Ir al contenido principal

Etiqueta: agro costarricense

¡El campo costarricense se levanta! Marcha por la defensa de la producción nacional y el rescate del agro

El Grupo Liderazgo del Sector Agropecuario, conformado por la Corporación Hortícola Nacional (CHN), la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses (UNAG), la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPA Nacional) y la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV), convoca a una gran movilización bajo el lema “¡El campo costarricense se levanta!”.

La marcha por la defensa de la producción nacional y el rescate del campo costarricense se realizará el martes 11 de noviembre a las 9:00 a.m. en San José, saliendo del Parque Central hacia Casa Presidencial en Zapote.

Las organizaciones convocantes llaman a la ciudadanía, productores y productoras del país a sumarse a esta manifestación en favor de políticas públicas que fortalezcan el agro costarricense, garanticen la soberanía alimentaria y defiendan el derecho al trabajo digno en las zonas rurales.

Demandas principales

  • Sí a la innovación del sector agropecuario, para garantizar la seguridad alimentaria, la generación de divisas y la minimización de los impactos sociales y ambientales de la producción agropecuaria.

  • Sí al desarrollo de la actividad agropecuaria, para reducir la pobreza rural y generar empleo.

  • Sí a un funcionamiento equitativo de los mercados y a una defensa comercial eficiente, para mejorar la vida de las personas que dependen del agro.

  • Sí a un financiamiento oportuno y accesible, para una producción agropecuaria eficiente, innovadora, ambientalmente amigable y resiliente.

  • Sí a políticas que potencien las sinergias entre el sector agropecuario y el ambiente, con impacto social positivo y que mitiguen la crisis climática.

En defensa del agro nacional

Las organizaciones subrayan que es urgente detener las políticas que debilitan la producción nacional y afectan el empleo rural. Por ello, expresan su oposición a la importación masiva de productos agrícolas y al Acuerdo Transpacífico, que consideran una amenaza para la soberanía alimentaria y el desarrollo de los pequeños y medianos productores.

La convocatoria reafirma los compromisos del sector con el trabajo digno, la equidad social y la seguridad alimentaria:

  • Sí al trabajo, la dignidad y el futuro del campo costarricense.

  • Sí a la seguridad y soberanía alimentaria costarricense.

Asociación Madre Tierra impulsa reflexión sobre el Pacto por la Producción Agropecuaria

La Asociación Madre Tierra convoca a sus integrantes, así como a personas amigas y simpatizantes, a participar en el espacio de análisis “Pacto por la Producción Agropecuaria”, que se llevará a cabo el lunes 10 de noviembre de 2025, a las 6:00 p. m., en el Centro de Cultura de España, Barrio Escalante.

El encuentro tiene como propósito analizar los compromisos planteados para la producción nacional, la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible frente al cambio climático del sector agropecuario costarricense.

Participará Eva Carazo, investigadora y académica, quien acompañará la discusión en torno a temas prioritarios para el país, tales como la defensa de la producción nacional, el acceso a financiamiento, la protección de los mercados locales y las estrategias de adaptación al cambio climático.

Motivación y contexto

Durante décadas, el agro costarricense ha sido uno de los pilares fundamentales del desarrollo nacional. Sin embargo, los procesos de apertura comercial, la globalización y la falta de políticas de apoyo sostenido han dejado a miles de personas del sector en situación de vulnerabilidad. Ante ello, diversas organizaciones campesinas y agropecuarias, entre ellas la Corporación Hortícola Nacional, UPANACIONAL, UNAG y UPIAV, impulsaron el Pacto por la Producción Agropecuaria, firmado en septiembre de 2025 por varias candidaturas presidenciales.

El documento establece compromisos clave: detener los procesos de apertura comercial que afecten la producción nacional, fortalecer los mercados locales, mejorar la infraestructura agrícola, garantizar acceso al crédito y avanzar en la sostenibilidad ambiental.

El pacto representa un precedente importante, pues por primera vez en un proceso electoral reciente, el agro logra estar en el centro del debate nacional y visibilizar sus luchas históricas.

Temas para discutir

  • Defensa de la producción nacional y soberanía alimentaria.

  • Suspensión de procesos de apertura comercial que perjudiquen al agro.

  • Acceso a financiamiento y apoyo a pequeña y mediana producción.

  • Estrategias de adaptación al cambio climático y sostenibilidad ambiental.

  • Fortalecimiento de los mercados locales y la infraestructura agrícola.

  • Rol de las políticas públicas y seguimiento al cumplimiento de compromisos.

Organiza

Asociación Madre Tierra, por el desarrollo sostenible y sustentable con la Naturaleza, la Ecología, la Biodiversidad y la Vida.

Coordinan:

  • Alberto Salom Echeverría, coordinador Madre Tierra.

  • Héctor Morales Jara, coordinador de la actividad.

  • Roberto Salom Echeverría, coordinador de Capacitación y Formación.

Las personas interesadas pueden confirmar su asistencia por los medios de contacto habituales de la Asociación o al correo-e rsalomecheverria@gmail.com