Ir al contenido principal

Etiqueta: AEL

Demandan acciones del MINAE para recuperar finca estatal en zona protegida del Cerro Chompipe

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología (AEL) expresó este 19 de junio su apoyo irrestricto al abogado José Francisco Alfaro Carvajal, de CONCEVERDE, quien ha solicitado al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) respuestas claras y medidas efectivas para recuperar una finca pública ubicada en el Cerro Chompipe, dentro del Parque Nacional Braulio Carrillo y en zona protegida por la Ley 65 de 1888.

La solicitud, dirigida por el abogado Alfaro mediante el oficio CNVJF/101/25, señala la inacción estatal para cumplir lo ordenado por la Sala Constitucional, especialmente en relación con la finca 4-156766-000, la cual, a pesar de estar catalogada como patrimonio natural del Estado, aún figura a nombre de la Municipalidad de San Rafael de Heredia. La zona forma parte de la franja inalienable establecida para garantizar la protección de las recargas acuíferas que abastecen a las provincias de Heredia y Alajuela.

En su escrito, Alfaro exige explicaciones al MINAE sobre la falta de traspaso registral, así como información sobre eventuales autorizaciones otorgadas a la municipalidad para realizar actividades como instalación de cámaras trampa, delimitación de la finca o elaboración de un plan de manejo. Aclara que estas acciones han sido promovidas públicamente por el alcalde local, pese a que el área tiene ya un régimen de protección legal absoluta y no admite uso discrecional ni municipal.

Por su parte, Marco Levy Virgo, presidente de AEL, mediante el oficio AEL-00259-2025, respaldó la gestión del Lic. Alfaro y solicitó al ministro Franz Tattenbach Capra una pronta respuesta a los planteamientos formulados. Levy denunció que las actividades no autorizadas en el Cerro Chompipe representan una amenaza a la legalidad y al ecosistema, y que el Estado mantiene una conducta “dilatoria e insuficiente” en el cumplimiento de sus obligaciones, tal como lo ha señalado en varias ocasiones la propia Sala Constitucional.

La finca en cuestión se encuentra dentro de la zona inalienable definida por la Ley 65 de 1888, que prohíbe cualquier apropiación o concesión privada o institucional sobre el área, y cuya delimitación fue reiterada como prioritaria en los votos 2008-12109 y 2023-017109 del máximo tribunal constitucional.

AEL insiste en que el MINAE tiene la obligación jurídica y constitucional de iniciar los trámites administrativos y registrales necesarios para recuperar plenamente la finca y evitar cualquier tipo de ocupación indebida o intervención incompatible con su condición de patrimonio público ambiental.

Referencia de fotografía

AllTrails. (s.f.). Cerro Chompipe – Heredia, Costa Rica [Fotografía]. AllTrails. https://www.alltrails.com/es/poi/costa-rica/heredia/heredia/cerro-chompipe

AEL insiste en mayor diligencia estatal para proteger el Refugio Gandoca-Manzanillo

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología (AEL) remitió una réplica formal a la Dirección del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), en la que cuestiona la respuesta institucional ante los hechos denunciados en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, en el marco de la causa penal 23-000452-0829-PE.

En el oficio AEL-00242-2025, con fecha del 9 de junio, se señalan preocupaciones sobre presuntas omisiones del ACLAC en la atención de posibles afectaciones ambientales vinculadas a tala ilegal, drenaje de humedales e instalación de infraestructura sin estudios ni permisos ambientales en la zona protegida. La organización argumenta que las acciones institucionales no han sido suficientes y solicita mayor transparencia, así como el cumplimiento estricto de la Ley de Biodiversidad y la Ley Orgánica del Ambiente.

Entre las peticiones concretas dirigidas al ACLAC se encuentran la entrega de dictámenes técnicos, informes sobre el estado de regeneración del bosque y monitoreo ambiental, una justificación legal de por qué no se solicitaron medidas cautelares al Ministerio Público, y la articulación con la Municipalidad de Talamanca para investigar posibles desarrollos inmobiliarios en el área.

AEL también advierte sobre la importancia de cumplir con el principio de prevención ambiental y el deber de diligencia de las instituciones responsables de custodiar el patrimonio natural.

El oficio fue suscrito por Marco Levy Virgo, presidente de la asociación, y fue enviado con copia a entidades como la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría General de la República, la Procuraduría, el Ministerio Público y el MINAE.

Referencia de imagen adjunta:

Radio 8 de Octubre. (2023). Costa Rica: ¿Quiénes son los detenidos en el caso de la destrucción del bosque del refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo? Recuperado de:

https://radio8deoctubre.org/costa-rica-quienes-son-los-detenidos-en-el-caso-de-la-destruccion-del-bosque-del-refugio-de-vida-silvestre-gandoca-manzanillo

Entablan juicio en defensa de los humedales de Yolillo

En días pasados, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología (AEL) interpuso un litigio contencioso administrativo, por medio de su Presidente, en defensa de los humedales de yolillo que abundan en el litoral Caribe y que están siendo severamente amenazados y destruidos por el descontrolado desarrollo económico y urbanístico de la zona.

La acción legal se interpuso inicialmente contra JAPDEVA, el SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación del MINAET), la SETENA, la empresa RADA, S.A. y contra el Director del Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC) a título personal.

El litigio alega que el Director de ACLAC otorgó oficiosamente unas certificaciones que, en último término, sirvieron de base a la empresa RADA, S.A. para construir un enorme predio para contenedores, en un terreno que estaba constituido por un humedal de yolillo, que se ubica en una propiedad estatal bajo administración de JAPDEVA. Es decir, el ACLAC, en vez de proteger los humedales de yolillo, aparentemente se prestó para la posterior usurpación de un área importante de humedales para fines privados.

El litigio cuestiona además la forma supuestamente anómala con que la SETENA procedió a otorgar la resolución de Viabilidad Ambiental (VA), basada en las certificaciones emitidas por ACLAC y además, cuestiona la inercia de JAPDEVA que no ha actuado en defensa del Patrimonio Natural del Estado, a pesar de una serie de denuncias que la Asociación (AEL) ha interpuesto en los últimos dos años sobre este tema.

El litigio fue admitido para su trámite en el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, el cual ha dictado una resolución inicial concediéndole audiencia a las partes y solicitando que la SETENA aporte el expediente respectivo para analizar la legalidad de lo actuado al otorgar una cuestionada Viabilidad Ambiental, en una zona que debería ser protegida y preservada, por su intrínseco valor ambiental para el equilibrio ecológico del litoral Caribe.

Por otra parte, se pretende también con esta acción legal por parte de la AEL, ordenar al SINAC, como ente rector de las áreas protegidas de todo el país, que proceda con celeridad a realizar un inventario nacional de humedales, para su debida identificación y protección, no obstante que la Sala Constitucional, en un fallo histórico, determinó desde 2010 que los humedales de yolillo deben ser protegidos por su sola existencia, sin que sea requisito para que el MINAET ejerza su defensa, el que haya sido declarado previamente como zona de humedal y aparezca en el inventario respectivo. Pero esta solicitud, si es acogida por el Tribunal, permitiría que se ordene el caos que existe en la identificación de los humedales y su correcto inventario, para ejercer una mejor defensa de los mismos y para evitar que los funcionarios de turno, se escuden en la excusa de que no se sabe a ciencia cierta cuándo un terreno es un humedal o “un simple suampo” como han esgrimido en algunos casos, para ocultar su responsabilidad o manejos irregulares de estos temas.

Los intereses económicos empresariales que se mueven en esta zona, sobre todo con la futura operación del nuevo puerto en Moín por parte de APM Terminals, ha disparado el mercado de tierras y por ello, la interposición de este litigio pretende obligar a las instituciones competentes en el ramo, a dictar políticas y estar atentas al tema, puesto que hoy se encuentra bajo una anarquía donde ni siquiera se tienen identificadas en el MINAET-SINAC las áreas protegidas.

“El solo hecho de que el Tribunal le haya dado curso al litigio y le otorgue a las partes un plazo para que presenten sus descargos, constituye por sí mismo un triunfo a favor de los humedales”, acotó Marco Levy, Presidente de la AEL. “Este tema ha estado ausente de la agenda del MINAET y es muy lamentable ver la pasividad y la inercia complaciente en perjuicio de los humedales, por parte de funcionarios de todo nivel y entidad, que en vez de proteger y defender los humedales, a veces parecen ser sus enemigos” –concluyó Levy.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de espores.org

Enviado por Marco Levy Burgo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/