones, tomar la palabra, pero el moderador del evento, Gerardo Barrantes, no me lo permitió, tal vez porque apareció de nuevo aquel fantasma de la frustración, cuando no le fue concedido algunos años atrás su solicitud pública al obispo Victorino Girardi para que me quitara la dirección de la Pastoral Social de Guanacaste, en vista de la afectación que sufrió el sector turístico por mi oposición a la explotación del acuífero Nimboyores por parte del Hotel Melliá Conchal.

De haber tomado la palabra, entre mis principales aportes hubiera acotado mi apoyo a la participación ciudadana en la justa protesta por marginarlos de la gestión del agua, aspecto oscurecido por los malos líderes locales. Además hubiera recalcado el derecho humano al agua desde la perspectiva de las ASADAS como instrumentos comunales aptos para esta gestión, bajo el oportuno apoyo de AyA y el cuidado de no dejarse manipular por grupos de presión con intereses encontrados, particularmente denunciando el aumento de “ASADAS PRIVADAS” al servicio de inversionistas extranjeros y nacionales, comercializando el líquido vital que escasea en las comunidades costeras. Finalmente hubiera concluido con dos denuncias puntuales:

  1. La coordinadora interina en la jefatura de las ASADAS de la zona está en manos de una señora de apellido Vega cuyo mayor mérito profesional es el ser maestra de kínder, cuando el manual de puestos dicta otros criterios. La pusieron en ese puesto por influencias políticas del PLN y no tiene idea de cómo dirigir la oficina ni cómo hacer un plan de atención a las ASADAS. ¿Cómo pretende por medio ella AyA fortalecer las ASADAS?
  2. El Lic. Cayetano Méndez Trejos, funcionario encargado de las oficinas rurales de ASADAS, tiene 3 años de estar incapacitado y continúa nombrado a pesar de su inacción y el malestar de las comunidades.

Estando junto a la diputada Marta Arauz (PLN) se nos acercó una vecina del lugar y nos dijo: “Miren, ese diputado que está allí nos quiere robar el agua, por eso aquí no lo queremos…muchos fines de semana lo vemos tomando guaro en el Hotel Flamingo y otros hoteles de la zona, negociando el agua de Nimboyores. No es justo que nos traten de esa forma”. Ambos nos quedamos espantados…

En fin: la lucha continua, y si se sigue invisibilizando la gestión de las ASADAS rurales y no se permite participar a representantes validados por las comunidades; si se prioriza el agua para los campos de golf sobre las necesidades de los agricultores y las familias costeras santacruceñas; si se siguen imponiendo funcionarios públicos que afectan la gestión de las ASADAS para debilitarlas y que AyA absorba sus funciones, en mi persona tendrán al mayor opositor a un proyecto que en vez de traer soluciones, amenazará la vida de las comunidades históricas, hoy desplazadas por el auge turístico, y acarreará consecuencias nefastas para el manejo integral y sostenible del recurso hídrico.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/