Etiqueta: adultos mayores
Flora Fernández explica cómo Aldesa afectó a su mamá
Escrito en . Publicado en Trabajo.
UCR: TCU en Paraíso busca mejorar la salud integral
Escrito en . Publicado en Derechos.
- El proyecto vincula a estudiantes universitarios y a personas adultas mayores
Una mañana de martes, en un salón, varias decenas de personas adultas mayores se ejercitan siguiendo las instrucciones de una joven universitaria. Unas en parejas, otras apoyadas en un bastón o en una andadera, todas siguen la clase adaptada de zumba. “Arriba la rodilla, usted puede”, “el brazo así, lo hala con el otro”, dice la estudiante. Uno de los adultos comenta al grupo: “yo cuando tenía 20 no salía de los salones, ahora tengo 80 y todavía bailo”. Las carcajadas suenan desde la entrada.
Al baile le sigue el refrigerio y luego el karaoke, las manualidades, las competencias de bolos y el futbolito. Así de movidas son las mañanas de martes para los adultos mayores que asisten al Centro Diurno de Paraíso, desde que reciben a los estudiantes universitarios del proyecto TC-577 “Promoción de la salud física, mental y bucodental, a través de los estilos de vida saludable” del Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Según Cynthia Rojas, odontóloga y docente a cargo del proyecto, este nació en la Sede del Atlántico como una iniciativa para ofrecer atención bucodental, pero con el tiempo se convirtió en un proyecto del recinto y se adaptó a las necesidades de las comunidades y a los recursos disponibles, por ello hoy es un proyecto de promoción de la salud integral.
“En los últimos años ha crecido mucho el trabajo con los centros diurnos, donde apoyamos con actividades para prevenir el deterioro físico y cognitivo. La idea es que los estudiantes vayan y se enamoren de lo que van a hacer, no solo que cumplan las horas de TCU, y les ha gustado mucho, pues son actividades sencillas que generan mucho impacto en las vidas de los adultos mayores”, cuenta.
Josseline Sánchez, la estudiante de Informática Empresarial que dirige la clase de zumba y anima las sesiones de karaoke, confirma que ya hace semanas completó las 300 horas de trabajo comunal universitario (TCU), que la Universidad le exige como requisito de graduación, pero no quiere despedirse. “Ya yo vengo por amor, he aprendido mucho de ellos y la paso muy bien, es como estar en una familia grande”.
Su compañera, Cynthia Quesada, viaja desde la zona de Los Santos hasta Paraíso para cumplir no solamente su responsabilidad con el TCU, sino con las personas con las que se ha vinculado en el Centro. “A veces tenemos semanas súper cansadas en la U, y llegamos acá y ellos nos renuevan, al sentir ese cariño. Además, ahora si no venimos nos reclaman y se preocupan, siempre están pendientes”.
Héctor Bonilla Solano, vecino de Palomo de Orosi, comenta que su vida cambió cuando empezó a asistir al Centro, pues antes estaba solo en casa. Por eso, viaja a diario los 7 km que separan su vivienda del centro de Paraíso. “El tiempo que han venido los estudiantes ha sido muy lindo y muy importante. Nos han dado de todo, atención psicológica, actividades, nos ponen a hacer ejercicios. Se preocupan por nosotros, nos cambian el humor, a mí me llena mucho”, dice.
Alicia Sánchez Mata se emociona cuando piensa en el día que tenga que despedirse de las jóvenes universitarias. “Yo en mi casa estaba sola y pasaba acostada, mi hijo me trajo un día y me gustó. Ahora comparto con otros adultos mayores y también con esta gente joven tan linda. Son muy buenos y hemos aprendido mucho, hacemos manualidades, tarjetas, ejercicios, cosas de salud, actividades de arte. Lo malo va a ser cuando se vayan”.
“Pero es que aun cuando terminamos las horas seguimos viniendo”, asegura Josseline, pues el proyecto no solamente les ha permitido aportar al mejoramiento de las vidas de estos adultos, sino que ha resultado en un vínculo emocional y aprendizaje para la vida.
“Yo he aprendido mucho, es como la otra cara de la moneda de la carrera, porque en Informática aprendemos a trabajar con computadoras y con empresas, pero el TCU nos enseñó a trabajar con gente y eso se lo lleva una para la vida”, concluye Cynthia Obando.
Daniela Muñoz Solano
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
Elaboran productos medicinales para adultos mayores
Escrito en . Publicado en Derechos.
Estudiantes del curso Fundamentos de Química Orgánica de la Sede del Atlántico llevan la teoría a la práctica
Kátheryn Salazar Zeledón,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
“Cuando los estudiantes aplican los conocimientos que han adquirido en el curso en un producto, mejoran muchísimo su rendimiento y efectivamente esta vez no fue la excepción”. Así se refirió Darío Chinchilla Chinchilla, profesor de Fundamentos de Química Orgánica en la Sede del Atlántico ubicada en Turrialba, respecto a los productos medicinales que elaboraron sus estudiantes para los adultos mayores del Asilo de Ancianos San Buenaventura.
Las y los estudiantes motivados por la experiencia de aprender algo nuevo propusieron desarrollar las formulaciones, aunque elaborar estos productos no era parte de las asignaciones del curso. El proceso duró todo el semestre e incluso tomo tiempo extra fuera de clases, para desarrollar los extractos de los productos que elaboraron.
“Al estudiante le llama mucho la atención saber cómo se hace una crema, como se hace una pasta de dientes, perciben la aplicación real de la química en los productos” comentó Chinchilla.
En total elaboraron cuatro productos: Arcifor, un ungüento para mejorar la circulación sanguínea y aliviar la sensación de cansancio; CICRALIPTO, un gel cicatrizante; VeraCoco, una crema hidratante que agiliza el proceso de cicatrización y presenta propiedades analgésicas; y Calendunol, un ungüento para el dolor muscular que posee propiedades que tratan afecciones de la piel, tales como úlceras varicosas y erupciones cutáneas.
“Lo más gratificante fue ver la actitud de ellos, el amor que nos daban fue una experiencia única” mencionó Sofía Redondo Rivera una de las integrantes del grupo que formuló Arcifor, un producto único en el mercado por ser un híbrido mitad gel y mitad ungüento a base de arcilla.
Ronald Salazar Rojas, parte del equipo que elaboró el ungüento Calendunol, mencionó que el proyecto le ayudo a tener una perspectiva diferente. “En el futuro podemos desarrollarnos como empresarios y desarrollar productos que ayuden a la gente” acotó.
“Fue una experiencia muy bonita porque se pone en práctica todo lo que se ve en la teoría, mientras en otros cursos todo queda en el examen… es aprendizaje que queda para la vida”, indicó Silvia Mora Mena una de las creadoras del producto CICRALIPTO.
Productos novedosos
De acuerdo con el químico Darío Chinchilla Chinchilla, quien además es gerente general de la empresa Nature-Tec, estos productos son algo completamente distinto a lo que se encuentra en el mercado porque los extractos fueron estandarizados basándose en los compuestos más importantes, con la colaboración de los profesores Diego Aguirre Abarca y Katherine Chaves Carballo, del curso de Laboratorio de Química Analítica.
Además, indicó que se hicieron pruebas de sensibilidad antes de entregar un gran lote de productos al personal de enfermería del asilo, a quienes se les brindó una ficha técnica de cada producto para que puedan decidir cuales adultos mayores pueden recibir las formulaciones.
Finalmente, la entrega de los productos fue una oportunidad para que las y los estudiantes compartieran experiencias con los adultos mayores y de esta forma devolverle a la comunidad un poco de lo que aprendieron en las aulas.
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
Adultos mayores desarrollan ideas de negocios y mejoran su calidad de vida
Escrito en . Publicado en Derechos.
Elizabeth Rojas Arias,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El proyecto social de la Escuela de Administración de Negocios, Emprendedores de Oro inició este año su octava promoción con un grupo de 41 adultos mayores que están dispuestos a cursar un año en la Universidad de Costa Rica para convertirse en pequeños empresarios.
El programa consta de siete módulos que reciben los sábados de ocho de la mañana a una de la tarde, así como de actividades sociales y recreativas que les permiten la integración social y en muchos casos el recuperar su salud mental, según explicó la coordinadora de este programa la Licda. Tatiana Valverde Chacón.
“El objetivo aquí es darles oportunidades para que desarrollen sus talentos y darles herramientas para que desarrollen una idea de negocios” dijo la profesora Valverde, quien detalló que el programa consta de dos áreas, la parte académica y la de integración social.
Los módulos académicos son Motivación y superación Personal, Calidad de vida, Integración generacional, Administración financiera, Desarrollo de talento, Mercadeo y ventas y finalmente Desarrollo de microemprendimientos.
La Licda. Valverde añadió que muchos de los participantes en este programa no llegan con un proyecto en mente, pero conforme se van desarrollando los módulos se les motiva para que concreten una idea de negocio.
Al respecto informó que mediante una encuesta que se realizó a un alto porcentaje de los egresados de este programa se comprobó que el 50% de las empresas que iniciaron se concretaron y siguen funcionando.
Otro de los resultados valiosos de esta consulta es que el 95% de los participantes mejoraron su calidad de vida y la de sus familias, debido a que en el emprendimiento se integran sus parejas, hijos, nietos y hermanos.
Requisitos del programa
La directora de estos programa comentó que los requisitos para ingresar son tener más de 60 años, contar con segundo año de estudios secundarios o preparación equivalente y que no estén trabajando, también se les hace una entrevista para evaluar su capacidad de aprendizaje y el interés que demuestren en mantenerse constantes y asumir el reto que representa volver a estudiar.
En esta promoción de emprendedores de oro el perfil es muy variado, dijo la coordinadora, hay profesionales pensionados, personas con estudios universitarios y otras con solo educación primaria y de edades muy diversas, una de las alumnas tiene 84 años, destacó.
Tanto el programa Emprendedores de oro como el de Mujeres construyendo un mejor futuro que se ofrece para jefas de hogar en la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica, se inician todos los años en el mes de abril y concluye con una feria de negocios en marzo del año siguiente.
Las personas interesadas en obtener más información sobre los programas sociales de la Escuela de Administración de Negocios pueden visitar el sitio web de esta unidad académica o llamar al teléfono 2511- 9190.
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Magisterio se suma a campaña para construir Hospital de Geriatría y Gerontología
Escrito en . Publicado en Derechos, Equidad y derechos de la mujer.
Comunicado de prensa
La Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional se ha sumado a la campaña nacional de recolección de firmas para pedir al Gobierno la construcción de un Hospital de Geriatría y Gerontología.
Un grupo de adultos mayores y organizaciones de la Sociedad Civil denominado: “Grupo de Amigos Pro Construcción de un Hospital de Geriatría y Gerontología”, promueven una Carta Pública que se entregará en el mes de junio, al Sr. Presidente de la República Sr. Luis Guillermo Solís Rivera, en el Marco del Día Nacional contra el Abuso, Maltrato, Marginación y Negligencia hacia las Personas Adultas Mayores en donde se solicitará que el gobierno inicie los trámites que correspondan para que la Caja Costarricense de Seguro Social asuma como un proyecto-país la construcción de un Hospital de Geriatría y Gerontología.
Es de suma importancia que la carta cuente con el mayor respaldo de la ciudadanía en general, por lo que se hace un llamado a participar de la cruzada nacional de recolección de firmas, ya que los adultos mayores merecen un hospital acorde a sus necesidades presentes y futuras.
La meta es recolectar al menos 50 mil firmas. La recolección de firmas se lleva a cabo en las oficinas centrales y todas las sucursales de la Junta de Pensiones.
Las instalaciones que hoy albergan el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes, fueron inauguradas en el año 1958, para atender un grupo poblacional enfermo de tuberculosis, por lo que inicialmente se denominó Hospital Nacional Anti Tuberculoso y posteriormente ante la erradicación de esa enfermedad, en diciembre de 1975, se denomina a este centro como Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes y se destina para atender a las personas adultas mayores del país.
Sin embargo, actualmente el hospital presenta limitaciones de espacio que impiden poder extender, ampliar o remodelar su edificación. Estudios demuestran que la población de adultos mayores en Costa Rica para el año 2030, será del 15% del total de la población, es decir, aproximadamente 834.585 personas. Por lo tanto, es imprescindible un hospital con capacidad para 400 camas y con todos los servicios médicos clínicos y quirúrgicos necesarios para la atención integral de las personas adultas mayores, que responderán a las necesidades de un grupo poblacional que alcanza una alta expectativa de vida y que por tanto requerirá de una mayor cantidad de años de vida saludable.
Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.
Suscríbase a SURCOS Digital:
UCR: Estudiantes de Medicina se sensibilizan en Taller de Geriatría
Escrito en . Publicado en Derechos, Equidad y derechos de la mujer, Salud.
Curso de Geriatría y Gerontología desarrolla novedosa dinámica
Noventa y seis estudiantes de la Escuela de Medicina participan del Curso de Geriatría y Gerontología de este segundo semestre y en el cual reciben un taller práctico muy particular.
Es esta actividad grupal a las y los jóvenes se les disminuye la capacidad de sus sentidos y la movilidad para que experimenten lo que una persona adulta mayor vive día a día.
Las y los docentes preparan la logística y la dinámica del taller, hacen uso de algodones para tapar los oídos,anteojos oscuros o con uno de los lentes tapado, así como guantes y tiras de tela para bloquear el movimiento de caderas y rodillas.
Con estos impedimentos las y los estudiantes deben subir y bajar escalones, recoger monedas o la cédula del suelo, escribir, entre otras pruebas.
Esta es una de las formas que tiene la Escuela de Medicina http://www.emedic.ucr.ac.cr/ para asegurarse que las y los futuros médicos del país obtengan la sensibilidad necesaria para tratar con adultos mayores y poder comprender mejor su cotidianidad.
El Curso de Geriatría fue inaugurado este mismo año 2014 y seguirá formando parte de la malla curricular de la Escuela de Medicina para estudiantes de quinto año de la carrera.
«Desde hace ya cuatro años damos la parte teórica del curso de geriatría y esta sería la parte práctica, ellos vienen a trabajar con nosotros todos los viernes en la tarde y será un curso anual. En este tipo de sesión dividimos al grupo de jóvenes en dos partes, la mitad pasa visita en los diferentes salones del Hospital y el resto se queda acá revisando casos clínicos y participando en este taller, después se intercambian», amplío la Dra. Milena Bolaños Sánchez, profesora de este taller.
El estudiante Leonel Gutiérrez Vega indicó que después de vivir esta primera experiencia en el taller ahora entiende mucho mejor la necesidad de que existan espacios y atenciones exclusivas para las y los adultos mayores.
«Al evaluar a un paciente en realidad uno aplica lo que ha leído en el libro, no ve a la persona, su familia o cómo ha sido su vida, chequeamos lo médico, se piensa en el tratamiento y en lo farmacológico o quirúrgico. Esto nos sirve para meternos en los zapatos de ellos y tener una idea de lo que sufre el paciente más allá de lo médico y la carga emocional que llevan. Es un ejercicio para hacer crecer la empatía con lospacientes», expresó Leonel Gutiérrez.
Dentro del desarrollo del taller también se imparte teoría orientada a respaldar la dinámica de obstaculización de sentidos y movimientos, por ejemplo, se enseñan las normas que deben seguir las y los doctores en la consulta médica que dan a personas adultas mayores.
Dichas normas incluyen acciones como explicarles ampliamente, en forma clara y sencilla, todo lo relacionado con su tratamiento de salud, darles más tiempo para que entiendan las instrucciones médicas, animarlos a que hagan las cosas por sí solos para que no pierdan movilidad y siempre tener el consultorio bien iluminado, entre muchas otras reglas.
La estudiante María Fernanda Beeche Alfaro acotó que gracias a la formación que reciben en la UCR van a poder sumar para que el proceso de envejecimiento sea feliz y productivo en las personas.
«Realmente es muy importante porque en la consulta los doctores tratan muchas veces a los adultos mayores como cualquier paciente y no es así, a ellos hay que tratarlos con respeto y paciencia. Como jóvenes cuando nos ponen a hacer estas actividades lo que nos queda es que es difícil ser adulto mayor y que sí se puede hacer mucho por ayudarles», sentenció María Fernanda.
Por su parte, el estudiante Sebastián Fallas Marín recalcó que las y los pacientes adultos mayores lo único que piden es paciencia y tolerancia, y que como futuros doctores deben ser ejemplo de ello.
«Esta experiencia enriquece y complementa toda la teoría que vemos. En los apuros de la consulta a lo mejor el doctor no se detiene a pensar en todas las dificultades que pasa cada día un adulto mayor y esto nos concientiza para valorar mucho más los esfuerzos que ellos hacen. Los adultos mayores no tienen que adaptarse a la sociedad, más bien es la sociedad la que debe adaptarse a las capacidades que ellos tienen», resaltó Sebastián Fallas.
Atención adecuada y de calidad
Las y los estudiantes reciben este curso en el Departamento Clínico de Geriatría http://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/12/29/ucr-invierte-45- millones-en-departamento-clinico.html> de la Escuela de Medicina de la UCR se ubica en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología (HNGG) http://www.ccss.sa.cr/hospitales?v=20.
El director de ambas instancias es el Dr.Fernando Morales Martínez, catedrático universitario, quien explicó que la geriatría en los sistemas de salud debe ser solidaria para acoger a ese sector de la población y ofrecerle las mejores condiciones de atención en salud.
«En el HNGG durante los últimos 10 años han aumentado a un ritmo de 2.3% anualmente las hospitalizaciones, las consultas subieron 4.2%, al igual que las urgencias un 6%. La geriatría debe ser integrada al sistema de salud desde una visión integral, humanista y social, con un enfoque inclusivo y basado en los derechos humanos. De esa misma forma se debe atender a toda la población, sean niños o adultos, pero hay que darle énfasis a la atención del adulto mayor y jamás dejarlos marginados o por la libre, porque ahí es cuando vienen los grandes errores», argumentó el Dr. Morales.
Finalmente, el Dr. Morales comentó que Costa Rica necesita edificar un nuevo hospital que permita una mejor atención a las y los adultos mayores, ampliar la formación de profesionales en este campo y fortalecer los programas de preparación para la jubilación.
Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo / Periodista Oficina de Divulgación e Información Universidad de Costa Rica http://www.odi.ucr.ac.cr Tel. 2511-1213
Suscripción:
https://surcosdigital.com/suscribirse/