Skip to main content

Etiqueta: afrocaribeña

UCR documenta historia de la migración afrocaribeña para enseñanza en escuelas, colegios y universidades

UCR documenta historia de la migracion afrocaribena4

«Construyendo nuestra nación: el aporte de las migraciones afrocaribeñas en Costa Rica» es el nombre del seriado documental producido por la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para visibilizar la migración y los aportes de la población afrocaribeña.

La iniciativa consta de cuatro documentales de 30 minutos, elaborados a partir de investigación histórica, testimoniales y archivos fotográficos, facilitados en su mayoría por descendientes de las familias que llegaron a Costa Rica desde 1870 procedentes de diversas regiones del Caribe.

A partir de un amplio proceso de entrevistas, el proyecto registró las experiencias de vida de costarricenses afrocaribeños, hijos y nietos de migrantes de las Islas de las Antillas, quienes establecieron su vida en Costa Rica en regiones como el Caribe Sur, Limón Centro, Turrialba y San José.

Por medio de las voces y anécdotas de los entrevistados, todos mayores de 70 años, los documentales retratan los procesos sociales, políticos y económicos que acompañaron la migración afrocaribeña al país y visibilizan su aporte en la consolidación de la sociedad actual costarricense.

UCR documenta historia de la migracion afrocaribena3

Según la Dra. Rina Cáceres, directora de la CEAC, este proyecto se suma a los diversos esfuerzos impulsados por la UCR durante los últimos 12 años, como un “acto de reparación” frente a la invisibilización que ha tenido la población afrodescendiente en la historia nacional, centroamericana, latinoamericana y mundial.

“Esos vacíos, silencios y ausencias en la memoria histórica no son inocuos, todo lo contrario, fueron llenados con estereotipos. La ausencia de información sobre el pasado fue sustituida por un conjunto de valoraciones en las que el racismo encontró un espacio para germinar y crecer”, enfatizó Cáceres.

El compilado de entrevistas consolidadas con este proyecto será entregado al Archivo Nacional, mientras que los cuatro documentales serán distribuidos por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en las escuelas, colegios y universidades del país.

A partir del próximo año, los documentales serán utilizados como insumo académico en la formación de los estudiantes costarricenses, proceso para el cual, el MEP ofrecerá guías pedagógicas que orientarán el trabajo en clase de los docentes que implementarán esta iniciativa.

“Los estudiantes costarricenses desconocen que de las Antillas llegaron trabajadores, técnicos escolarizados y profesionales que hicieron de Limón una ciudad cosmopolita, con edificios de una sofisticada una arquitectura, sitio de obras de teatro y una activa prensa que puso al país entre Nueva York y Londres. Siendo la puerta de entrada para el Valle Central de ideas, modas y comidas hoy tan cotidianas como el Queque de Navidad”, señaló Cáceres.

Jóvenes centroamericanos también conocerán su herencia africana

UCR documenta historia de la migracion afrocaribena6

Al igual que los jóvenes costarricenses, a partir del primer ciclo lectivo del 2018 los estudiantes de todos los centros de educación primaria y secundaria pública de Centroamérica empezarán a estudiar la historia de la migración de origen africana en sus países.

Esta incorporación a los planes de estudio se consolida luego de que los Ministros de Educación Pública de la región reconocieran la importancia de subsanar el ausente conocimiento de las sociedades centroamericanas respecto a la historia y la contribución de las poblaciones afrodescendientes.

La necesidad de incorporar estas temáticas fue planteada a los jerarcas regionales por Pilar Alavarez Lazo, directora de la Oficina multipaís de la las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Dra. Rina Cáceres, directora de la CEAC.

La reflexión fue realizada en el marco de la 38° Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Educación y de Cultura de Centroamérica celebrada en Panamá en octubre anterior y ahora, serán la UNESCO y la CEAC de la UCR las entidades encargadas de poner en marcha este compromiso regional.

“Los Ministros de Educación se comprometieron a impulsar la inclusión de las contribuciones de las poblaciones afro-descendientes en el curriculum educativo y coincidieron en que se debe reparar esta omisión histórica en los programas y textos con los que se forma a los estudiantes”, explico Cáceres.

La formación docente y la disposición de materiales adecuados para el desarrollo de las clases se perfilan actualmente como los principales retos que plantea la consolidación de este importante cambio curricular en la educación centroamericana.

UCR documenta historia de la migracion afrocaribena2

La académica explicó que se hará una recopilación y selección de las producciones audiovisuales existentes que abordan los procesos migratorios africanos y caribeños hacia las naciones centroamericanas; todo el material se colocará en plataforma digital para uso de los docentes.

Dichos recursos audiovisuales se complementarán con infografías que sistematicen el contenido de la colección “Del olvido a la memoria”, una producción de cinco fascículos editados por la UNESCO y la UCR entre los años 2008 y 2011, en los que se recapitulan las migraciones afro descendiente durante el periodo colonial y el Siglo XIX.

Así mismo, la Cátedra de Estudios de África y el Caribe realizará gestiones para traducir al español un seriado documental elaborado por la cadena internacional BBC de Londres sobre la Historia General de África, que podría fungir como un insumo trascendental en este proceso de formación.

De forma paralela a la consolidación de estos materiales académicos, se realizará un proceso de capacitación regional, por medio del que se pretende que los docentes puedan actualizarse en esta materia e interiorizar estos procesos de aprendizaje, que más tarde llevarán a las aulas.

“Sabemos que este proceso va a implicar cambios y choques conceptuales, porque representa comprender una parte de la historia que nunca nos fue enseñada; pero mientras que en países como Alemania, Francia o Inglaterra podría ser imposible imaginar un cambio curricular de este tipo y esta magnitud, aquí tenemos posibilidad de hacerlo e incidir en la formación de nuestra sociedad”, concluyó la directora de la Cátedra.

Para más información puede comunicarse con la Dra. Rina Cáceres a los teléfonos 2511-8371/ 8379-2343 o al correo rina.caceres@ucr.ac.cr

Sobre la migración afro-descendiente al país:

Según la investigadora Rina Cáceres, el primer grupo de herederos de la Africanía llegó a Costa Rica a finales del siglo XVI como parte del contingente migratorio procedente de España (afro-españoles) y otro en menor numero como mano de obra esclavizada de España y África para trabajar en agricultura, ganadería y construcción. Sus descendientes fueron parte del mestizaje entre indígenas, españoles y africanos.

Los primeros migrantes africanos se asentaron en Cartago, Guanacaste y Puntarenas, donde dieron origen a hijos afro-mestizos, que en la mayoría de los casos no tienen una verdadera consciencia de su pasado africano, pues el contexto político social siglo XIX les hizo “preferir” su raíz blanca y/o indígena.

Se tienen registros de que, para 1801, el 30% de la población del Pacífico costarricense, era afro-descendiente, llamada en las fuentes como negro, mulata o parda.

En 1824, dos años después de la Independencia, los nuevos Estados Centroamericanos abolieron la esclavitud que benefició a una mayoría de mestizos que eran los que se encontraban esclavizados.

La segunda migración de afro descendientes llegó a Costa Rica en 1870, procedente de las islas de las Antillas, principalmente de Jamaica, pero también de Trinidad y Tobago, Barbados, Santa Lucía y Saint Kitt, además del Caribe centroamericano.

Los miembros de este grupo pertenecían a la clase media de Jamaica, eran escolarizados y trabajadores calificados. Decidieron migrar a Costa Rica al ver los anuncios que las empresas constructoras del ferrocarril y del Canal de Panamá dieron a conocer en los periódicos de su país, el cual, atravesaba en ese momento una crisis económica.

Interesados en nuevas oportunidades laborales, llegan a Costa Rica maestros, ingenieros, técnicos y maquinistas angloparlantes, ciudadanos insertos en la revolución industrial, como resultado del importante papel que, como colonia británica, tenía Jamaica en ese contexto.

Aunque los migrantes de Saint Kitts eran francoparlantes, con el paso de los años, su idioma quedó invisibilizado ante la fuerte presencia del inglés que impulsaron los migrantes del resto de islas antillanas.

Con el paso de las décadas y en los primeros años del Siglo XX, continuaron llegando a Costa Rica migrantes del Caribe nicaragüense y panameño, como resultado de la comunicación constante que existía entre todo el Litoral Caribe de Centroamérica.

UCR documenta historia de la migracion afrocaribena

Información generada desde la ODI-UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: “General Tomás Guardia y la construcción del Ferrocarril al Atlántico, puente a la cultura afrocaribeña”

El ciclo de conversatorios con el historiador Raúl Arias Sánchez, invita al conversatorio: “General Tomás Guardia y la construcción del Ferrocarril al Atlántico, puente a la cultura afrocaribeña” a realizarse este próximo 2 de noviembre a las 7 p.m. en el Club Unión.

Invitan el Club Unión y la Asociación Morista La Tertulia del 56.

 

Compartido en redes sociales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión

Sede del Caribe se sumó a los festejos durante el mes de agosto

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión
En las instalaciones deportivas de la Sede del Caribe se impartieron los talleres abiertos al público sobre percusión y danza africana, a los que inclusive asistieron niñas y niños de Limón (foto Dennis Castro).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Durante el mes de agosto se realizan en el país diversas actividades para celebrar a la Cultura Afrocostarricense y la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) nunca falta a esta cita en la que se recuerda la historia, los aportes y las figuras emblemáticas, además de mostrar costumbres como la vestimentas y la comida, características intrínsecas de las y los limonenses.

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión2
Desde los proyectos EC-38 Rescate de los Valores Culturales Limonenses y EC-338 Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense de la Sede del Caribe se planificaron varias actividades conmemorativas para celebrar el mes de la Cultura Afrocostarricense junto a la comunidad de Limón (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión3
La profesora Maríama Camara, oriunda de República de Guinea y quien es bailarina, percusionista y coreógrafa de danzas africanas del oeste, se unió a la celebración del mes de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense en la Sede del Caribe de la UCR (foto Denis Castro).

 

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión4
Maríama Camara comenzó su formación como bailarina profesional a la edad de 12 años en el Ballet Tayeli en la comunidad de Kaporo en Conakry, Guinea; también estudió percusión desde los 18 años y ha trabajado como profesora de danza tradicional africana Mandingue desde 1995 (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión5
Desde el 2004 Maríama Camara viaja ofreciendo presentaciones y talleres por el mundo, actualmente vive en Brasil en donde trabaja como profesora de danza y percusión africana (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión6
La Sede del Caribe ha impulsado iniciativas de inclusión dentro de la políticas nacionales como el Plan de Acción para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, propiciando condiciones para lograr ser un país más inclusivo y equitativo, reconociendo así los derechos e implementando acciones afirmativas hacia los afrodescendientes (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión7
Por medio de los talleres se generaron procesos de sensibilización, análisis y reconocimiento de las particularidades, características y contexto histórico cultural de las raíces africanas de las y los afrocaribeños (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión8
Con estas actividades la Sede del Caribe de la UCR propicia una amplia participación de la población limonense, en las que se aboga por el respeto hacia la diversidad cultural, la igualdad y la equidad de género, la accesibilidad y hacia un desarrollo inclusivo y sostenible (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión9
La Sede del Caribe por medio de sus proyectos de Acción Social busca rescatar y mantener vigentes los valores culturales de la provincia de Limón, por ello realiza talleres, charlas, conferencias y demás actividades en las que se estudia y preserva ese conocimiento ancestral (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión10
La Licda. Haydée Jiménez Fernández (der.) es la coordinadora de los proyectos Rescate de los Valores Culturales Limonenses y Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense, además de ser profesora de la Sede del Caribe; le acompañan Maríama Camara (centro) y Mónica Luna (izq.), quien es promotora cultural de danzas africanas en Costa Rica (foto Denis Castro).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/