Ir al contenido principal

Etiqueta: Adrián Cáceres Chacón

Día Internacional de los Tumores Cerebrales: un llamado a la conciencia y la investigación

Dr. Adrián Cáceres Chacón
Especialista en Neurocirugía
Miembro Correspondiente de ACANAMED

Cada 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, una fecha que no solo busca concienciar sobre la gravedad y complejidad de esta enfermedad, sino también resaltar la importancia de la investigación y el apoyo a los pacientes y sus familias. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre los avances científicos, los desafíos que aún persisten y la necesidad de una acción global coordinada para mejorar los tratamientos y el diagnóstico de los tumores cerebrales especialmente en los países de ingresos medianos y bajos.

La magnitud del problema

Los tumores cerebrales pueden tener comportamientos diversos y ser biológicamente benignos o malignos, sin embargo, su impacto en la salud del paciente depende de diversos factores como su localización, tamaño y agresividad. A nivel mundial, los tumores cerebrales representan la principal causa de muerte por cáncer en niños y adultos jóvenes. Así mismo, más allá de la mejoría en las tasas de sobrevida que son factibles cuando su diagnóstico y tratamiento son oportunos, son responsables de discapacidad permanente con profundos impactos individuales, familiares y sociales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se diagnostican alrededor de 250,000 nuevos casos de tumores cerebrales y del sistema nervioso central.

Los tumores cerebrales pueden originarse dentro del tejido nervioso o pueden crecer a partir de los nervios periféricos y membranas que recubren el sistema nervioso central. Más de 100 años después de la introducción de la neurocirugía, los tumores cerebrales (gliomas) de alta malignidad tanto en niños como adultos siguen sin una respuesta adecuada para su cura, con sobrevidas desgraciadamente cortas después de su aparición a pesar de todos los avances en cirugía, radioterapia y quimioterapia.

Desafíos en el diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico temprano de los tumores cerebrales es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, la sintomatología puede ser inespecífica y variar ampliamente, desde dolores de cabeza y convulsiones hasta cambios en la personalidad y problemas de memoria. Estos síntomas suelen ser atribuidos a otras enfermedades más comunes, lo que retrasa la detección y el tratamiento adecuado.

Una vez diagnosticado, el tratamiento de los tumores cerebrales puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia. Sin embargo, la ubicación del tumor en el cerebro y la distorsión que estos producen en las estructuras cerebrales representan retos para la cirugía y aumentan el riesgo de daño a las funciones neurológicas críticas. Además, muchos tumores cerebrales son resistentes a los tratamientos convencionales, lo que subraya la necesidad de desarrollar nuevas terapias más efectivas.

Avances en la investigación

En los últimos años, se han logrado avances significativos en la investigación de los tumores cerebrales. La medicina de precisión, que utiliza información genética para guiar el tratamiento, está comenzando a transformar el enfoque hacia estos tumores. Los estudios sobre la biología molecular de los tumores cerebrales han identificado nuevas dianas terapéuticas y han permitido el desarrollo de fármacos más específicos.

La inmunoterapia, que ha mostrado resultados prometedores en otros tipos de cáncer, también se está explorando como una opción para los tumores cerebrales. Los ensayos clínicos están investigando el uso de vacunas y tratamientos basados en células T para estimular el sistema inmunológico del paciente a atacar las células tumorales.

Además, las técnicas avanzadas de imagenología, como la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones (PET), están mejorando la precisión en el diagnóstico y la planificación del tratamiento, permitiendo a los médicos evaluar con mayor exactitud la extensión y la actividad del tumor para realizar cirugía más radical y segura.

La importancia del apoyo y la educación

El impacto de un diagnóstico de tumor cerebral va más allá del paciente, afectando profundamente a sus familias y seres queridos. El apoyo psicológico y social es esencial para ayudar a los pacientes y sus familias a enfrentar los desafíos emocionales y prácticos que acompañan a esta enfermedad. Organizaciones sin fines de lucro, grupos de apoyo y recursos educativos juegan un papel vital en proporcionar la información y el apoyo necesario.

La educación y la concienciación pública también son fundamentales para promover la detección temprana y el tratamiento adecuado. Campañas informativas y programas de educación en salud pueden ayudar a la población general a reconocer los síntomas tempranos y buscar atención médica oportuna particularmente en niños.

El Día Internacional de los Tumores Cerebrales nos recuerda la urgencia de continuar la lucha contra esta devastadora enfermedad. A través de la investigación continua, el desarrollo de nuevos tratamientos y el apoyo integral a los pacientes y sus familias, podemos avanzar hacia un futuro donde los tumores cerebrales sean más fácilmente tratables y, en última instancia, curables. La colaboración global y el compromiso con la innovación y la educación son clave para alcanzar este objetivo y mejorar la calidad de vida de aquellos afectados por esta enfermedad.

Academia Nacional de Medicina invita a conferencia sobre ética en trasplantes

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a la población a participar en la conferencia virtual titulada «Las controversias en la definición de vida y muerte y sus implicaciones éticas en el marco de la medicina de trasplantes».

La actividad será impartida por el Dr. Adrián Cáceres Chacón, especialista en Neurocirugía y miembro correspondiente de dicha institución.

La conferencia se realizará el jueves 10 de abril de 2025 a las 7:00 p.m. (hora de Costa Rica) a través de Facebook Live en la cuenta @ACANAMED (Academia Nacional de Medicina de Costa Rica) y mediante la plataforma Zoom.

Las personas interesadas pueden confirmar su participación al correo-e info@acanamed.com o al teléfono 2296-7615 para recibir el enlace de conexión, con cupo limitado.

La Academia Nacional de Medicina informa que esta actividad está avalada con 1 crédito de recertificación médica para profesionales incorporados que se inscriban previamente.

Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil: Un esfuerzo por la inclusión y el reconocimiento / 6 de octubre

Dr. Adrián Cáceres Chacón
Especialista en Neurocirugía y Neurocirugía Pediátrica
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Miembro Correspondiente de ACANAMED

Dr. Alfonso Gutiérrez Mata
Especialista en Neurología Pediátrica
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Invitado de ACANAMED

El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil, celebrado el 6 de octubre, es una jornada dedicada a la concienciación y sensibilización sobre esta condición neurológica que afecta a millones de personas en todo el mundo. La parálisis cerebral es un trastorno que impacta el movimiento, la postura y la coordinación muscular, resultado de un daño en el cerebro en desarrollo, generalmente durante el embarazo, el parto o los primeros años de vida. Aunque no es progresiva, sus efectos perduran toda la vida y pueden variar considerablemente en gravedad, desde dificultades motoras leves hasta limitaciones severas que requieren asistencia constante.

La importancia de este día radica en la oportunidad de visibilizar los retos que enfrentan los niños con parálisis cerebral, así como sus familias, y fomentar una mayor comprensión y empatía en la sociedad. A lo largo del tiempo, los avances médicos han mejorado el diagnóstico y tratamiento de esta condición, lo que ha permitido a muchas personas con parálisis cerebral llevar vidas más independientes y activas. Sin embargo, los desafíos persisten en términos de accesibilidad, inclusión y atención médica especializada.

¿Qué es la Parálisis Cerebral?

La parálisis cerebral es un conjunto de trastornos que afectan el control muscular debido a daños en el cerebro, generalmente ocurridos durante el desarrollo fetal o en los primeros años de vida. Esta condición puede surgir por múltiples factores, como infecciones durante el embarazo, asfixia perinatal, hemorragias cerebrales o partos prematuros. Los principales síntomas incluyen:

– Dificultad para controlar los músculos y los movimientos.

– Problemas de equilibrio y coordinación.

– Espasticidad (rigidez muscular) o movimientos involuntarios.

– Dificultades para hablar, tragar o respirar, en casos severos.

Existen diferentes tipos de parálisis cerebral, como la espástica, discinética y atáxica, que se caracterizan por diversos patrones de afectación motora. Además, algunas personas también pueden presentar otras condiciones asociadas, como problemas cognitivos, auditivos o visuales.

Objetivos del Día Internacional

Este día es un recordatorio crucial para promover los derechos de los niños con parálisis cerebral y sus familias. Los principales objetivos incluyen:

  1. **Sensibilización**: Informar al público sobre lo que es la parálisis cerebral, sus causas, sus efectos y la importancia de una detección y atención temprana.
  2. **Promoción de la Inclusión**: Abogar por la igualdad de oportunidades para las personas con parálisis cerebral, en ámbitos educativos, laborales y sociales.
  3. **Fomentar la Investigación y el Desarrollo**: Impulsar el avance de estudios médicos que busquen nuevas formas de tratamiento, rehabilitación y apoyo a las personas con parálisis cerebral.
  4. **Apoyo a las Familias**: Reconocer el papel vital de las familias y cuidadores, quienes necesitan recursos, redes de apoyo y políticas públicas que faciliten su labor.

Retos y Necesidades

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las personas con parálisis cerebral es la falta de accesibilidad, tanto en espacios físicos como en los sistemas de salud y educación. Muchos entornos no están adaptados para personas con movilidad reducida o necesidades especiales, lo que limita sus oportunidades de participación plena en la sociedad. Además, el acceso a terapias, equipos de apoyo y servicios médicos de calidad varía considerablemente según el lugar de residencia, lo que genera una disparidad en la atención recibida.

El estigma social sigue siendo un obstáculo importante. A menudo, las personas con parálisis cerebral son vistas a través de un prisma de limitaciones, en lugar de ser reconocidas por sus habilidades y potencial. Esta mentalidad excluyente puede derivar en aislamiento y en una falta de oportunidades para la integración social y laboral.

Importancia de la Detección y Atención Temprana

La intervención temprana es clave para mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral. Los programas de terapia física, ocupacional y del lenguaje, junto con el uso de tecnologías de asistencia, pueden ayudar significativamente a reducir las limitaciones físicas y aumentar la independencia. Es fundamental que los profesionales de la salud, así como los educadores, estén capacitados para identificar los signos de parálisis cerebral y ofrecer el apoyo adecuado a las familias.

Hacia un Futuro más Inclusivo

El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil es una oportunidad para repensar las políticas de inclusión y accesibilidad, no solo para los niños, sino para todas las personas que viven con esta condición a lo largo de sus vidas. La parálisis cerebral no debe ser vista como una barrera infranqueable, sino como un desafío que puede ser abordado a través del compromiso colectivo, la innovación médica y el cambio social.

En este día, se promueve una mayor conciencia sobre las oportunidades de integración que existen y se recuerda que cada persona, independientemente de sus capacidades, tiene derecho a una vida digna, activa y plena. La sensibilización es el primer paso hacia la creación de una sociedad inclusiva y accesible para todos.

Conclusión

El Día Internacional de la Parálisis Cerebral Infantil nos invita a reflexionar sobre las desigualdades que aún existen y a comprometernos con acciones concretas para mejorar la vida de los niños afectados por esta condición. Es un día para celebrar su resiliencia, empoderar a las familias, y recordar que una sociedad inclusiva es una sociedad justa.