Ir al contenido principal

Etiqueta: Acuerdo de Escazú

Acuerdo de Escazú

El pasado lunes 27 de septiembre se cumplieron tres años desde que muchas personas firmaron en un evento paralelo a la sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, el estado de firmas con fechas y de ratificaciones se encuentra en el siguiente enlace: https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XXVII-18&chapter=27&clang=_en

Nicolas Boeglin nos comparte su pensamiento sobre el tema:

«A tres años desde la firma solemne en Nueva York del Acuerdo de Escazú por parte de muchos Estados, varios de estos mantienen pendiente una gran deuda con los defensores del ambiente de América Latina, al no haber logrado aprobar este novedoso tratado regional debido a la presión de sectores corporativos. Entre ellos, el Brasil del Presidente Bolsonaro, una desconcertante Costa Rica, así como también Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana. Colombia que lo firmó en diciembre del 2019 debido a una fuerte presión de las organizaciones sociales, sigue sin ratificarlo a pesar de la dramática situación de los defensores del ambiente colombianos recientemente puesta a conocimiento de la opinión pública internacional

Y se comparte la nota “Más de 220 defensores del medio ambiente fueron asesinados en 2020” la cual se encuentra en el siguiente enlace: https://www.france24.com/es/medio-ambiente/20210913-defensores-medio-ambiente-asesinados-global-witness.

En cuanto a Chile, indica que en lo personal confía en que próximos cambios políticos permitirán a Chile firmar el Acuerdo de Escazú y posteriormente ratificarlo, cerrándose así el vergonzoso paréntesis que ha significado para el ambiente y los derechos humanos la gestión de su actual Presidente. En Centroamérica, tenemos a la fecha a dos Estados que siguen el ejemplo de Chile y que no han tan siquiera firmado el Acuerdo de Escazú: El Salvador y Honduras.

En lo que respecta a Costa Rica lo que se viene en la Asamblea Legislativa no permite pronosticar nada bueno para el Acuerdo de Escazú a partir de mayo del 202. Los 44 votos a favor y 0 en contra obtenidos en la legislatura actual en febrero del 2020 en primer debate persisten como un bonito recuerdo, pero no se percibe mayor voluntad política para aprobar el Acuerdo de Escazú en los meses que le quedan de esta legislatura».

«Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay son parte de los 12 Estados Partes que ya han ratificado el Acuerdo de Escazú, instrumento que entro formalmente en vigor el pasado 22 de abril del 2021. En ninguno de ellos su economía y sus empresas tuvieron que sufrir nada de que lo que se anunció aquí en Costa Rica que iba a darse de aprobarse este tratado internacional».

Y, el lunes 27 de septiembre se publicó la siguiente nota en Argentina “Secretaría de Minería, CEPAL y COFEMIN participaron de la primera reunión sobre la entrada en vigor del acuerdo de Escazú” https://www.argentina.gob.ar/noticias/secretaria-de-mineria-cepal-y-cofemin-participaron-de-la-primera-reunion-sobre-la-entrada; y en Colombia “Oposición en Colombia busca ratificar Acuerdo de Escazú” https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=478217

Por su parte, Patricia Madrigal Cordero también brindo su aporte respecto al tema indicando que:

Hace tres años se abrió a la firma el Acuerdo de Escazú. El 22 de abril del 2021 entró en vigor con la ratificación de 12 países de la región. Este proceso inédito permitió una negociación abierta, transparente y horizontal entre los países con la sociedad civil con el apoyo de la CEPAL. Este instrumento internacional se adoptó por consenso, reafirmando la posibilidad del multilateralismo y los puentes que podemos construir para fortalecer la Democracia Ambiental.  Puentes que debemos construir en Costa Rica para lograr su ratificación en donde cada sector asuma el proceso con compromiso: el Poder Ejecutivo que estuvo liderando su negociación y hasta la próxima Conferencia de las Partes mantiene la Copresidencia; el Poder Legislativo asegurando el liderazgo de nuestro país en materia de derechos humanos y conservación ambiental; el Poder Judicial reafirmando los valores en los que se fundamenta el Estado de Derecho, garantizando la aplicación y cumplimiento del ordenamiento jurídico nacional e internacional sobre todo tratándose de Derechos Humanos. La sociedad civil que ha dado seguimiento al proceso, explicando y divulgando su contenido.  La Academia profundizando su correcta interpretación y aplicación. Y el Sector Privado entendiendo que la reactivación económica debe darse con absoluta transparencia, información y participación.

 

Compartido con SURCOS por Nicolas Boeglin, Jose M. Gutierrez y Patricia Madrigal Cordero.

Informe evidencia año más mortífero para personas defensoras ambientales

Costa Rica figura en la lista con caso de Jhery Rivera

Por Mauricio Álvarez Mora (*)

“Las industrias que causan la crisis climática y los ataques contra personas defensoras de la tierra y el medioambiente” ese es el título del informe presentado por la organización británica Global Witness que desde 2012 a recopilando datos sobre asesinatos de personas defensoras de la tierra y del ambiente en todo el mundo.

Según la organización “La evidencia sugiere que, a medida que se intensifica la crisis climática, también aumenta la violencia contra quienes protegen su tierra y nuestro planeta”.

En 2020, se registraron 227 asesinatos, es decir un promedio de más de cuatro personas asesinadas por semana y lo convierte, en el año más peligroso registrado para las personas que defienden su territorio y sus bienes comunes, así como los ecosistemas que son vitales para la salud ambiental del planeta y la estabilidad climática.

La región Latinoamericana sigue siendo la más letal pues tres de cada cuatro personas en total 165 personas asesinadas en la región el año pasado, el país más peligroso del mundo es Colombia (65), México (30) Brasil (20), Honduras (17) y Guatemala (13) Nicaragua (12), Perú (6), Argentina (1) y Costa Rica (1) son los países de la región con más personas defensoras de la tierra y los bienes comunes asesinadas.

Más de un tercio de los ataques mortales están relacionados con la explotación de recursos (explotación forestal, minería y agroindustria), represas hidroeléctricas y otra infraestructura. El extractivismo forestal fue el sector con el mayor número de homicidios (23), seguido por agroindustria y minería (17).

Estos alarmantes datos librados la semana pasada coinciden con otro informe denominado [2] “Última advertencia: los defensores de los derechos humanos, víctimas de amenazas de muerte y asesinatos” que fue presentado por la relatora especial Mary Lawlor al Consejo de Derechos Humanos N º 46, período de sesiones del 22 de febrero al 19 de marzo de 2021.

Costa Rica en la lista

Según británica Global Witness los pueblos indígenas son las principales víctimas de este año y para muestra nuestro país donde se registra el asesinato del defensor indígena Jehry Rivera asesinado de cinco disparos por la espalda en medio de un “linchamiento” de usurpadores no indígenas por un terreno recuperado en febrero del 2020.

Este asesinato se dio en un ciclo de violencia que incluye amenazas de muerte a doce lideresas y lideres de pueblos indígenas y dos activistas que acompañan el proceso de recuperación territorial que vienen realizando las comunidades originarias. Estas amenazas son parte de los 89 tipos de agresiones registradas tan solo el año pasado [3], entre las que están: agresiones por parte de turbas, múltiples tipos de amenazas, amedrentamientos, hostigamientos, detonaciones de arma de fuego, incendios, bloqueos de caminos, agresiones con arma, ataques con sustancias químicas y muchas otras formas de violencia.

Hay un modo operandi que en muchos casos se transforma en un ciclo de violencia política, pues si bien no es lineal, tiene un patrón que inicia con la desacreditación y el acoso, pasa a las demandas o a la judicialización, se convierte en acción directa en forma de amenazas o atentados, y finalmente puede llegar al asesinato.

En diciembre del 2020, se presentó el libro[4] “Una memoria que se transforma en lucha: 30 años de criminalización del movimiento ecologista en Costa Rica”, que recuenta casi 100 hechos de violencia contra las personas defensoras de la naturaleza en nuestro país.

Resulta no menos que vergonzoso y hasta repudiable que un Estado como Costa Rica, que auspicia y facilita la negociación del denominado “Acuerdo Escazú”, herramienta para evitar este ciclo de violencia contra las personas defensoras ambientales, haga el triste papel, pues algunas personas en la Asamblea Legislativa, el Gobierno, las Cámaras empresariales y la Corte Constitucional se han orquestado para hacer un boicot al acuerdo. Esto a pesar de tener este período dos asesinatos a líderes indígenas, este ciclo de violencia en territorios indígenas, más de 100 hechos de violencia desde hace tres décadas en nuestro país y la realidad que refleja el informe presentado por Global Witness esta semana.

[1]Ver informe en: https://www.globalwitness.org/es/last-line-defence-es/

[2]Ver informe en: https://undocs.org/es/A/HRC/46/35

[3]Coordinadora de Lucha Sur- Sur, 2021, Disponible en http://www.kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/Recuentoagresiones2020.pdf

[4] Ver libro en: http://www.kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/Librocriminalizacion.pdf

El doble discurso de Costa Rica en materia ambiental y de derechos humanos: El insólito caso del acuerdo Escazú

La Cátedra de Realidad Nacional Yolanda Oreamuno realizó el pasado viernes 10 de septiembre el conversatorio: “El doble discurso de Costa Rica en materia ambiental y de derechos humanos: El insólito caso del acuerdo Escazú”. Se contó con la participación de:

  • Nicolas Boeglin: profesor de derecho internacional público en la facultad de derecho de la Universidad de Costa Rica.
  • Álvaro Sagot Rodríguez: Profesor de derecho Ambiental de la licenciatura y en la maestría en desarrollo sostenible de la facultad de derecho en la UCR.

La transmisión se realizó vía Facebook: Cátedra de Realidad Nacional Yolanda Oreamuno

Foro Acuerdo de Escazú, retos y desafíos para Costa Rica

La Universidad Estatal a Distancia y la Vicerrectoría Académica desarrollaron la videoconferencia “Foro Acuerdo de Escazú, retos y desafíos para Costa Rica” con la exposición de:

  • Patricia Madrigal Cordero
  • Nicolás Boeglin Naumovic

La conferencia da inicio con la exposición de Dra. Patricia Madrigal con una presentación general sobre el contenido del Acuerdo Escazú y los antecedentes del desarrollo del Acuerdo para Costa Rica. Seguidamente, expone el Dr. Nicolás Boeglin, da inicio hablando sobre lo que es un acuerdo internacional, estado del acuerdo en diferentes países.

Se invita a ver el vídeo completo:

¿Qué es el Acuerdo de Escazú? Un relato de Juana y Magdalena

El Observatorio BC presentan la Historieta “¿Qué es el Acuerdo de Escazú? Un relato de Juana y Magdalena”, que procura de forma breve, introducir el Acuerdo de Escazú, su relación con la protección de los Bienes Comunes y el compromiso para garantizar la seguridad de las personas defensoras del territorio.

Este documento está construido a partir del relato de dos protagonistas, Juana y Magdalena. A través de su conversación exploramos los 3 ejes principales del Acuerdo: Acceso a la Información, Acceso a la Participación y Acceso a la Justicia, profundizando algunas ideas centrales que los conforman.

El material surgió del interés de compañeras defensoras de territorios por conocer en qué consiste el Acuerdo y fue validado a través de un espacio de reflexión del taller virtual con algunas de las compañeras defensoras donde se pudo problematizar el contenido de la Historieta y profundizar los desafíos que representa este Acuerdo.

Este esfuerzo es parte también del trabajo conjunto del Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorio y el Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales

El material se encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/2VPYDud

 

Compartido con SURCOS por Zuiri Méndez.

UCCAEP y el Acuerdo de Escazú

En el video que se puede apreciar al final de la nota, se expone mediante el canal de YouTube de Acción Social UCR, el posicionamiento del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica sobre la necesidad de que el Acuerdo de Escazú sea ratificado. Además, el especialista en derecho internacional Nicolas Boeglin y el especialista en derecho ambiental Álvaro Sagot Rodríguez, se refieren al papel de la UCCAEP y los argumentos de la misma contra el Acuerdo de Escazú.

También, en este material se encuentran las declaraciones de la Magistrada Nancy Hernández con respecto a este tema, las cuales realizó durante la presentación del libro: “Temas de Derecho Público”, presentado en la Facultad de Derecho de la UCR, el 29 de abril de 2021.

Para conocer más de esta situación le invitamos a reproducir y difundir el video:

Adjuntamos el pronunciamiento del Consejo Universitario de la UCR: 

Vicerrectoría de Acción Social UCR: Acuerdo de Escazú y los defensores del ambiente

La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica presenta una producción en la cual se hace un llamado sobre la importancia del Acuerdo de Escazú y el impacto en las personas defensoras del ambiente. 

Para Álvaro Sagot, especialista en derecho ambiental, el Acuerdo de Escazú busca garantizar el derecho de la participación ciudadana en asuntos ambientales, el derecho al acceso a información sobre asuntos ambientales y el derecho a la justicia ambiental. 

La producción recuerda que Costa Rica y Chile son parte de los países que no han ratificado este acuerdo que protegería a quienes defienden derechos indígenas y de pequeñas comunidades. Para Nicolas Boeglin, especialista en derecho internacional, la democracia ambiental está siendo afectada por leyes y repeticiones de escándalos ambientales que no han funcionado para la protección de los territorios, siendo parte del sector privado el causante de la extracción y explotación minera.

Esta situación supondría un agravio a la impunidad y la pérdida del marco legal para resolver situaciones como la explotación de territorios y los asesinatos a líderes indígenas y ambientales. 

Le invitamos a ver y compartir el video:

 

Compartido con SURCOS por Hannia Rodríguez.

Foro Acuerdo de Escazú: Retos y desafíos para Costa Rica

La Fundación Friedrich Ebert (FES), oficina en Costa Rica, la UNED

y el Centro de Educación Ambiental (CEA) invitan al Foro “Acuerdo de Escazú: Retos y desafíos para Costa Rica” en el cual se contará con la participación de:

  • Patricia Madrigal Cordero. Abogada, especialista en Derecho Internacional Público. Exviceministra de Ambiente y Energía (MINAE). Negociadora del Acuerdo de Escazú.
  • Nicolás Boeglin Naumovic. Doctor en Derecho de la Universidad de París II. Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Moderación a cargo del Centro de Educación Ambiental (CEA) UNED – Costa Rica

Día: miércoles 11 de agosto

Hora: 10:00 a.m. (Costa Rica)

La transmisión será por medio de: facebook.com/uned.ac.cr / facebook.com/ceaunedcr

Para más información e inscripción se encuentra en el siguiente

enlace: https://www.uned.ac.cr/agenda/foro-acuerdo-de-escazu

Para inscribirse seria por medio del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScz1ak406MBxtVCw7zYqzKhuPMuNP1hBVuybjiaflrZ_i6ZCg/viewform

Acuerdo de Escazú: la debilidad del MINAE

La Asociación Conservacionista YISKI (1990) envió a la ministra Andrea Meza, del Ministerio de Ambiente y Energía, un pronunciamiento con respecto al manejo del tema de ratificación del Acuerdo de Escazú

En el pronunciamiento se hace una crítica a la forma en que desde el despacho del MINAE se manejó el tema en conjunto con Casa Presidencial y la necesidad de un mayor pronunciamiento mediático desde el MINAE a favor del Acuerdo y evitar que la UCCAEP y COMEX lograran su objetivo en contra del Acuerdo.

Además, se suma a la crítica las reuniones de la ministra sin planear una acción estratégica de comunicación para contrarrestar la campaña de desinformación que han organizado diferentes cámaras en contra el Acuerdo de Escazú.

De manera textual desde la Asociación exponen: “pobre Acuerdo de Escazú, desde el Ministerio de Ambiente, MINAE se ve que no es ninguna prioridad y que en materia de comunicación, lamentablemente usted Ministra Meza está bastante mal asesorada o simplemente no hay ningún interés por los Derechos Humanos, mucho menos por el ambiente, además,  la poca visión desde su Despacho,  para que Costa Rica quedará como un país que se proyecta hacia un país verdaderamente verde o que por lo menos trata y que sin la ratificación de un Acuerdo que salió desde Costa Rica, hemos quedado en ridículo ante el mundo, se demostró la doble moral,  el doble discurso de este gobierno, -(y como suele suceder en otras administraciones con temas similares)- lo cual es inaceptable”.

Ante esta situación, desde el despacho de la ministra y firmado por Haydee Rodríguez, ministra a.i del MINAE, se brindó una respuesta en la que se argumenta con las diferentes reuniones realizadas con miembros de los poderes de la República para abordar el Acuerdo de Escazú.

Para leer la respuesta completa puede descargar el archivo adjunto:

 

Información compartida a SURCOS por Ma. Elena Fournier.