Ir al contenido principal

Etiqueta: agricultores

UCR: Nueva era del cacao costarricense comienza a dar frutos en la Zona Sur

  • La UCR se suma a los esfuerzos del MAG para impulsar el cacao como una alternativa económica para pequeños productores

Actualmente, en el país, el cultivo de cacao se ha reactivado en la región Brunca, la región Norte y región Huetar Atlántica, donde –a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)– se colocaron nuevas y mejores variedades en las manos de los productores. Por eso, la Universidad de Costa Rica (UCR) dijo «presente» para dar valor agregado al cultivo y enseñar cómo convertir ese grano de alta calidad en delicioso chocolate.

Por medio del Programa Osa Golfo Dulce (PiOsa-IUCR), y en coordinación con la Agencia de Extensión del MAG de Piedras Blancas, docentes y estudiantes de la Escuela de Tecnología en Alimentos y la Escuela de Economía Agrícola transmitieron sus conocimientos a los productores y productoras de cacao para dar valor agregado a su cosecha.

Este es un paso fundamental para concretar en la Zona Sur el plan de reactivación de la actividad cacaotera, que desde el 2016 viene implementando el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en diversas zonas del país, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo N° 39230-C-MAG que declara de interés nacional “la producción, procesamiento, comercialización y exportación del cacao y sus derivados”.

La M. Sc. Ana Lucía Mayorga Gross explicó aspectos básicos para elaborar chocolates de manera artesanal, los cuales van desde la inocuidad en la preparación hasta el etiquetado del producto. Foto cortesía de Albert Campos.

En el taller de procesamiento y valor agregado del cacao –que se realizó en noviembre en Piedras Blancas–, participaron 25 mujeres y hombres asociados a las agencias de extensión agropecuaria de Puerto Cortés, Piedras Blancas, Ciudad Neily, Laurel y Puerto Jiménez, así como funcionarios del MAG y del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). También estuvieron presentes algunos productores de Osa, Corredores y Golfito.

La M. Sc. Ana Lucía Mayorga Gross, investigadora del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos CITA-UCR, brindó la capacitación a los productores sobre aspectos como fermentación, secado y manejo postcosecha de la semilla de cacao, inocuidad y etiquetado del producto.

Para la investigadora, el cacao tiene un gran potencial económico, ya que al ser un cultivo de alta calidad se puede obtener un buen margen de ganancia, si se trabaja de una forma adecuada. Acotó que el cacao, además, tiene otras ventajas, ya que su forma de desarrollarse es amigable con el ambiente, favorece la biodiversidad y no es intensivo en uso de agroquímicos.

Los bombones de chocolate son una de las presentaciones más populares del cacao procesado. En el taller impartido por la UCR en Piedras Blancas, los productores y productoras aprendieron cómo elaborarlos. Foto cortesía de Albert Campos.

La capacitación impartida por la UCR, donde los participantes aprendieron a elaborar chocolate de manera artesanal, ayudó a eliminar algunos mitos de que para dar valor agregado se necesita una gran inversión en equipos. “Esto le permite al productor ver un poco mas allá y dejar la visión de producir solo materias primas, y pensar en que puede dar valor agregado a su producción, para tratar de aumentar los márgenes de rentabilidad de la actividad”, comentó Andrés Barrantes extensionista de la agencia del MAG de Piedras Blancas.

Por su parte, el economista agrícola, M. Sc. Gerardo Cortés, explicó que en Costa Rica el cacao suele desarrollarse como un cultivo familiar a nivel de pequeñas parcelas (máximo dos hectáreas), en la mayoría de los casos en asocio con otras plantaciones. A pesar de ser un producto con mucho potencial desde el punto de vista del valor agregado, en Costa Rica hay muchos problemas para la comercialización que aún deben resolverse.

Para continuar apoyando a los productores de cacao de la Zona Sur, la UCR y las agencias de extensión del MAG de la Región Brunca planean brindar otras capacitaciones a fin de abordar temáticas relacionadas con el valor agregado y la comercialización, según detalló el profesor de Economía Agrícola Alberto Campos.

El cacao en Costa Rica: un cultivo ancestral que se renueva

En Costa Rica se ha implementado el diseño policlonal de las plantaciones que combina en campo seis variedades de cacao mejoradas por el Catie (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). Estas variedades se caracterizan por ser de buena producción, de calidad y tolerantes a la monilia, una de las amenazas más graves para la cacaocultura.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Trabajo de campo con familias agricultoras de Zarcero y pasante internacional

El proyecto académico desarrollado por el Instituto Regional de Sustancias Toxicas (IRET), la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) y la División de Educación Rural (DER), desarrolló una jornada académica donde fue posible el diálogo, el aprendizaje, el disfrute, la reflexión, la alegría y el encuentro de saberes entre un grupo de personas deseosas de aprender intercambiando ideas y cercanos a la madre tierra desde la generosidad de los cultivos.

En la jornada participó el pasante internacional que visita la UNA desde México, Dr. Omar Felipe Giraldo, el agricultor orgánico don Juan Bautista Castro Chaves y su familia, un grupo de 14 familias agricultoras de Zarcero y el equipo académico UNA conformado Martha Orozco Aceves, Seiling Vargas Villalobos, Kimberly Mejía Alvarado, Allan González Herrera y Marisol Vidal Castillo.

La jornada de trabajo permitió reflexionar sobre un sentido de vida alternativo para la familia agricultora campesina, abrazador de principios de vida como el buen vivir campesino, la soberanía alimentaria, solidaridad familiar-comunitaria y la austeridad como acción inteligente ante el consumo desmedido que incentiva la sociedad capitalista contemporánea.

La experiencia se constituyó en una excelente alternativa para replantear el trabajo académico en la Universidad Necesaria, de manera que se logren acciones pertinentes, vinculadas a la vida de las comunidades y sus familias.

Expresamos un sincero reconocimiento a las familias agricultoras de Zarcero y a la familia agricultora de don Juan en San Carlos.

¡Es un orgullo tenerles en la UNA!

Colaboración:

Dra. Marisol Vidal C.

CIDE-UNA

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡La Unión Europea autoriza la venta de semillas campesinas!

Después de años de lucha, los defensores de la biodiversidad finalmente obtienen satisfacción. A partir de ahora, se podrá acceder a sus semillas sin ser forajidos.

Victoria! A partir de ahora, los agricultores orgánicos podrán vender semillas de sus propias producciones. Así decidieron los eurodiputados, para disgusto de Monsanto y compañía.

Explicaciones:

Hasta entonces, solo las semillas listadas por un catálogo oficial podrían comercializarse legalmente. Como señala Le Figaro, «la mayoría de estas semillas pertenecían a multinacionales como Monsanto. «El resultado era una estandarización de frutas y verduras, una estandarización de nuestra dieta y un empobrecimiento de la biodiversidad«.

Pero el jueves pasado, los eurodiputados pusieron fin a la «criminalización» de las llamadas semillas campesinas. Con motivo de una nueva legislación cuyo objetivo es apoyar a los orgánicos, adoptaron una medida que permite a los agricultores orgánicos vender semillas de sus cultivos «domésticos».

Esta decisión, que entrará en vigor en dos años y medio, en 2021, pone fin a 37 años de restricciones (la comercialización de semillas fuera del catálogo oficial fue prohibida por decreto en 1981).

Todos los agricultores orgánicos podrán desarrollar sus propias variedades y comercializarlas, como siempre ha sucedido en el pasado. El objetivo es promover la vitalidad de nuestra biodiversidad, revivir las miles de variedades de frutas y verduras que existen y vacilar las inquietantes estadísticas proporcionadas por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y retransmitidas por Le Figaro: tres cuartas partes de nuestros alimentos actuales vendrían de solo 12 especies de plantas y 5 especies de animales.

Esta medida fue reclamada por años. ¡Buenas noticias!

 

Fuente original e imagen: http://www.biodiversidadla.org

Compartido por Omar Miranda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas

  • Investigadores del CIEDA-UCR propusieron la creación de una subasta hortícola en Cartago

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas
La subasta hortícola es un modelo de comercialización que promete beneficiar tanto a los productores como a los consumidores, sin dejar de lado a los compradores mayoristas y otros actores de la cadena de comercialización. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Después de décadas de trabajar bajo modelos de comercialización poco favorecedores, los agricultores de la provincia de Cartago, donde se encuentra el 55% del área cultivada de Costa Rica, tienen la posibilidad de elegir una alternativa más transparente y justa para comercializar sus productos.

Se trata del proyecto para la creación de una subasta de productos hortícolas planteada por los investigadores del Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), un proyecto que podría convertirse en realidad con el apoyo de los mismos agricultores, el Gobierno, la Iglesia Católica y la participación de otros actores clave de la cadena de comercio.

Los investigadores presentaron la propuesta a un amplio grupo de productores el lunes 3 de julio en el salón parroquial de la Basílica de los Ángeles, en Cartago, donde además se discutieron los avances logrados hasta el momento y la ruta a seguir para la implementación de la subasta. La actividad contó con la presencia de autoridades de la Iglesia Católica, institución que ha brindado su apoyo a los agricultores a través de la Pastoral de la Tierra y de autoridades del Gobierno que apoyan la propuesta.

Beneficiados

Mediante el estudio de factibilidad, financiado por la Banca para el Desarrollo, los investigadores de la UCR ofrecieron todo el sustento técnico para el establecimiento de la subasta que beneficiaría a 580 productores y 532 compradores mayoristas que podrán vender y comprar productos en un mismo lugar, bajo condiciones claras y preestablecidas.

El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, investigador del CIEDA y coordinador general del estudio, detalló que el modelo que se plantea es un mercado de tercera generación donde los productores y consumidores se pueden encontrar más cerca y permite que los agricultores obtengan un pago oportuno por sus productos.

Cortés además destacó la importancia que tienen otros actores de la cadena de comercialización dentro de este modelo “Siempre está el desafío de que los comercializadores mayoristas y las cadenas de supermercados puedan ser parte del proyecto y estamos haciendo esfuerzos para incorporarlos”.

UCR presenta a agricultores de Cartago una nueva alternativa para comercializar sus hortalizas2
La propuesta de la UCR responde a la necesidad de los agricultores por lograr mejores condiciones para comercializar las hortalizas que producen con su trabajo (foto Archivo ODI).

Apoyo institucional

Durante la presentación del estudio, el viceministro de Agricultura Luis Felipe Arguedas reafirmó el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para llevar adelante la propuesta y ofreció a los agricultores la posibilidad de obtener apoyo financiero a través del INFOCOOP.

Por su parte, Monseñor José Francisco Ulloa manifestó su apoyo a los agricultores y a la propuesta en la homilía que se celebró en al Basílica de los Ángeles previo a la reunión, “En este momento se nos presenta esta gran oportunidad de innovar el sector agrícola de Cartago, yo creo que esta propuesta puede ser una solución preciosa para el sector agrícola pero con la condición de que sea solidaria”, acotó el obispo.

Durante el mes de junio el estudio también fue presentado por los investigadores de la UCR a funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) con el propósito de dar seguimiento a la propuesta con miras a su implementación.

Avances

Para concretar esta propuesta los agricultores valoran las recomendaciones del CIEDA, que incluyen la creación de una cooperativa y la búsqueda de espacio adecuado donde se pueda realizar la subasta. En este aspecto, la Corporación Hortícola ha puesto a disposición sus instalaciones, ubicadas en la Chinchilla de Cartago. La próxima etapa es que los agricultores empiecen a tocar las puertas de algunas instituciones bancarias para buscar financiamiento.

Actualmente el proyecto de creación de una subasta hortícola en Cartago está en manos de los agricultores quienes tendrán la última palabra para ponerla en marcha. “Ellos serán los que decidan si siguen adelante con los modelos de comercialización que ya existen o si quieren darse la oportunidad de comercializar a través de este medio”, apuntó el sacerdote Federico Montenegro, quien trabaja junto a los agricultores en la Pastoral de la Tierra para encontrar soluciones a sus problemas.

 

Los productores opinan:

El productor y miembro de la Pastoral de la Tierra, Olman Montero Aguilar explicó que actualmente los agricultores no tienen injerencia en el establecimiento de los precios, venden sin factura y a crédito por lo que reciben el pago hasta cuarenta días después de la venta. Por esto han buscado opciones que les permita salir adelante.

La misma situación vive Gonzalo Rivera Ramírez, de San Juan de Chicuá quien cultiva en las faldas del volcán Irazú, papa, zanahoria, cebolla, coliflor y brócoli. “El problema del agricultor es la comercialización, nosotros producimos eficientemente pero a la hora de vender vendemos sin precio, el precio lo pone el comerciante”. Por eso, la idea es que el intermediario llegue a comprar en la subasta.

Fernando Barquero González, de Los Ángeles de Llano Grande, productor de fresas, aguacate y hortalizas, “esto ha sido de toda la vida, el problema que tiene el agricultor desde los años 70 para acá es que se nos distorsionó el mercado porque ha entrado mucha intermediación y nos ha golpeado muy seriamente. Por eso es que nosotros esperábamos un buen proyecto para que el agricultor vuelva a tener su propia autonomía y su actividad primaria sea bien valorada.

“Nosotros esperamos que con este proyecto de la subasta va a haber orden en el mercado, menos distorsiones y logremos canalizar las exportaciones que es otro punto que nos maltrata, y yo creo que el agricultor va a tener que hacer un cambio” agregó Barquero.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: resultados del Estudio de factibilidad para el establecimiento de una subasta hortícola en la provincia de Cartago

Comunicado de Prensa

 

En el marco de la celebración del “Día del Agricultor Costarricense” se dieron a conocer los resultados de proyecto: Estudio de factibilidad para el establecimiento de una subasta hortícola en la provincia de Cartago, elaborado por el Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El estudio plantea que, mediante el modelo de subasta, se podrán transar en el primer año 53 mil toneladas de hortalizas producidas en Cartago que representan 17.200 millones de colones. La propuesta beneficiaría a 580 productores y 228 compradores mayoristas que podrán vender y comprar productos de forma más abierta y transparente.

La presentación se llevó a cabo elpasado miércoles 17 de mayo en el Auditorio de UGAGRO, ubicado en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR. Se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), la Pastoral de la Tierra de la Diócesis de Cartago y agricultores de la zona.

Contacto: M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz. Coordinador general del estudio, Tel: 2511-8737, Cel: 8374-7578.

 

Información de Katzy O’neal Coto, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un proyecto de “Ley de Aguas” antiagricultor

Freddy Pacheco León (*)

 

Obsesionados en enterrar la magnífica “Ley de Aguas” que nos legara el Dr. Calderón Guardia, y que fuere modificada sustancialmente en 1996, aparece otra vez en la Asamblea Legislativa un nuevo y amenazante proyecto. Sin importar a sus proponentes que la Ley vigente JAMÁS ha significado obstáculo alguno para el desarrollo agrícola, pecuario, industrial, turístico, y en general, para los habitantes del país, desde hace años vienen buscando la oportunidad de aprobar una nueva legislación sobre el manejo del agua, que sigue lineamientos dictados por el Banco Mundial, por medio de su “brazo armado”, la Global Water Partnership (GWP), con muchos interesados en Costa Rica.

El nuevo proyecto de “Ley de Aguas” (expediente Nº 20212) se las trae. Cual si las decenas de miles de productores agrícolas del país ya no tuviesen suficientes problemas, de aprobarse agravaría una situación que ya es insostenible

Hay en Costa Rica alrededor de 300.000 AGRICULTORES que faenan en unas 190.000 FINCAS de cultivos anuales y permanentes, desde donde nos abastecen de arroz, frijol, maíz, papa, cebolla, tomate, lechuga, sandía, yuca, café, azúcar, banano, piña, naranja, plátano, papaya, aguacate, coco, etc. Agricultores muchas veces sometidos a situaciones cambiantes del mercado e inclemencias del tiempo, que les provocan pérdidas económicas. Agricultores que, en lugar de desincentivarlos, URGEN DE UNA MAYOR ATENCIÓN GUBERNAMENTAL, en un país que no logra levantar una producción industrial que, algunos creen, es sinónimo de progreso

Pero resulta que en esa nueva Ley de Aguas, proyecto firmado por 42 diputados ¡sin haber sido SIQUIERA LEÍDO por la mayoría!, se establecerían cosas como las siguientes:

Como parte de una redacción muy pobre, se establece que para “Obtener CONCESIONES para el aprovechamiento de las aguas para fines agropecuarios”, SE HAN DE INSCRIBIR CUASI-SOCIEDADES ANÓNIMAS, con el nombre de “sociedades de usuarios del agua de uso agropecuario” formadas por al menos cinco productores del lugar, con capital social dividido en acciones comunes y nominativas. Mandato que insólitamente no toma en cuenta, cuántas MILES DE SOCIEDADES habría que crear a lo largo y ancho del país, para que los productores agropecuarios PUEDAN TENER ACCESO AL AGUA que necesitan para sus semillas y sus animales

Aunque dicen que el número es intrascendente, porque algunas podrían ser formadas por decenas de productores agrícolas, surge otra cuestión: ¿En qué posición quedarían los agricultores que encuentren obstáculos para formar tales sociedades? ¿SE LES NEGARÍA EL AGUA?

¡Pero hay más! En el mismo proyecto, en su afán de recaudar dinero para un nuevo cuerpo burocrático que se crearía en el ineficiente Ministerio de Ambiente (Minae) se establece que las nuevas sociedades tendrían que sumar al COSTO DE SU CREACIÓN LEGAL, el pago obligatorio de sendos impuestos por APROVECHAMIENTO de agua y por VERTIDOS, “según corresponda”. Cánones que no son excluyentes y que serían fijados por EL TODOPODEROSO MINAE, según sea el humor del incompetente ministro de turno. Asimismo, aquellos productores agrícolas que como parte de sus labores de producción han de generar, necesariamente, vertidos diversos, también tendrían que pagar otro impuesto (al que le llaman “canon”) si, ¡como es inevitable!, estos “puedan modificar la calidad física, química y biológica del agua”, según ESTUDIOS que también tendrían que ser pagados por los mismos productores del campo

El proyecto, que vendría a sustituir el hasta ahora frustrado intento por quitarle al agua su carácter de “BIEN SOCIAL”, para sustituirlo por el de “BIEN ECONÓMICO”, que era parte del vil engaño con que se tramitó el mal llamado de “iniciativa popular”, no deja de ser también una amenaza para el desarrollo de Costa Rica. Aquél se quiso presentar como nacido del pueblo; éste como de iniciativa del diputado guanacasteco Juan Marín, el diputado Antonio Álvarez y la exdiputada Maureen Ballestero, entre otros

Se trata en fin, de una iniciativa de ley, inconsulta, ANTI-AGRICULTORES, donde el “valor económico” del agua tiene preponderancia sobre el agua como un bien vital, insustituible, demanial, al servicio del desarrollo y la lucha contra la pobreza. Proyecto que no considera, ni por casualidad, lo preocupante que es para Costa Rica, que en tan solo 30 años, los agricultores pasaron de ser el 32% de toda la población económicamente activa, A TAN SOLO EL 15%, como resultado del desdén gubernamental hacia el sector agrícola, donde la inversión pública no supera el 3,5%

Convocado el nuevo proyecto a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, y presentado cual si fuere resultado de un consenso alcanzado con el sector agropecuario y otros, casi inmediatamente después de publicado fue rechazado por las organizaciones agrícolas correspondientes. Sin embargo, se pretende aprobarlo por la llamada “vía rápida” que no permite su consulta ni su conocimiento y debate en comisión legislativa, por lo que consideramos urgente, llamar la atención al respecto para que no se le haga más daño a los desdeñados productores agrícolas de Costa Rica

 

(*)Dr. en Ciencias Biológicas

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.vocesnuestras.org

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ferias del Agricultor operan normalmente y llaman a la solidaridad

«Un saludo fraterno de parte de la Junta Nacional de Ferias del Agricultor: comunicamos a todo el pueblo costarricense, que las ferias del agricultor de sábados y domingos se realizarán normalmente, muchos de nuestros productores (as) sufrieron afectación en sus cultivos, incluso les costará más llevar sus productos a las ferias, por eso hacemos un llamado especial a nuestros clientes, consumidores que son nuestros aliados, para que ahora más que nunca visiten las ferias del agricultor de su localidad y apoyen a nuestros productores, comprando sus productos, y de esta forma solidarizarse apoyando lo nuestro, sembramos comida, el Programa Nacional de Ferias del Agricultor les agradece el apoyo, Dios les bendiga».

Wenceslao Bejarano R., Presidente

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.vocesnuestras.org

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fiesta del Sol en Santa Cruz

Guanacaste

Fiesta del Sol en Santa Cruz

La agrupación Sol de Vida, en conjunto con la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica (RedESS) y la UNED, invitan este próximo lunes 20 de junio de 8 a.m. a 3 p.m. a la celebración del Solsticio  con la actividad denominada “Fiesta del Sol”, la cual se llevará a cabo como un homenaje a la familias agricultoras a través del cultivo de semillas, sabores y saberes.

El evento será realizado en el Colegio de Santa Bárbara, Santa Cruz de Guanacaste.

Habrá música, cocinas y comidas solares, alimentos, plantas, semillas y exposiciones sobre agroecología.

Para más informes comuníquese a:

Sol de Vida: 2681-1015, 8416-6272 o al correo electrónico solverdecoop@gmail.com

Familias agricultoras de Santa Bárbara: 8367-3523, 8357-6196.

 

Enviado a SURCOS Digital por ACTUAR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CICA promueve buenas prácticas agrícolas

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

CICA promueve buenas practicas agricolas
Entre las buenas prácticas para la aplicación de plaguicidas se recomienda el uso de los implementos de seguridad para proteger la salud del agricultor (foto Archivo ODI).

Investigadores del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) y estudiantes de la UCR capacitaron a productores de cebolla de Tierra Blanca de Cartagocon el fin de mejorar sus prácticas agrícolas y reducir la contaminación ambiental.

Este proceso forma parte de un proyecto de investigación que inició en el 2011 con el objetivo de determinar el nivel de residuos de plaguicidas presentes en las cebollas de esta localidad, los suelos donde se producen y las fuentes de agua cercanas de Tierra Blanca.

Según informó el coordinador del proyecto, M.Sc. Juan Salvador Chin Pampillo, en los análisis se encontraron residuos de plaguicidas en los sedimentos y el agua de los ríos.

También se identificaron otras variables alteradas como contenidos altos de materia orgánica, coliformes fecales y e-coli, relacionadas con el mal manejo de las aguas residuales y aguas negras.

Iniciativa

Uno de los factores que afecta la calidad ambiental en la zona son las prácticas inadecuadas en la aplicación de insecticidas nematicidas, productos my tóxicos, que se utilizan como parte del control químico de plagas en el cultivo de la cebolla.

CICA promueve buenas practicas agricolas2
Tierra Blanca de Cartago se caracteriza por ser una zona agrícola en la que destaca el cultivo de la cebolla (foto Archivo ODI).

Según detalló Juan Salavador Chin, una de las prácticas comunes es que no se utiliza el equipo de seguridad para aplicar los químicos y en algunas ocasiones se aplican plaguicidas que no están registrados para los cultivos.

Por eso, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) desarrolló durante el 2014 capacitaciones para contribuir con la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de cebolla en la zona norte de Cartago.

Los investigadores ofrecieron las capacitaciones en conjunto con estudiantes carreras como Economía Agrícola, Trabajo Social e Historia inscritos en el Trabajo Comunal Universitario 573 de la Escuela de Trabajo Social.

De esta forma incentivaron a los agricultores para que programen las aplicaciones de una manera adecuada, que respeten los periodos de carencia, que utilicen los equipos de seguridad y la dosis correcta de los productos químicos y hagan una disposición final adecuada de los desechos.

Una de las recomendaciones para los agricultores es realizar el triple lavado con agua a los envases vacíos de plaguicidas, una técnica que ha probado ser efectiva para eliminar los residuos en los envases y así poder desecharlos de forma segura.

CICA promueve buenas practicas agricolas3
Los hermanos Joaquín y José Manuel Brenes Ramírez visitaron la Universidad de Costa Rica para continuar capacitándose en Buenas Prácticas Agrícolas (foto Archivo ODI).

Beneficiados

Los hermanos Joaquín y José Manuel Brenes Ramírez forman parte del grupo de agricultores de Tierra Blanca de Cartago que se ha visto beneficiado desde el 2009 por el proyecto que desarrolla el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA).

Allí los pequeños y medianos agricultores como ellos, aprovechan al máximo las tierras que tienen para producir durante todo el año: “en estos momentos como la demanda es tan fuerte si un terreno puede producir los 365 días al año, la gente los pone a producir” señaló Joaquín.

No obstante, Joaquín es consciente del deterioro que los agricultores han causado a los suelos debido a esta sobrexplotación y abuso de químicos.

Para José Manuel, hace un tiempo atrás la palabra BPA (buenas prácticas agrícolas) no era conocida pero poco a poco se han ido formando al respecto; “Ya cuando la Universidad llegó a Tierra Blanca se fue fortaleciendo más y por lo menos los que estamos metidos en este proyecto con la Universidad pues se ha visto un cambio de formación e información”.

Además de la capacitación, los investigadores del CICA propusieron el diseño de sistemas para darle un destino final adecuado a los desechos químicos mediante sistemas de biopurificación o camas biológicas.

Este proyecto además abarcó otras áreas de trabajo con la comunidad como información sobre la calidad de los ríos de Tierra Blanca, investigación histórica de la comunidad, capacitación en temas como incidencia política, estudio de la política agrícola del país, exportación y tratados de libre comercio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Capacitan a agricultores sobre nutrición del tomate

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Capacitan a agricultores
El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) llegó hasta el poblado de San José de Trojas de Valverde Vega para capacitar a los productores de tomate (foto cortesía CIA).

Un grupo de 24 productores del cantón de Valverde Vega de Alajuela recibieron capacitación por parte del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica con el objetivo de mejorar la nutrición en sus cultivos de tomate.

El Ing. Eloy Molina impartió el taller donde abordó temas como los elementos esenciales en la nutrición mineral, fuentes de fertilizantes sólidos y foliares, tipos de enmiendas, así como la importancia de las herramientas de diagnóstico nutricional: suelos, foliar y de sustratos.

El taller se llevó a cabo el martes 5 de abril en las instalaciones de ASOTROJAS ubicada en San José de Trojas de Valverde Vega, donde se contó con la participación productores asociados y productores independientes.

Los agricultores en esta zona están dedicados principalmente al cultivo del tomate y del chile dulce que han venido incorporando poco a poco, además están empezando a producir pepino y vainicas.

Capacitan a agricultores2
El Ing. Eloy Molina ofreció la charla en la sede de ASOTROJAS (foto cortesía CIA).

El presidente de ASOTROJAS, Miguel Cubero, aseguró que la charla fue provechosa, pues Molina les explicó algunas técnicas para preparar el suelo antes de la siembra y aspectos que no conocían sobre la nutrición de foliares con productos como el calcio, los cuales ayudan a la formación de tallos y frutos.

“Uno muchas veces hace la aplicación del calcio creyendo que eso va a nutrir parte de lo que la planta necesita, pero él nos explicó que hay una etapa en que la planta ocupa un producto que sea más rápido para ser absorbido” detalló Cubero.

En el taller también se trataron otros temas de particular interés para los productores como los síntomas de deficiencias nutricionales específicas en el cultivo de tomate y los planes de nutrición para tomate en campo abierto, invernadero e hidroponía.

Esta actividad se realizó en el marco del proyecto ED-44 sobre Acción Social y Extensión Docente del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/